Tendencias21
La luz puede comportarse como un imán

La luz puede comportarse como un imán

Un nuevo simulador cuántico, con el que se puede estudiar una amplia gama de sistemas cuánticos, ha permitido descubrir que las partículas de la luz pueden comportarse como dipolos magnéticos a temperaturas cercanas al cero absoluto. El simulador ayudará a comprender mejor las propiedades de los materiales complejos en condiciones extremas.

La luz puede comportarse como un imán

Físicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, y de la Universidad Diderot, en Francia, han presentado un simulador cuántico que demuestra cómo las partículas de la luz (fotones) pueden comportarse como dipolos magnéticos a temperaturas cercanas al cero absoluto, siguiendo las leyes de la mecánica cuántica.
 

Los sistemas de materia condensada, como los materiales magnéticos (que contienen muchas partículas interactivas) muestran un comportamiento complejo difícil de modelar, incluso utilizando los programas informáticos más sofisticados. Sin embargo, el nuevo simulador permite emular estas condiciones, facilitando su observación.
 

Basado en estudios teóricos, el simulador emplea un dispositivo fotónico simple que, mediante láser, imita el comportamiento de materiales complejos en condiciones extremas. Ya en 1981, el físico Richard Feynman argumentó que es posible simular un comportamiento tan complejo utilizando un aparato artificial, gobernado por las mismas leyes cuánticas, lo que se conoce como un simulador cuántico. Este nuevo dispositivo se podrá utilizar para estudiar una amplia gama de sistemas cuánticos.
 

Transición de fase cuántica
 

A temperaturas cercanas al cero absoluto (-273,15 °C), los imanes pueden sufrir una transición de fase cuántica. Esto significa que cambian entre dos estados, al igual que el hielo que se derrite en el agua, en una transición de fase convencional.
 

En la una transición de fase cuántica, el imán cambia de estado, exceptuando los puntos cercanos al de la transición, donde el sistema manifiesta un entrelazamiento cuántico, la característica más importante predicha por la mecánica cuántica. El planteamiento de este fenómeno en términos de fotones implica la superposición de estados de dos partículas de luz.

Estudiar este fenómeno en materiales reales es una tarea desafiante para los físicos experimentales. El nuevo simulador cuántico, presentado por Vincenzo Savona, de la EPFL, y colegas, puede mostrar el mismo comportamiento que en el llamado modelo de Ising, que describe la interacción de los espines magnéticos cuánticos.
 

«El simulador es un dispositivo fotónico simple que se puede construir y ejecutar fácilmente con las técnicas experimentales actuales», explica el doctor Riccardo Rota, director del estudio, en un comunicado. «Pero lo que es más importante es que puede simular el complejo comportamiento de imanes reales e interactivos a temperaturas muy bajas».
 

Herramienta experimental
 

El simulador puede construirse utilizando circuitos superconductores, la misma plataforma tecnológica utilizada en los ordenadores cuánticos modernos. Los circuitos están acoplados a campos de láser de tal manera que causan una interacción efectiva entre los fotones.
 

Savona y su equipo de físicos teóricos comenzaron modelando el comportamiento del simulador a través de simulaciones por ordenador tradicionales, que se pueden hacer cuando el simulador cuántico aborda un sistema lo suficientemente pequeño. “Nuestros hallazgos demuestran que el simulador cuántico que proponemos es viable, y ahora estamos negociando con grupos experimentales, a quienes les gustaría construirlo y usarlo», explica Savona.
 

“Nuestro simulador se puede aplicar a una amplia clase de sistemas cuánticos, lo que permite a los físicos estudiar varios fenómenos cuánticos complejos”, apunta Rota. “Es un avance verdaderamente notable en el desarrollo de tecnologías cuánticas».
 

Referencia

Quantum critical regime in a quadratically-driven nonlinear photonic lattice. R. Rota et al. Physical Review Letters, 21 March 2019. DOI: 10.1103/PhysRevLett.122.110405.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los rollos del Mar Muerto podrían remontarse hasta el Antiguo Testamento, según la IA 6 junio, 2025
    La IA sugiere que los manuscritos del Mar Muerto se remontan hasta el Antiguo Testamento, por lo que serían mucho más antiguos de aquello que se pensaba hasta hoy: el modelo ha analizado las imágenes digitalizadas de los pergaminos, estudiando la curvatura y la geometría de las trazas de tinta en la escritura presente en […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • 60 millones de años de ecosistemas estables nos enseñan sobre la pérdida de especies actual 6 junio, 2025
    Dos cambios ambientales importantes han provocado transformaciones globales en grandes comunidades de herbívoros en los últimos 60 millones de años. Los investigadores han logrado demostrar cómo estos ecosistemas se mantuvieron notablemente resistentes a pesar de la extinción de algunas especies, la aparición de otras y las variaciones en el entorno.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Un nuevo adelanto en fusión nuclear nos acerca a la energía limpia e ilimitada 6 junio, 2025
    El estelarizador Wendelstein 7-X de Alemania ha establecido un nuevo punto de referencia para los reactores de fusión nuclear, acercando un poco más a la realidad al sueño de la energía limpia y casi ilimitada.
    Redacción T21
  • El océano se apaga: un silencioso oscurecimiento amenaza la vida marina 6 junio, 2025
    En las profundidades del océano, donde la luz es vida, una sombra avanza silenciosa. Más de una quinta parte de la superficie marina mundial se ha oscurecido en las dos últimas décadas, reduciendo la zona fótica —el hábitat de la mayoría de los seres marinos— y desencadenando una crisis ecológica de alcance planetario.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21