Tendencias21
La Inteligencia Artificial logra medir los pensamientos

La Inteligencia Artificial logra medir los pensamientos

Un modelo de Inteligencia Artificial logra identificar los cálculos cerebrales que dan origen a las representaciones mentales. Se trata del primer método creado para medir los pensamientos.

Mediante la evaluación del comportamiento, un nuevo sistema de Inteligencia Artificial es capaz de realizar estimaciones sobre los pensamientos de una persona. Al probarlo en un cerebro artificial entrenado, el modelo permitió hallar actividad neuronal asociada con cada pensamiento estimado previamente. Desarrollado por investigadores del Baylor College of Medicine y de Rice University, se trata del primer sistema que hace posible medir los pensamientos.

¿Cuáles son las características de los procesos que subyacen a la generación de los pensamientos en el cerebro humano? Para obtener una respuesta a esta pregunta, vital para el avance de las neurociencias, los científicos necesitan “medir” los pensamientos, identificar los cálculos cerebrales previos a cada representación mental. De acuerdo a un comunicado, un estudio realizado por especialistas de dos centros académicos estadounidenses ha logrado un importante avance al respecto.

La investigación, que fue publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences, comenzó mediante la creación de un modelo de Inteligencia Artificial que permite estimar o predecir las características de un pensamiento a partir de la evaluación de los comportamientos de una persona. Posteriormente, los científicos probaron este sistema en un cerebro artificial y hallaron pruebas concretas de la relación entre cada pensamiento identificado y una actividad neuronal específica.

Por detrás de los pensamientos

Según el Dr. Xaq Pitkow, uno de los autores del estudio, “durante siglos los neurocientíficos han estudiado el funcionamiento del cerebro a partir de la actividad relacionada con el comportamiento y las reacciones neuronales. Por ejemplo, al estudiar la neurociencia del movimiento, los científicos miden los movimientos musculares y la actividad neuronal, relacionando esas dos medidas. Sin embargo, para estudiar a fondo la cognición en el cerebro necesitamos comparar la actividad neuronal medida con los pensamientos que subyacen a la misma”, explicó.

Con el objetivo de avanzar en un método que permita medir los cálculos cerebrales previos al pensamiento, los científicos reinterpretaron distintos estudios realizados al respecto en animales. De acuerdo a la idea establecida, estas investigaciones concluyen en que los animales siempre actúan de manera óptima, aprovechando al máximo los beneficios de cada acción en función de sus necesidades.

Sin embargo, al analizar el comportamiento animal es posible concluir que esta condición no siempre se cumple. En ocasiones, información errónea captada en su entorno puede llevarlos a tomar decisiones poco eficaces. Por ejemplo, si un animal está cazando pero escucha diferentes ruidos en las inmediaciones del lugar, es probable que no pueda concentrarse lo suficiente para hallar a la presa deseada, al identificar sonidos de muchas especies distintas.

¿Cómo modifica el animal sus pensamientos para adaptarse a la situación? ¿Qué cálculos mentales se realizan previamente a cada pensamiento? Estas dos preguntas podrán ser resueltas al avanzar en el desarrollo del nuevo modelo de Inteligencia Artificial creado por los neurocientíficos estadounidenses.

Pensamientos, actividad neuronal y comportamientos

“Podemos observar la dinámica de los pensamientos modelados y la dinámica de las representaciones cerebrales de esos pensamientos. Si esas dinámicas corren paralelas entre sí, entonces podemos estar seguros de estar capturando los aspectos de los cálculos cerebrales involucrados en esos pensamientos”, concluyó Pitkow.

Al permitir el diseño de nuevas estrategias para estimar pensamientos e interpretar la actividad neuronal asociada con los mismos, el nuevo modelo de Inteligencia Artificial puede ayudar a los científicos a comprender la forma en la cual el cerebro produce un comportamiento complejo, determinando las condiciones neurológicas implicadas.

Más allá de su gran aporte teórico, este estudio puede tener aplicaciones directas en el tratamiento de enfermedades psicológicas y neurológicas, en las cuales es importante entender las características de las relaciones entre los pensamientos, la actividad neuronal y los comportamientos.

Referencia

Rational thoughts in neural codes. Zhengwei Wu, Minhae Kwon, Saurabh Daptardar, Paul Schrater and Xaq Pitkow. PNAS (2020).DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1912336117

Foto: Icons8 Team en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Considero que si la IA ha alcanzado el intelecto y capacidad necesaria para dar con saluciones impensables, como las respuestas a preguntas complejas indicadas en el texto, por lo que al alcanzar tal capacidad, perfectamente también tendrán la capacidad de detallar los cuestionamientos a los que aquí se alude, como de la forma en que lo hace y cualquier otra necesidad que la ciencia tiene en estas materias, sin embargo si no se mide y definen los alcances de estas capacidades, hasta los científicos que se encuentran directamente vinculados con esta ciencia, antes de que se puedan enterar serán obsoletos, por lo que devera realizarse con extrema prudencia.

  • El pensamiento expresa lo virtual de 0 y real de 1 del Universo, no dije Cosmos.
    La conciencia evalúa lo real de: 1 y virtual de: 0 en la Física-Matemática.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21