Tendencias21
La innovación tecnológica es más cultural que cognitiva

La innovación tecnológica es más cultural que cognitiva

Los procesos culturales son más importantes en la innovación tecnológica que las habilidades cognitivas: lo determinante es nuestra capacidad de observar a los demás y de imitar las cosas que funcionan. No necesitamos saber por qué.

La innovación tecnológica es más cultural que cognitiva

La evolución tecnológica no es producto de la cognición o comprensión, sino de nuestra propensión a imitar los comportamientos de nuestros semejantes, según los resultados de una investigación de la Universidad Católica de Lille y el CNRS, con el apoyo de la Toulouse School of Economics y de la Universidad de Toulouse I Capitole, así como de la Universidad de Arizona (USA) y de la Universidad de Exeter (UK).

La investigación, publicada en Nature Human Behaviour, establece que la creación de tecnologías efectivas no requiere necesariamente  de su comprensión por parte de las personas que participan en su concepción, diseño y desarrollo.

El descubrimiento contradice la extendida creencia de que la producción de herramientas complejas ha sido posible gracias al desarrollo cerebral humano, que habría hecho a nuestra especie más ingeniosa e inventiva que otras especies.

Sin embargo, señalan los investigadores, la efectividad de tecnologías como el arco o el kayak depende de muchos parámetros que aún hoy son difíciles de entender y modelar,  incluso para los físicos.

Por esta razón, algunos antropólogos han sugerido que estas tecnologías no son el resultado de nuestras capacidades de razonamiento, sino de nuestra propensión a copiar a los otros miembros de nuestro grupo: la observación de los comportamientos ajenos habría permitido seleccionar sucesivamente pequeñas mejoras y, en consecuencia, la aparición de tecnologías eficientes, aunque no hayan sido bien comprendidas por sus protagonistas.

Según esta hipótesis, las tecnologías complejas resultan de la acumulación de muchas mejoras, en su mayoría pequeñas y con frecuencia poco comprendidas, realizadas a través de generaciones vinculadas por la transmisión cultural.

Experimento sorprendente

Los investigadores demostraron esta teoría mediante un experimento de laboratorio. Reclutaron a estudiantes que tenían que optimizar una rueda para que recorriera lo más rápido posible la distancia de un metro en unos carriles inclinados en pendiente. La tarea consistía en ajustar la posición de los pesos de modo que la rueda rodara hasta la parte inferior de la rampa lo más rápido posible.

Cada uno de los estudiantes tuvo cinco oportunidades para conseguir la configuración más eficiente de la rueda, antes de responder a una prueba que probó su comprensión de los mecanismos físicos que podrían influir en su velocidad.

Para simular la sucesión de generaciones humanas, los investigadores crearon cadenas de cinco individuos: cada uno tenía acceso, en una pantalla de ordenador, a la configuración y a la eficiencia de la rueda de las dos últimas pruebas del participante anterior.

A medida que la rueda ganaba velocidad, la comprensión de los participantes de los mecanismos que permitían el progreso tecnológico era muy pobre. Para los investigadores quedaba meridianamente claro que no existe ningún vínculo entre el rendimiento de la rueda y el nivel de comprensión tecnológica de los participantes.

Lo que pudieron determinar los investigadores es que, aunque cada estudiante había producido configuraciones más o menos aleatorias que mejoraban el rendimiento de la rueda, el factor determinante del progreso tecnológico era otro.

En realidad, lo que llevaba a las sucesivas “generaciones” de estudiantes a mejorar la configuración de la rueda era el resultado de dos procesos diferentes. El primero, detectar los errores que arrastraba la rueda en las diferentes fases de su desarrollo tecnológico. Y el segundo, y más sorprendente, la replicación de la configuraciones que obtenían mejor resultado.

Segunda fase del experimento

En una segunda versión del experimento, los participantes pasaron a la siguiente persona, además de sus dos últimos ensayos, un texto que describía su teoría sobre la eficiencia de la rueda. Aun teniendo esta información adicional, los resultados fueron similares: la rueda ganaba velocidad pero, nuevamente, sin que los individuos comprendieran por qué.

Con un agravante comprobado: la transmisión de teorías falsas o incompletas podría incluso impedir que las generaciones posteriores desarrollen una comprensión correcta de la tecnología, haciéndolos ciegos a los posibles problemas técnicos.

Los investigadores concluyen que esta experiencia ilustra la importancia de los procesos culturales en la aparición de herramientas complejas: ha sido nuestra capacidad para copiar a otras personas la que ha permitido el surgimiento de tecnologías que nadie podría inventar por sí mismas.

«Por supuesto, la inteligencia es importante para la adaptación humana», dice  Rob Boyd, uno de los investigadores, en un comunicado.  «Pero no es suficiente. Nuestra capacidad única de aprender unos de otros hace posible la evolución cultural acumulativa de adaptaciones excelentes, que en el mejor de los casos solo se comprenden parcialmente, y esta poderosa herramienta ha permitido a nuestra especie adaptarse y expandirse».

Este resultado nos invita a ser cautelosos en la interpretación de restos arqueológicos en términos de habilidades cognitivas, ya que estas habilidades prehistóricas no han sido el único impulsor de la evolución tecnológica, concluyen los investigadores.

Referencia

Causal understanding is not necessary for the improvement of culturally evolving technology. Maxime Derex, Jean-François Bonnefon, Robert Boyd et Alex Mesoudi. Nature Human Behaviour,  April 1,  2019. DOI : 10.1038/s41562-019-0567-9
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21