Tendencias21
La inmigración cambia la geografía religiosa de Estados Unidos

La inmigración cambia la geografía religiosa de Estados Unidos

Los resultados de la encuesta ARIS 2008 han revelado que la población de fe católica norteamericana se ha ido trasladando del noreste al suroeste del país, mientras que la población secular continúa ganando fuerza en todas las regiones. Por otro lado, la identificación religiosa de los estadounidenses sigue siendo predominantemente cristiana, a pesar de que se ha constatado una reducción en el número de cristianos con respecto a encuestas anteriores. Asimismo, los norteamericanos rechazan cada vez más la religión organizada, y en un 70% afirma creer en un “dios personal”. ARIS 2008 apunta por último a un importante papel del fenómeno de la inmigración en la reorganización del esquema religioso norteamericano. El mismo fenómeno también estaría afectando a Europa, aunque de otra manera. Por Yaiza Martínez.

La inmigración cambia la geografía religiosa de Estados Unidos

La encuesta ARIS 2008 (American Religious Identification Survey), realizada por el Program on Public Values del Trinity College de Estados Unidos, señala que la población norteamericana de fe católica se ha ido trasladando del área noreste del país hacia la región suroeste, mientras que la población secular continúa ganando fuerza en todas las regiones del país.

Según dicha encuesta, la reducción del catolicismo en el noreste resulta sorprendente y tiene su origen en la inmigración latinoamericana y en el aumento de la población hispana. Hoy día, California tiene más católicos que Nueva Inglaterra, señala el estudio.

ARIS 2008 es la tercera de una serie de encuestas nacionales llevadas a cabo con adultos de los 48 estados de EEUU, y se desarrolló entre febrero y noviembre de 2008. Las anteriores encuestas de la serie se realizaron en 1990 y en 2001.

Rechazo a la religión organizada

Con un total de 54.461 entrevistas, ARIS 2008 presenta un margen de error del 0,5%, y es la única encuesta que proporciona un perfil completo de los cambios de la identificación religiosa de los estadounidenses durante la pasada generación.

Los datos que se desprenden de ella señalan que la identificación religiosa de los estadounidenses ahora mismo es predominantemente cristiana, a pesar de que se ha constatado una reducción en el número de cristianos con respecto a los datos registrados en las encuestas anteriores.

Así, en el año 1990, el 86% de los adultos estadounidenses encuestados se identificaron como cristianos, y en 2008 ese porcentaje ha bajado al 76%.

Esta reducción parece haber afectado sobre todo al protestantismo, puesto que la encuesta señala que ha sido el número de los miembros de las iglesias y denominaciones históricas protestantes el que ha sufrido una reducción más precipitada, mientras que los cristianos sin denominación específica han aumentado, especialmente desde 2001.

De hecho, señala la encuesta, el reto al cristianismo que se está dando en Estados Unidos actualmente no procede de otras religiones, sino del rechazo cada vez más extendido hacia cualquier forma de religión organizada.

Dioses personales

Así, aunque la encuesta ha revelado que el 34% de los adultos estadounidenses se consideran cristianos «evangélicos» o «vueltos a nacer», también presenta evidencias de que la población norteamericana se está haciendo cada vez menos religiosa.

Indicadores de la erosión de la afiliación religiosa son, por ejemplo, los siguientes datos: uno de cada cinco estadounidenses no indicó ninguna preferencia religiosa, y el 27% de ellos respondió que no espera un funeral religioso al morir.

Sin embargo, parece que la cada vez más extendida ausencia de afiliación religiosa no exime de mantener ciertas creencias, según las respuestas de los encuestados.

En 2008, el 70% de éstos afirmó creer en un «dios personal», alrededor del 12% se definió como ateo o agnóstico, y el otro 12% se declaró deísta (es decir, que cree en un gran poder pero no en un dios personal).

Transformación de la geografía religiosa

La geografía religiosa de los Estados Unidos se ha transformado desde 1990 como consecuencia de los cambios religiosos y de la llegada de inmigración latina. Ambos elementos han cambiado profundamente el perfil religioso de algunos estados y regiones, señala la encuesta.

Por ejemplo, entre 1990 y 2008, el porcentaje de católicos en Nueva Inglaterra se redujo del 50% al 36%, mientras que en Nueva York descendió del 44% al 37%. En California, en cambio, aumentó en el mismo periodo el porcentaje de católicos del 29% al 37%, y en Texas del 23% al 32%.

A modo de conclusión, revisando el periodo entre 1990 y 2008, los cambios en la identificación religiosa durante la primera década del siglo XXI han sido moderados, si se comparan con los producidos en la década de 1990, que fue un periodo de cambios significativos en la composición religiosa de los Estados Unidos.

Integración religiosa en Europa y España

Los resultados de la encuesta ARIS 2008 vuelven a señalar la importancia de la inmigración en la estructuración religiosa de cualquier país. Análisis referidos a Europa, como el publicado por la revista Revista CIDOB d’Afers Internacionals en 2007 bajo el título Dimensiones del pluralismo religioso, señalan que durante las últimas cuatro décadas, la sociedad estadounidense y la europea occidental se han convertido en las principales destinatarias de los nuevos flujos migratorios globales.

Y una de las consecuencias más significativas de toda esta inmigración ha sido el espectacular crecimiento de la diversidad religiosa a ambos lados del Atlántico. Sin embargo, Europa y Estados Unidos no se han adaptado igual a las nuevas religiones inmigrantes, afirma este estudio.

Así, mientras que en Estados Unidos éstas han contribuido a una mayor expansión del pluralismo religioso americano, ya de por sí muy dinámico, en Europa las religiones inmigrantes presentan un gran desafío, sobre todo, a las recientes tendencias europeas de secularización drástica.

En España, la integración religiosa también se va reflejando en algunos datos. El pasado mes de febrero, por ejemplo, el Ministerio del Interior publicaba los resultados de una encuesta llevada a cabo con musulmanes que viven en nuestro país.

En ella, sólo el 17% de los encuestados afirmó encontrarse con obstáculos en España para practicar su religión, frente al 80% que señaló no encontrar obstáculo alguno.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21