Tendencias21
Detectan los patrones cerebrales de los pensamientos ocultos

Detectan los patrones cerebrales de los pensamientos ocultos

El cerebro rastrea nuestros pensamientos ocultos y detecta si estamos concentrados o distraídos en una tarea. El flujo libre de ideas fomenta la creatividad, pero se altera cuando interfieren emociones negativas.

Un equipo internacional de científicos, integrado por universidades de Estados Unidos y Canadá, ha establecido por primera vez los marcadores neuronales de los pensamientos ocultos, ese flujo interminable de ideas no manifestadas que ocupa nuestra mente cuando estamos despiertos.

Ha podido determinar que el cerebro rastrea nuestros pensamientos mientras estamos en estado de atención interna y detecta si estamos concentrados o dejando transcurrir el flujo de ideas que genera la actividad neuronal.

La atención interna, que abarca el acto de soñar despierto, el pensamiento creativo y la obsesión con una idea, puede ocupar hasta el 50 por ciento de nuestros pensamientos mientras estamos despiertos, destacan los investigadores.

La investigación ha descubierto que los pensamientos internos que fluyen libremente están fuertemente vinculados con las emociones positivas y con los procesos creativos, mientras que los pensamientos ocultos que nos absorben tienden a estar asociados con emociones negativas, según los investigadores.

El estudio también arroja nueva luz sobre la tan difamada «mente errante» (que oscila entre la simple atención desenfocada hasta la ensoñación) y muestra que este estado mental tiene sus atributos positivos.

Analizando cerebros

Usando el electroencefalograma (EEG) para medir la actividad cerebral mientras un grupo de personas realizaban tareas de atención corrientes, los investigadores identificaron señales cerebrales que revelan cuándo la mente está enfocada en una tarea o se encuentra vagando sin rumbo.

Es la primera vez que se obtiene evidencia neurofisiológica de cómo el cerebro distingue diferentes patrones de pensamiento interno, lo que permite comprender mejor la variedad de pensamientos que existen en el ámbito de la cognición humana, señala el autor principal del estudio, Robert Knight, en un comunicado.

Los resultados de esta investigación, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, sugieren que desconectar nuestro entorno externo y permitir que nuestros pensamientos internos se muevan libre y espontáneamente, constituye una función necesaria del cerebro que puede promover la relajación y la creatividad, según los investigadores.

Además, los marcadores EEG que detectan cómo fluyen nuestros pensamientos internos pueden ayudar a los investigadores y médicos a detectar ciertos patrones de pensamiento relacionados con un espectro de trastornos psiquiátricos y de atención, incluso antes de que los pacientes se den cuenta de dónde divagan sus mentes.

Tema relacionado: Las ondas cerebrales nos guían ante lo inesperado

Pensamientos y creatividad

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores trabajaron con 39 voluntarios a los que proporcionaron información básica sobre patrones de pensamiento, y a continuación les pidieron que realizaran una tarea cognitiva simple.

La tarea consistía en contemplar una pantalla de ordenador en la que aparecían una serie de flechas apuntando en distintas direcciones. Los voluntarios tenían que fijarse en qué flechas estaban orientadas en la misma dirección.

Mientras realizaban esta tarea, su actividad cerebral era registrada mediante encefalograma (EEG) a través de electrodos distribuidos estratégicamente por el cuero cabelludo.

Al final de la tarea, los investigadores preguntaron a los voluntarios qué grado de interés y concentración habían dedicado a la identificación de flechas, y luego compararon esas impresiones subjetivas con los datos EEG.

Sintonía con el cerebro

Descubrieron que los relatos de las personas sobre sus procesos mentales mientras realizaban la tarea, se correspondían estrechamente con los tipos de ondas cerebrales registrados para cada uno de ellos.

También observaron que existen marcadores neuronales robustos diferentes, unos para cuando nuestra atención no está enfocada en una tarea, y otros para cuando nuestros pensamientos divagan de un tema a otro.

Se detectó asimismo un aumento de las ondas cerebrales alfa en la corteza prefrontal de dos docenas de participantes del estudio cuando sus pensamientos saltaron de un tema a otro, proporcionando una firma electrofisiológica clara para el pensamiento espontáneo y sin restricciones.

Ondas alfa

Las ondas alfa son ondas cerebrales relativamente largas, con una frecuencia de aproximadamente 9 a 14 ciclos por segundo. Investigaciones anteriores habían establecido que estas ondas están asociadas con estados relajados y meditativos. La nueva investigación fortalece el vínculo entre las ondas alfa y los estados mentales que deambulan libremente, según los investigadores.

También se observaron en los voluntarios señales cerebrales más débiles, conocidas como P3, en la parte posterior del cerebro, lo que ofrece otro marcador neuronal para cuando los sujetos no estaban prestando atención a la tarea realizada.

Conocer estos patrones de ondas cerebrales y su relación con estados mentales específicos implica por último que, teóricamente, es posible detectar qué tipo de pensamientos ocupan la mente de una persona, sin necesidad de preguntarle en qué está pensando, concluyen los investigadores.

Referencia

Distinct electrophysiological signatures of task-unrelated and dynamic thoughts. Julia W. Y. Kam et al. PNAS January 26, 2021 118 (4) e2011796118. DOI:https://doi.org/10.1073/pnas.2011796118

Imagen superior: Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21