Tendencias21
La Inteligencia Artificial viaja a la velocidad de la luz

La Inteligencia Artificial viaja a la velocidad de la luz

Un acelerador de red neuronal con tecnología óptica es capaz de procesar enormes cantidades de información por segundo. La innovación puede marcar el inicio de una nueva era para la Inteligencia Artificial, ofreciendo soluciones más rápidas y eficientes.

El procesamiento de señales ópticas para el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial será crucial para el desarrollo de este sector en un futuro próximo, de acuerdo a las necesidades y retos a afrontar. Se requieren herramientas cada vez más rápidas, por eso una nueva tecnología creada por investigadores de la Universidad George Washington logra procesar volúmenes de información del orden de petabytes en solamente un segundo.

Según una nota de prensa, la demanda mundial de hardware de aprendizaje automático está superando drásticamente las posibilidades que brindan las tecnologías actuales. Aunque el hardware electrónico avanza considerablemente y en forma sostenida para desarrollar alternativas capaces de hacer frente a las nuevas necesidades de la Inteligencia Artificial, choca con limitaciones físicas evidentes como las restricciones de cableado y circuitos.

Ante esto, las alternativas ópticas al hardware electrónico podrían ser capaces de acelerar los procesos de aprendizaje automático y generar una verdadera revolución en el área de la Inteligencia Artificial, propiciando soluciones más rápidas y eficientes al aprovechar las ventajas de las tecnologías basadas en fotones.

Además, las soluciones inherentes al hardware electrónico requieren de un enfoque iterativo para el procesamiento de información, que básicamente supone que los elementos se van integrando de forma progresiva, facilitando la mejora y el perfeccionamiento de los sistemas. Sin embargo, esto ralentiza el procesamiento. Los sistemas ópticos, por el contrario, trabajan de forma no iterativa y logran agilizar el procesamiento de datos.

Inteligencia Artificial: acelerando “a todo vapor”

El estudio desarrollado por científicos de la Universidad George Washington junto con colaboradores de otros centros académicos, recientemente publicado en la revista Optica, avanza en este aspecto y ofrece una nueva tecnología con potencial de desarrollo a futuro. Según los expertos, el acelerador óptico de red neuronal que han creado es 100 veces más rápido que otros sistemas similares.

Con aplicaciones de Inteligencia Artificial que viajen “a la velocidad de la luz”, una gran diversidad de tecnologías en áreas como los vehículos autónomos, los centros y la seguridad de datos o los diagnósticos biomédicos podrían pasar rápidamente de una fase conceptual o experimental a su ejecución práctica y real. Sin embargo, aunque los sistemas ópticos tienen muchas ventajas también se ven afectados por diferentes limitaciones.

Por ejemplo, el aprendizaje automático basado en fotones encuentra habitualmente trabas en la cantidad de componentes que es posible ubicar en los circuitos integrados fotónicos, limitando seriamente la interconectividad de los sistemas. Al mismo tiempo, el empleo de moduladores de luz espacial ofrece velocidades de programación muy lentas.

Para afrontar y superar estos escollos, la nueva tecnología creada por los investigadores estadounidenses reemplaza los moduladores de luz espacial por un sistema digital basada en espejos. La solución brinda una alternativa de sincronización, capacidad de programación rápida y trabajo en paralelo que es claramente más veloz y eficaz que otras opciones similares.

Impacto en la vida real

Mientras el paradigma actual en hardware de aprendizaje automático electrónico se sustenta en el procesamiento secuencial de información, la innovación desarrollada en el marco de esta nueva investigación emplea la tecnología de espejo digital, que permite una multiplicación de elementos mucho más simple y hace posible el procesamiento en paralelo de diversas capas de información.

Como resultado de todas estas innovaciones, el flamante sistema óptico anuncia según sus creadores la llegada de una nueva era para el procesamiento de información y el aprendizaje automático, en la cual la Inteligencia Artificial podrá “pasar de nivel” y acceder a un impacto directo en la vida real en áreas en las que actualmente solamente brinda un desarrollo incipiente.

Referencia

Massively parallel amplitude-only Fourier neural network. Mario Miscuglio, Zibo Hu, Shurui Li, Jonathan K. George, Roberto Capanna, Hamed Dalir, Philippe M. Bardet, Puneet Gupta and Volker J. Sorger. Optica (2020).DOI:https://doi.org/10.1364/OPTICA.408659

Foto: Christopher Burns en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida podría existir desde los inicios del Universo 16 abril, 2024
    El físico Avi Loeb sostiene en un reciente artículo que los elementos para el desarrollo de la vida tal como la conocemos podrían estar presentes en el cosmos desde la formación de las primeras estrellas, unos 100 millones de años después del Big Bang. También postula que esta hipótesis podría comprobarse si la misión Dragonfly […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean un acelerador de partículas en miniatura con aplicaciones médicas 16 abril, 2024
    Investigadores alemanes han desarrollado un acelerador de electrones que mide poco menos de medio milímetro de largo y 0,2 micrómetros de ancho, es decir, menos de una milésima de milímetro. Tiene aplicaciones en la investigación básica y permitirá crear nuevas herramientas de radioterapia. Entrevista con sus protagonistas, Peter Hommelhoff y Stefanie Kraus.
    Oscar William Murzewitz (Welt der Physik)/T21
  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente