Tendencias21
La inteligencia colectiva y la organización social redujeron el tamaño del cerebro humano

La inteligencia colectiva y la organización social redujeron el tamaño del cerebro humano

Los cerebros humanos disminuyeron de tamaño en los últimos 3.000 años en forma paralela a la expansión de la inteligencia colectiva de las sociedades: un nuevo estudio sugiere que la cognición a nivel de grupo y la división del trabajo pueden influir en la variación adaptativa del tamaño del cerebro.

Una investigación desarrollada por científicos estadounidenses y publicada en Frontiers in Ecology and Evolution ha analizado las causas que produjeron la reducción en el tamaño del cerebro humano: según los investigadores, la contracción del cerebro va de la mano con la expansión de la inteligencia colectiva en las sociedades humanas, a lo largo de los últimos 3.000 años. Además, creen que existen semejanzas con las hormigas: ellas pueden ayudarnos a comprender los factores que han influido en las variaciones en el tamaño del cerebro humano con el paso del tiempo.

De acuerdo a una nota de prensa, las conclusiones del estudio muestran que dentro de un grupo social en el que se comparten conocimientos o los individuos son especialistas en determinadas tareas, los cerebros pueden adaptarse para ser más eficientes, incluyendo en esto la disminución de su tamaño.

Una rápida reducción

Mientras se cree que el tamaño del cerebro humano casi se cuadruplicó en los seis millones de años desde que nuestra especie compartió por última vez un ancestro común con los chimpancés, al mismo tiempo el volumen del cerebro se fue reduciendo notablemente con el tiempo. La causa de esta disminución es todavía un enigma.

Según los especialistas, incluso durante los últimos 100.000 años el tamaño del cerebro se ha mantenido estable en el Homo Sapiens, hasta que un punto de cambio rápido y dramático disminuyó sus dimensiones. El ritmo del descenso ha sido cincuenta veces mayor que el seguido por los aumentos previos en el volumen cerebral.

Los expertos creen que los cerebros de los homínidos experimentaron cambios hace 2,1 y 1,5 millones de años, incrementando su tamaño a la par de las innovaciones tecnológicas evidentes en el registro arqueológico. Sin embargo, la reducción del tamaño del cerebro humano es muy reciente. ¿Por qué se concretó? Los científicos desestiman otras hipótesis, como un subproducto de la reducción del tamaño del cuerpo o un cambio en la dieta al adoptar la agricultura, entre otras opciones.

Tema relacionado: El tamaño del cerebro depende de la dieta.

Un «cerebro social»

Para los investigadores, esta drástica y rápida reducción en el tamaño cerebral está directamente relacionada con la posibilidad de compartir el conocimiento y con las ventajas de la toma de decisiones a nivel de grupo, gracias a la irrupción de los sistemas sociales de cognición distribuida y especializada, como así también a la posibilidad de almacenar e intercambiar información.

Desde el momento en que los seres humanos vivimos en grupos sociales en los que múltiples cerebros contribuyen a la creación de una inteligencia colectiva, la reducción del tamaño cerebral individual sería una respuesta directa en forma de adaptación a este cambio social. En una sociedad del conocimiento, el valor no está solamente en el cerebro de cada individuo: una red invisible teje una especie de «cerebro social» construido a partir del aporte de cada integrante y su interconexión con el resto.

Las hormigas y el cerebro humano

Además, los científicos piensan que la organización social y otras fuerzas que intervinieron en la evolución del cerebro humano se pueden comprender mejor utilizando hormigas como modelos.

Estos insectos comparten con los humanos aspectos sociales trascendentes, más allá de las notables diferencias anatómicas o evolutivas. Las hormigas se organizan en sociedades con una estricta división y especialización del trabajo, al igual que sucede en nuestras propias sociedades.

Sabiendo que la condición humana no se encuentra exclusivamente en nuestra especie, porque la historia no comienza ni termina con la humanidad, los científicos concluyeron que solamente los humanos y los insectos sociales pueden construir y administrar sociedades a gran escala: de esta manera, podemos aprender mucho de ellos para comprender nuestros propios cambios.

