Tendencias21
Las proteínas pueden convertirse en música

Las proteínas pueden convertirse en música

Investigadores del MIT han descendido al nanoespacio para extraer los ritmos de las proteínas, convertirlos en música y luego usarlos para obtener proteínas inéditas en la naturaleza.

Las proteínas pueden convertirse en música

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han desarrollado un sistema de inteligencia artificial (IA) que convierte las estructuras moleculares de las proteínas en música.

También puede invertir el proceso e introducir algunas variaciones en la música así obtenida para convertirla en nuevas proteínas, inéditas en la naturaleza.

Las proteínas son los componentes básicos de todos los seres vivos y sus cadenas de aminoácidos pueden visualizarse fácilmente como una secuencia de notas musicales, explica Markus Buehler, científico de materiales del MIT, en un comunicado.

Buehler y equipo utilizaron las similitudes entre estas secuencias para convertir 20 tipos de aminoácidos en una escala de 20 tonos. Los resultados se publican en ACS Nano.

Cualquier secuencia larga de aminoácidos de cualquier proteína puede convertirse en una secuencia de notas, señalan los investigadores.

A través de la música así obtenida, se pueden distinguir las secuencias de aminoácidos que corresponden a las proteínas y sus funciones estructurales específicas.

«Todo el concepto consiste en lograr una gestión mejorada de la comprensión de las proteínas y su amplia gama de variaciones», añade Buehler.

«Las proteínas forman el material estructural de la piel, los huesos y los músculos, pero también son enzimas, químicos de señalización, interruptores moleculares y una gran cantidad de otros materiales funcionales que conforman la maquinaria de todos los seres vivos».

«Pero sus estructuras, incluida la forma en que se pliegan en las formas que a menudo determinan sus funciones, son extremadamente complicadas».

“Tienen su propio idioma, y ​​no sabemos cómo funcionan. No sabemos qué hace que una proteína específica sea una proteína específica, o qué patrones reflejan las funciones que se encuentran en una enzima. No conocemos el código».

IA y patrones musicales

Para superar esta limitación, el equipo utilizó un sistema de inteligencia artificial que estudió el catálogo de melodías producidas por una amplia variedad de proteínas diferentes.

Consiguieron que el sistema de IA introdujera leves cambios en la secuencia musical de las proteínas o creara secuencias completamente nuevas, y luego convirtió esas notas musicales en nuevas proteínas, versiones modificadas del original, producto de un nuevo diseño.

Con este proceso, fueron capaces de crear variaciones de proteínas existentes, por ejemplo, las que se encuentran en la tela de araña, uno de los materiales más fuertes de la naturaleza. Y crearon nuevas proteínas diferentes a las producidas por la evolución.

Lo sorprendente es que, aunque los investigadores pueden no conocer las reglas subyacentes, «la IA ha aprendido el lenguaje de cómo se diseñan las proteínas», y puede codificarlo para crear variaciones de versiones existentes, o diseños de proteínas completamente nuevos, explica Buehler.

Bits de materia

Los investigadores explican que esta investigación permite obtener una visión realista de las moléculas: «Cuando miras una molécula en un libro de texto, es estática», dice Buehler. «Pero no es estática en absoluto. Se está moviendo y vibrando. Cada bit de materia es un conjunto de vibraciones. Y podemos usar este concepto como una forma de describir la materia».

El método desarrollado por los investigadores, si bien permite crear nuevas proteínas, su estructura es completamente aleatoria, no puede programarse, y tampoco es posible predecir su comportamiento.

El equipo también creó composiciones musicales desarrolladas a partir de los sonidos de los aminoácidos.
Los motivos musicales derivados, tanto de proteínas naturales como de proteínas generadas por la IA, los usaron con diferentes modelos, y todos los sonidos, incluidos algunos que se parecen a los bajos o los de las cajas o redoblantes, fueron obtenidos a partir de los sonidos de los aminoácidos.

Los investigadores han creado incluso una aplicación gratuita para teléfonos inteligentes con Android, llamada sintetizador de aminoácidos, que reproduce los sonidos de los aminoácidos y graba secuencias de proteínas como si fueran composiciones musicales.

Antecedente superado

La idea de obtener música de las proteínas nos es nueva y se ha basado en la posibilidad de convertir secuencias de proteínas o de genes en música.

La aportación de esta investigación consiste en haber añadido una red neuronal artificial que ha utilizado el aprendizaje automático para desentrañar el misterio de los “patrones musicales” ocultos en la naturaleza.

Además, es la primera vez que se demuestra que ese ritmo natural de los componentes básicos de la vida puede aprenderse por un sistema de inteligencia artificial y que ese sistema es capaz de generar nuevas secuencias de proteínas.

Referencia

A Self-Consistent Sonification Method to Translate Amino Acid Sequences into Musical Compositions and Application in Protein Design Using Artificial Intelligence. Chi-Hua Yu et al. ACS Nano2019, June 26, 2019. DOI:https://doi.org/10.1021/acsnano.9b02180
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21