Tendencias21
La Inteligencia Artificial viaja a la velocidad de la luz

La Inteligencia Artificial viaja a la velocidad de la luz

Un acelerador de red neuronal con tecnología óptica es capaz de procesar enormes cantidades de información por segundo. La innovación puede marcar el inicio de una nueva era para la Inteligencia Artificial, ofreciendo soluciones más rápidas y eficientes.

El procesamiento de señales ópticas para el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial será crucial para el desarrollo de este sector en un futuro próximo, de acuerdo a las necesidades y retos a afrontar. Se requieren herramientas cada vez más rápidas, por eso una nueva tecnología creada por investigadores de la Universidad George Washington logra procesar volúmenes de información del orden de petabytes en solamente un segundo.

Según una nota de prensa, la demanda mundial de hardware de aprendizaje automático está superando drásticamente las posibilidades que brindan las tecnologías actuales. Aunque el hardware electrónico avanza considerablemente y en forma sostenida para desarrollar alternativas capaces de hacer frente a las nuevas necesidades de la Inteligencia Artificial, choca con limitaciones físicas evidentes como las restricciones de cableado y circuitos.

Ante esto, las alternativas ópticas al hardware electrónico podrían ser capaces de acelerar los procesos de aprendizaje automático y generar una verdadera revolución en el área de la Inteligencia Artificial, propiciando soluciones más rápidas y eficientes al aprovechar las ventajas de las tecnologías basadas en fotones.

Además, las soluciones inherentes al hardware electrónico requieren de un enfoque iterativo para el procesamiento de información, que básicamente supone que los elementos se van integrando de forma progresiva, facilitando la mejora y el perfeccionamiento de los sistemas. Sin embargo, esto ralentiza el procesamiento. Los sistemas ópticos, por el contrario, trabajan de forma no iterativa y logran agilizar el procesamiento de datos.

Inteligencia Artificial: acelerando “a todo vapor”

El estudio desarrollado por científicos de la Universidad George Washington junto con colaboradores de otros centros académicos, recientemente publicado en la revista Optica, avanza en este aspecto y ofrece una nueva tecnología con potencial de desarrollo a futuro. Según los expertos, el acelerador óptico de red neuronal que han creado es 100 veces más rápido que otros sistemas similares.

Con aplicaciones de Inteligencia Artificial que viajen “a la velocidad de la luz”, una gran diversidad de tecnologías en áreas como los vehículos autónomos, los centros y la seguridad de datos o los diagnósticos biomédicos podrían pasar rápidamente de una fase conceptual o experimental a su ejecución práctica y real. Sin embargo, aunque los sistemas ópticos tienen muchas ventajas también se ven afectados por diferentes limitaciones.

Por ejemplo, el aprendizaje automático basado en fotones encuentra habitualmente trabas en la cantidad de componentes que es posible ubicar en los circuitos integrados fotónicos, limitando seriamente la interconectividad de los sistemas. Al mismo tiempo, el empleo de moduladores de luz espacial ofrece velocidades de programación muy lentas.

Para afrontar y superar estos escollos, la nueva tecnología creada por los investigadores estadounidenses reemplaza los moduladores de luz espacial por un sistema digital basada en espejos. La solución brinda una alternativa de sincronización, capacidad de programación rápida y trabajo en paralelo que es claramente más veloz y eficaz que otras opciones similares.

Impacto en la vida real

Mientras el paradigma actual en hardware de aprendizaje automático electrónico se sustenta en el procesamiento secuencial de información, la innovación desarrollada en el marco de esta nueva investigación emplea la tecnología de espejo digital, que permite una multiplicación de elementos mucho más simple y hace posible el procesamiento en paralelo de diversas capas de información.

Como resultado de todas estas innovaciones, el flamante sistema óptico anuncia según sus creadores la llegada de una nueva era para el procesamiento de información y el aprendizaje automático, en la cual la Inteligencia Artificial podrá “pasar de nivel” y acceder a un impacto directo en la vida real en áreas en las que actualmente solamente brinda un desarrollo incipiente.

Referencia

Massively parallel amplitude-only Fourier neural network. Mario Miscuglio, Zibo Hu, Shurui Li, Jonathan K. George, Roberto Capanna, Hamed Dalir, Philippe M. Bardet, Puneet Gupta and Volker J. Sorger. Optica (2020).DOI:https://doi.org/10.1364/OPTICA.408659

Foto: Christopher Burns en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21