Referencia

When and Why Did Human Brains Decrease in Size? A New Change-Point Analysis and Insights From Brain Evolution in Ants. Jeremy M. DeSilva, James F. A. Traniello, Alexander G. Claxton and Luke D. Fannin. Frontiers in Ecology and Evolution (2021).DOI:https://doi.org/10.3389/fevo.2021.742639

Foto: dasha shchukova en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

2 comentarios

  • Lo realmente preocupante es que en los países en vías de desarrollo más del 60% de los niños de diez años leen pero no interpretan el contenido de los textos Y tampoco comprenden el valor del sistema numeral. Es posible que los métodos de enseñanza no sean bien aplicados por los Maestros y Profesores .La cuestión es que, como ya lo decían los Pediatras hace 30 años, vamos teniendo generaciones que no desarrollan conocimientos básicos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un nuevo cohete chino fuera de control amenaza a la Tierra 3 noviembre, 2022
    China permitirá una vez más que un cohete fuera de control caiga del cielo, concretamente este 4 de noviembre: no es la primera vez que una etapa del cohete Long March 5B puede caer sobre un área poblada. La estructura, de 21 toneladas métricas, ha comenzado un reingreso descontrolado y potencialmente peligroso a la atmósfera […]
    Pablo Javier Piacente
  • La reproducción en ratones responde a criterios de calidad neuronal y la agresión a la cantidad 3 noviembre, 2022
    El cerebro del ratón dispone de una puerta que regula la activación de neuronas según se precise aparearse con una hembra o atacar a otro macho: en el primer caso opta por la calidad, en el segundo por la cantidad de neuronas implicadas.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Explican científicamente por qué los gatos tienen siete vidas 3 noviembre, 2022
    Una combinación de la reducción de la velocidad de aterrizaje debido a la aerodinámica, de las propiedades de resorte de sus patas y de la relación entre la masa corporal y el diámetro de sus huesos, le dan al gato las siete vidas que se le atribuyen.
    N+1/T21
  • Los colores que vemos viven en nuestros ojos, nuestro cerebro, nuestra cultura y el entorno 2 noviembre, 2022
    El color está en los ojos y el cerebro del espectador: la forma en que vemos y describimos los tonos varía ampliamente entre las personas por múltiples razones. Según un nuevo estudio, estas variaciones están determinadas por variables como nuestra estructura ocular individual, la forma en que nuestro cerebro procesa las imágenes, qué idioma hablamos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros en estado cuántico rompen los límites de lo extraño 2 noviembre, 2022
    El Universo nos está revelando que siempre es más extraño, misterioso y fascinante de lo que la mayoría de nosotros podríamos haber imaginado: un nuevo estudio ha descubierto que los agujeros negros, afectados por el fenómeno de superposición cuántica, pueden tener masas muy diferentes al mismo tiempo: extrapolando esta idea a una persona, significaría que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Pistas químicas resuelven uno de los misterios de los violines Stradivarius 2 noviembre, 2022
    Unas pistas químicas han resuelto uno de los misterios que convierten a los Stradivarius en los mejores violines del mundo: la madera contiene un tratamiento a base de proteínas que podría influir en el sonido del instrumento, dándole su inconfundible claridad.
    CERIC/T21
  • Las matemáticas descubren cuál es la mejor defensa para un equipo de fútbol 2 noviembre, 2022
    Físicos argentinos han desarrollado un modelo informático fabricado con imágenes reales de partidos de fútbol que calcula la mejor defensa para un equipo: lo que marca la diferencia no es la cooperación para los pases, sino la distancia entre los jugadores.
    N+1/T21
  • Identifican en Marte el impacto de meteorito más grande registrado en el Sistema Solar 1 noviembre, 2022
    Un seismo que sacudió el planeta rojo en 2021 fue el resultado del impacto de un meteorito masivo, según revelaron los científicos de la NASA. Se trata del impacto de meteorito más grande registrado hasta hoy en todo el Sistema Solar: el cráter producido mide 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Al […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren un enorme asteroide potencialmente peligroso para la Tierra 1 noviembre, 2022
    Un asteroide cercano y potencialmente peligroso es el más grande identificado en los últimos 8 años, según los investigadores. Con casi un kilómetro y medio de ancho, desarrolla una órbita que, en el futuro, podría acercarlo lo suficiente a la Tierra como para plantear un grave problema y poner a prueba los sistemas de defensa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Podría haber 4 quintillones de objetos extraterrestres en nuestro sistema solar 1 noviembre, 2022
    En nuestro sistema solar podría haber hasta 4 quintillones de objetos tecnológicos extraterrestres. La mayoría serían muy pequeños para ser detectados, pero otros podrían ser como el misterioso Oumuamua, según astrónomos de Harvard.
    Eduardo Martínez de la Fe