Tendencias21
La Vía Láctea no es especial: vivimos en un barrio cósmico corriente

La Vía Láctea no es especial: vivimos en un barrio cósmico corriente

Una nueva investigación concluye que la Vía Láctea no es producto de una violenta e inusual mezcla o colisión con una galaxia más pequeña, como se piensa hasta hoy. Sería parte de un proceso convencional y de una evolución gradual que ha sucedido anteriormente en otras partes del cosmos.

Astrónomos de la Universidad de Sydney y del Centro ASTRO 3D de Australia sostienen que la Vía Láctea evolucionó gradualmente, en lugar de ser el resultado de una violenta mezcla con otra galaxia de menores dimensiones.

El descubrimiento pone en duda las nociones establecidas sobre el origen de nuestra galaxia, indicando que no se trató de un hecho inusual o extraño como se cree hasta hoy, sino por el contrario de un proceso típico que habría sucedido en otras partes del universo.

Los investigadores llegaron a esta conclusión luego de analizar a la galaxia UGC 10738, que al igual que la Vía Láctea, posee un disco grueso que consiste principalmente en estrellas antiguas y un disco delgado con estrellas más jóvenes.

Según una nota de prensa, la investigación podría arrojar luz sobre cómo se formaron las galaxias espirales a lo largo de más de 13 mil millones de años.

¿Violentas colisiones?

De acuerdo a las teorías establecidas, desde el momento en el cual comenzaron a formarse las primeras estrellas, hace aproximadamente 13.6 mil millones de años, la Vía Láctea se ha desarrollado y ha crecido a través de fusiones con otras galaxias, principalmente al principio de su historia.

Este esquema es el que se mantiene vigente en torno a la forma en que se desarrollan todas las galaxias espirales gigantes en el universo.

En ese período inicial, los científicos concuerdan hasta hoy en que un violento choque con otra galaxia más pequeña generó el escenario a través del cual la Vía Láctea pudo evolucionar.

En concreto, se sostiene que nuestro hogar cósmico se integró con la galaxia satélite Gaia-Enceladus hace 10 mil millones de años, en una enorme e inusual colisión que sería la más significativa para su crecimiento.

Una nueva historia

Por el contrario, las observaciones y comparaciones realizadas en el marco del nuevo estudio indican que el disco delgado y el disco grueso de la Vía Láctea no se produjeron debido a una mezcla gigantesca y violenta con otra galaxia, sino a una especie de diseño «predeterminado» de formación y evolución de galaxias que se habría repetido en diferentes ocasiones. El estudio australiano fue publicado recientemente en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Según los resultados de la investigación, que encontró una estructura similar a la Vía Láctea en la galaxia UGC 10738, la conformación y las propiedades particulares de nuestra galaxia podrían describirse como las «normales» en el escenario cósmico: la estructura con un disco grueso y un disco delgado no sería extraña o demasiado particular ni habría sido el producto de una extraordinaria fusión.

Los astrónomos descubrieron en UGC 10738 los discos que caracterizan a la Vía Láctea: uno grueso conformado por estrellas antiguas y otro delgado que acumula a las estrellas de reciente formación.

Aunque este diseño ya había sido observado en otras galaxias espirales, era imposible hasta el momento determinar si albergaban el mismo tipo de distribución de estrellas y cuáles eran sus orígenes.

Ahora, el nuevo estudio comprueba que estas estructuras características de la Vía Láctea se repiten casi de forma idéntica en otras galaxias.

Tema relacionado: La Vía Láctea pudo acoger otras civilizaciones en el pasado.

No somos tan especiales

En consecuencia, los científicos concluyen que la Vía Láctea sería una galaxia espiral más típica y tradicional de lo pensado hasta hoy, ya que aún se cree que se trata de una estructura especial y anómala. Su crecimiento habría sido parte de un proceso «natural» y no de un accidente galáctico.

A pesar de esto, el impacto de las fusiones entre las galaxias es imposible de negar: incluso se sostiene que la Vía Láctea colisionará en el futuro con la galaxia Andrómeda para terminar conformando una nueva estructura de mayores dimensiones.

Foto: La galaxia UGC 10738, apreciada mediante el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile, revela distintos discos gruesos y delgados. La conformación es similar a la de la Vía Láctea. Crédito: Jesse van de Sande/European Southern Observatory (ESO).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21