Tendencias21

La madera puede ser una solución para construir chips biodegradables

Un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison, en colaboración con el Laboratorio de Productos Forestales del Departamento de Agricultura de EEUU, ha desarrollado un nuevo chip semiconductor biodegradable realizado en madera. El chip pretende ser una solución al problema de los enormes residuos, en ocasiones tóxicos, que genera la circuitería electrónica. Por Jorge Lázaro.

La madera puede ser una solución para construir chips biodegradables

De entre los problemas causados por las nuevas tecnologías, quizás uno de los más alarmantes es el enorme volumen de residuos que se generan, dada la velocidad con la que se desechan los productos y micro-componentes electrónicos. Estos residuos no solo suelen ser de materiales no renovables y no biodegradables, sino que en muchas ocasiones también incluyen componentes tóxicos que pueden ser perjudiciales para las personas y el medio ambiente.

La búsqueda de una solución a este problema ha sido el principal objetivo de un equipo de investigación estadounidense que ha reunido a científicos de la Universidad de Wisconsin-Madison con miembros del Laboratorio de Productos Forestales dependiente del Departamento de Agricultura.

Como respuesta al problema, los científicos han creado un nuevo chip semiconductor que basa su fabricación en la madera, siendo así un recurso cuyo desecho no solo no provocará daños al medio ambiente, sino que resultará beneficioso para este.

Trabajo a escala nanométrica

Para la construcción del chip ha sido necesaria la cooperación de expertos no solo en computación y electrónica, sino también en ingeniería biomédica o ingeniería de materiales compuestos, que han desarrollado un material basado en nanofibras de celulosa (CNF).

Los nanomateriales sostenibles son un campo de investigación en que Zhiyong Cai, miembro del Laboratorio de Productos Forestales, lleva trabajando varios años. La dimensión de las fibras que han desarrollado para este chip es fruto de un proceso de reducción que ha superado la escala de los micrones para alcanzar la nanometría, que permite “crear este material, un papel de nanofibras de celulosa transparente y muy fuerte”, según afirma.

El equipo que lidera se enfrentaba a un doble reto en el uso de materiales derivados de la madera para componentes electrónicos: por un lado, lo liso de las superficies; por otro, la expansión térmica, algo muy a tener en cuenta en el trabajo con celulosa.

La solución llego en parte con las propiedades de las nanofibras de celulosa, un polímero con un coeficiente de expansión muy bajo, en comparación con otros. A ello se añadió una capa de resina epoxi para cubrir el material, que permitió alisar la superficie y crear una barrera hidrotérmica, manteniendo las propiedades biodegradables y de resistencia de la nanocelulosa.

Facilidad al reemplazar los materiales

Entre los principales beneficios del chip, sus desarrolladores destacan lo fácil que resulta sustituir los materiales antiguos –no renovables, no biodegradables y, en más de una ocasión, tóxicos– por este nuevo modelo a partir de nanofibras de celulosa.

“Gran parte del material que forma un chip es el soporte. Apenas usamos un par de micrómetros para el funcionamiento”, afirma Zhenqiang “Jack” Ma, ingeniero de sistemas eléctricos y computación en la Universidad de Wisconsin-Madison. Gracias a este desarrollo, los investigadores han podido sustituir todo ese material de soporte por uno “tan seguro que puedes desecharlo en el bosque y dejar que se biodegrade, convirtiéndose en fertilizante”.

Hasta ahora, la mayoría de chips y dispositivos inalámbricos basan su construcción en el arseniuro de galio, un material semiconductor que muestra un gran rendimiento trabajando en altas frecuencias, y que se ha popularizado a pesar de su precio o de que pueda suponer un peligro por su toxicidad cuando se desecha en grandes cantidades.

La flexibilidad y versatilidad del nuevo chip biodegradable, además de tener un impacto positivo en el medio ambiente, facilitará su popularización en el mundo de la circuitería.

Los nuevos dispositivos son “completamente funcionales y con una eficiencia comparable a la de los modelos existentes”, en palabras de Yei Hwan Jung, uno de los estudiantes que han participado en el proyecto, y que recuerda “el enorme desperdicio de espacio” que hay en los chips de arseniuro de galio, y que se pretende evitar con el modelo biodegradable.

“Puede que la industria tarde en adaptarse a nuestro diseño”, dice Ma, “pero la producción en masa de estos semiconductores es muy barata. Esta electrónica es el futuro, y creo que llevamos bastante ventaja en este terreno”.

Referencia bibliográfica:

Yei Hwan Jung, Tzu-Hsuan Chang, Huilong Zhang, Chunhua Yao, Qifeng Zheng, Vina W. Yang, Hongyi Mi, Munho Kim, Sang June Cho, Dong-Wook Park, Hao Jiang, Juhwan Lee, Yijie Qiu, Weidong Zhou, Zhiyong Cai, Shaoqin Gong & Zhenqiang Ma. High-performance green flexible electronics based on biodegradable cellulose nanofibril paper Nature Communications (2015). DOI:10.1038/ncomms8170.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21