Tendencias21

Nuevo método para la fabricación de baterías de madera elásticas y resistentes

Investigadores de Suecia y EEUU han presentado un nuevo método para la fabricación de baterías de alta capacidad y elásticas, a partir de pulpa de madera. Están hechas de un material que puede soportar los golpes y el estrés, y que puede ser utilizado para fabricar estructuras tridimensionales, lo que permite ajustar aún más la electrónica a un espacio minúsculo.

Nuevo método para la fabricación de baterías de madera elásticas y resistentes

Investigadores de Suecia y EEUU han presentado un nuevo método para la fabricación de baterías de alta capacidad y elásticas, a partir de pulpa de madera.

Usando nanoceluosa descompuesta en tres fibras, los científicos -del Instituto Real de Tecnología KTH de Estocolmo, y de la Universidad de Stanford- han producido un material elástico y similar a la espuma para la batería. Dicho material puede soportar los golpes y el estrés.

«Es posible hacer materiales increíbles a partir de los árboles y de la celulosa», explica Max Hamedi, investigador del KTH, en un comunicado difundido por AlphaGalileo. Uno de los beneficios del nuevo material a base de madera es que puede ser utilizado para fabricar estructuras tridimensionales.

«Hay límites en lo que al grosor de las baterías se refiere, pero estos se vuelven menos relevantes en 3D», añade Hamedi. «Ya no estamos restringidos a dos dimensiones. Podemos fabricar en tres dimensiones, lo que nos permite ajustar aún más la electrónica a un espacio más pequeño». Esto se debe a que una estructura 3D permite almacenar mucha más energía en menos espacio de lo que es posible en las baterías convencionales, añade el investigador.

«Los materiales porosos en tres dimensiones han sido considerados hasta ahora como un obstáculo para la fabricación de electrodos. Pero hemos demostrado que esto no es un problema. De hecho, este tipo de estructura y arquitectura materiales permite flexibilidad y libertad en el diseño de baterías».

Método de fabricación

El proceso para crear dicho material comienza con la rotura de las fibras de los árboles, hasta hacerlas más o menos un millón de veces más delgadas.

Luego se disuelve la nanocelulosa de estas fibras, se congela, y finalmente se liofiliza para que evapore toda su humedad. La liofilización es un proceso en el que se congela el producto y posteriormente se introduce en una cámara de vacío para realizar la separación del agua por sublimación. De esta manera, se elimina el agua desde el estado sólido al gaseoso del ambiente sin pasar por el estado líquido.

Por último, se somete el material a un proceso que estabiliza sus moléculas, de tal manera que no se derrumbe. «El resultado es a la vez fuerte, ligero y suave», afirma Hamedi.

Este aerogel puede entonces ser tratado para añadirle propiedades electrónicas. Con este objetivo, «utilizamos una técnica muy precisa, que raya en el nivel atómico, con la cual añadimos tinta condcutora de electricidad a la espuma. Con dicha tinta se puede cubrir toda la superficie interior del material».

Otra batería de madera

Anteriormente, científicos de la Universidad de Maryland (EEUU), ya crearon una pequeña batería de larga duración, eficiente y respetuosa con el medio ambiente con un trozo de madera recubierto con estaño. Los materiales utilizados para desarrollar esta batería fueron mil veces más finos que una hoja de papel.

Además, en su fabricación, se empleó el sodio en lugar del litio, como se hace en muchas baterías recargables, para que el dispositivo no resultase nocivo para el medioambiente.  

Referencia bibliográfica:

Gustav Nyström, Andrew Marais, Erdem Karabulut, Lars Wågberg,  Yi Cui, Mahiar M. Hamedi. Self-Assembled Three-Dimensional And Compressible Interdigitated Thin Film Supercapacitors And Batteries. Nature Comnunications (2015). DOI: 1038/ncomms8259.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21