Tendencias21
La IA puede detectar la consciencia oculta

La IA puede detectar la consciencia oculta

Los neurólogos han detectado consciencia oculta en 1 de cada 7 pacientes con lesiones cerebrales a través de la EEG y el Aprendizaje Automático. La técnica descubre qué pacientes tienen más probabilidades de recuperarse.

La IA puede detectar la consciencia oculta

Los científicos han detectado consciencia oculta en 1 de cada 7 pacientes con lesiones cerebrales utilizando solamente datos de electroencefalografía (EEG).

Mediante este sistema han observado dos cosas: que esa consciencia está latente pocos días después del accidente y que los pacientes con esta consciencia oculta tienen más probabilidades de recuperarse.

La evidencia la obtuvieron neurólogos de la Universidad de Columbia y del Hospital presbiteriano de Nueva York, que publican sus resultados en la revista New England Journal of Medicine.

En el estudio, los investigadores utilizaron una técnica de Aprendizaje Automático para analizar los datos de EEG estándar recolectados de 104 pacientes sin síntomas de consciencia.

El Aprendizaje Automático es la rama de la Inteligencia Artificial que permite a los ordenadores extraer conclusiones de un conjunto de patrones mediante sofisticados algoritmos.

Esta técnica descubrió que en algunos de ellos había una actividad cerebral específica que les permitía entender instrucciones para mover las manos, algo que no habían detectado otros sistemas.

Si este hallazgo se confirma mediante estudios más amplios, la técnica podría ayudar a los médicos a predecir mejor qué pacientes tienen probabilidades de recuperar la consciencia.

«Aunque nuestro estudio fue pequeño, sugiere que el EEG, una herramienta que está fácilmente disponible junto a la cama del paciente en la UCI en casi cualquier hospital del mundo, tiene el potencial de cambiar completamente la forma en que gestionamos a los pacientes con lesión cerebral aguda», explica Jan Claassen, autor principal del estudio, en un comunicado.

Nueva aportación de la EEG

Actualmente, no hay una manera perfecta de predecir con precisión la probabilidad de recuperación de la consciencia para pacientes que han sufrido lesiones cerebrales.

La electroencefalografía (EEG) se usa comúnmente en cuidados intensivos para hacer un seguimiento de los pacientes críticamente enfermos con riesgo de convulsiones.

La nueva investigación  ha establecido que la EEG también puede ser una forma relativamente fácil y rápida de identificar signos de conciencia oculta en pacientes que no responden y que han sufrido recientemente lesiones cerebrales. 

El descubrimiento es importante porque ayudará a tomar las mejores decisiones, tanto médicas como familiares, en caso de lesión cerebral grave.

La decisión de retirar las terapias de soporte vital de los pacientes que parecen tener pocas posibilidades de recuperación se toma con frecuencia en las primeras semanas posteriores a la lesión cerebral.

Los médicos utilizan exámenes neurológicos, estudios de imagen y electrofisiológicos, y análisis de laboratorio, para estimar la probabilidad de recuperación para las personas que no responden en los días y semanas después de sufrir una lesión cerebral. Sin embargo, estas predicciones son frecuentemente inexactas.

Consciencia oculta

Por otro lado, cada vez más, los estudios sugieren que algunos pacientes que no responden a estímulos de consciencia pueden tener habilidades cognitivas ocultas y que la recuperación tardía es más común de lo que se pensaba anteriormente.

La conciencia oculta se identificó por primera vez hace más de una década utilizando imágenes de resonancia magnética (IRM) en un paciente con lesión cerebral que no había respondido durante años.

Desde entonces, los estudios que utilizan IRM o EEG han detectado signos de conciencia oculta en el 14% de los pacientes que no responden crónicamente. Pero la resonancia magnética es difícil de realizar en un entorno de atención crítica.

«Uno de los problemas más desafiantes cuando un paciente está en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es predecir la recuperación, y no solo la supervivencia, para los pacientes que están inconscientes después de una lesión cerebral», dice Claassen.

«Desde los primeros estudios que describen la consciencia oculta, hemos estado buscando una forma práctica de hacerlo en los primeros días después de la lesión cerebral, cuando a menudo se toman decisiones de tratamiento que afectan los resultados».

Cómo lo consiguieron

Claassen y su equipo estudiaron a 104 pacientes adultos de una UCI que habían sufrido una lesión cerebral súbita debido a hemorragia, trauma o falta de oxígeno. Aunque ninguno de los pacientes estaba paralizado, no podían hablar y no respondían a las órdenes de moverse (por ejemplo, apretar la mano o mover los dedos de los pies).

Todos los días, además de los exámenes neurológicos estándar, se pedía a los pacientes que abrieran y cerraran sus manos varias veces o que dejaran de abrir y cerrar las manos.

Se utilizó un algoritmo complejo para analizar los datos de EEG de estas sesiones para buscar signos cerebrales de que un paciente detectó las órdenes que recibía de los médicos.

Un patrón de actividad diferente entre las órdenes  sugería que un paciente podía entenderlas, pero que por algún motivo no podía realizar el movimiento.

Los investigadores continuaron sus investigaciones con pacientes que fueron dados de alta del hospital un año después.

Datos significativos

A los cuatro días de la lesión, el 15% de los pacientes que aún no respondían tenían patrones de actividad cerebral en al menos un registro de EEG, lo que sugiere una conciencia oculta.

Entre los pacientes con estos patrones, el 50% mejoró y pudo seguir instrucciones verbales antes de ser dado de alta del hospital, en comparación con el 26% de los que no tenían tal actividad cerebral.

Un año más tarde, el 44% de los pacientes con patrones de actividad cerebral pudieron funcionar de forma independiente hasta ocho horas por día, en comparación con solo el 14% de los que no tenían tales señales.

Aproximadamente un tercio de los pacientes de cada grupo, unos con evidencia EEG temprana de conciencia oculta y otros sin esos síntomas, murieron.

Las señales de conciencia oculta también fueron más comunes en pacientes con lesiones cerebrales por hemorragia y traumatismo que por falta de oxígeno.

Sin embargo, el estudio careció de suficiente poder estadístico para determinar el valor predictivo del análisis EEG a través de diferentes causas de lesión cerebral.

Referencia

Detection of Brain Activation in Unresponsive Patients with Acute Brain Injury. Jan Claassen et al. N Engl J Med 2019; 380:2497-2505,  June 27, 2019. DOI: 10.1056/NEJMoa1812757
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 22 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21