Tendencias21
La Inteligencia Artificial logra medir los pensamientos

La Inteligencia Artificial logra medir los pensamientos

Un modelo de Inteligencia Artificial logra identificar los cálculos cerebrales que dan origen a las representaciones mentales. Se trata del primer método creado para medir los pensamientos.

Mediante la evaluación del comportamiento, un nuevo sistema de Inteligencia Artificial es capaz de realizar estimaciones sobre los pensamientos de una persona. Al probarlo en un cerebro artificial entrenado, el modelo permitió hallar actividad neuronal asociada con cada pensamiento estimado previamente. Desarrollado por investigadores del Baylor College of Medicine y de Rice University, se trata del primer sistema que hace posible medir los pensamientos.

¿Cuáles son las características de los procesos que subyacen a la generación de los pensamientos en el cerebro humano? Para obtener una respuesta a esta pregunta, vital para el avance de las neurociencias, los científicos necesitan “medir” los pensamientos, identificar los cálculos cerebrales previos a cada representación mental. De acuerdo a un comunicado, un estudio realizado por especialistas de dos centros académicos estadounidenses ha logrado un importante avance al respecto.

La investigación, que fue publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, comenzó mediante la creación de un modelo de Inteligencia Artificial que permite estimar o predecir las características de un pensamiento a partir de la evaluación de los comportamientos de una persona. Posteriormente, los científicos probaron este sistema en un cerebro artificial y hallaron pruebas concretas de la relación entre cada pensamiento identificado y una actividad neuronal específica.

Por detrás de los pensamientos

Según el Dr. Xaq Pitkow, uno de los autores del estudio, “durante siglos los neurocientíficos han estudiado el funcionamiento del cerebro a partir de la actividad relacionada con el comportamiento y las reacciones neuronales. Por ejemplo, al estudiar la neurociencia del movimiento, los científicos miden los movimientos musculares y la actividad neuronal, relacionando esas dos medidas. Sin embargo, para estudiar a fondo la cognición en el cerebro necesitamos comparar la actividad neuronal medida con los pensamientos que subyacen a la misma”, explicó.

Con el objetivo de avanzar en un método que permita medir los cálculos cerebrales previos al pensamiento, los científicos reinterpretaron distintos estudios realizados al respecto en animales. De acuerdo a la idea establecida, estas investigaciones concluyen en que los animales siempre actúan de manera óptima, aprovechando al máximo los beneficios de cada acción en función de sus necesidades.

Sin embargo, al analizar el comportamiento animal es posible concluir que esta condición no siempre se cumple. En ocasiones, información errónea captada en su entorno puede llevarlos a tomar decisiones poco eficaces. Por ejemplo, si un animal está cazando pero escucha diferentes ruidos en las inmediaciones del lugar, es probable que no pueda concentrarse lo suficiente para hallar a la presa deseada, al identificar sonidos de muchas especies distintas.

¿Cómo modifica el animal sus pensamientos para adaptarse a la situación? ¿Qué cálculos mentales se realizan previamente a cada pensamiento? Estas dos preguntas podrán ser resueltas al avanzar en el desarrollo del nuevo modelo de Inteligencia Artificial creado por los neurocientíficos estadounidenses.

Pensamientos, actividad neuronal y comportamientos

“Podemos observar la dinámica de los pensamientos modelados y la dinámica de las representaciones cerebrales de esos pensamientos. Si esas dinámicas corren paralelas entre sí, entonces podemos estar seguros de estar capturando los aspectos de los cálculos cerebrales involucrados en esos pensamientos”, concluyó Pitkow.

Al permitir el diseño de nuevas estrategias para estimar pensamientos e interpretar la actividad neuronal asociada con los mismos, el nuevo modelo de Inteligencia Artificial puede ayudar a los científicos a comprender la forma en la cual el cerebro produce un comportamiento complejo, determinando las condiciones neurológicas implicadas.

Más allá de su gran aporte teórico, este estudio puede tener aplicaciones directas en el tratamiento de enfermedades psicológicas y neurológicas, en las cuales es importante entender las características de las relaciones entre los pensamientos, la actividad neuronal y los comportamientos.

Referencia

Rational thoughts in neural codes. Zhengwei Wu, Minhae Kwon, Saurabh Daptardar, Paul Schrater and Xaq Pitkow. PNAS (2020).DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1912336117

Foto: Icons8 Team en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Considero que si la IA ha alcanzado el intelecto y capacidad necesaria para dar con saluciones impensables, como las respuestas a preguntas complejas indicadas en el texto, por lo que al alcanzar tal capacidad, perfectamente también tendrán la capacidad de detallar los cuestionamientos a los que aquí se alude, como de la forma en que lo hace y cualquier otra necesidad que la ciencia tiene en estas materias, sin embargo si no se mide y definen los alcances de estas capacidades, hasta los científicos que se encuentran directamente vinculados con esta ciencia, antes de que se puedan enterar serán obsoletos, por lo que devera realizarse con extrema prudencia.

  • El pensamiento expresa lo virtual de 0 y real de 1 del Universo, no dije Cosmos.
    La conciencia evalúa lo real de: 1 y virtual de: 0 en la Física-Matemática.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21