Tendencias21
La Vía Láctea no es especial: vivimos en un barrio cósmico corriente

La Vía Láctea no es especial: vivimos en un barrio cósmico corriente

Una nueva investigación concluye que la Vía Láctea no es producto de una violenta e inusual mezcla o colisión con una galaxia más pequeña, como se piensa hasta hoy. Sería parte de un proceso convencional y de una evolución gradual que ha sucedido anteriormente en otras partes del cosmos.

Astrónomos de la Universidad de Sydney y del Centro ASTRO 3D de Australia sostienen que la Vía Láctea evolucionó gradualmente, en lugar de ser el resultado de una violenta mezcla con otra galaxia de menores dimensiones.

El descubrimiento pone en duda las nociones establecidas sobre el origen de nuestra galaxia, indicando que no se trató de un hecho inusual o extraño como se cree hasta hoy, sino por el contrario de un proceso típico que habría sucedido en otras partes del universo.

Los investigadores llegaron a esta conclusión luego de analizar a la galaxia UGC 10738, que al igual que la Vía Láctea, posee un disco grueso que consiste principalmente en estrellas antiguas y un disco delgado con estrellas más jóvenes.

Según una nota de prensa, la investigación podría arrojar luz sobre cómo se formaron las galaxias espirales a lo largo de más de 13 mil millones de años.

¿Violentas colisiones?

De acuerdo a las teorías establecidas, desde el momento en el cual comenzaron a formarse las primeras estrellas, hace aproximadamente 13.6 mil millones de años, la Vía Láctea se ha desarrollado y ha crecido a través de fusiones con otras galaxias, principalmente al principio de su historia.

Este esquema es el que se mantiene vigente en torno a la forma en que se desarrollan todas las galaxias espirales gigantes en el universo.

En ese período inicial, los científicos concuerdan hasta hoy en que un violento choque con otra galaxia más pequeña generó el escenario a través del cual la Vía Láctea pudo evolucionar.

En concreto, se sostiene que nuestro hogar cósmico se integró con la galaxia satélite Gaia-Enceladus hace 10 mil millones de años, en una enorme e inusual colisión que sería la más significativa para su crecimiento.

Una nueva historia

Por el contrario, las observaciones y comparaciones realizadas en el marco del nuevo estudio indican que el disco delgado y el disco grueso de la Vía Láctea no se produjeron debido a una mezcla gigantesca y violenta con otra galaxia, sino a una especie de diseño «predeterminado» de formación y evolución de galaxias que se habría repetido en diferentes ocasiones. El estudio australiano fue publicado recientemente en la revista The Astrophysical Journal Letters.

Según los resultados de la investigación, que encontró una estructura similar a la Vía Láctea en la galaxia UGC 10738, la conformación y las propiedades particulares de nuestra galaxia podrían describirse como las «normales» en el escenario cósmico: la estructura con un disco grueso y un disco delgado no sería extraña o demasiado particular ni habría sido el producto de una extraordinaria fusión.

Los astrónomos descubrieron en UGC 10738 los discos que caracterizan a la Vía Láctea: uno grueso conformado por estrellas antiguas y otro delgado que acumula a las estrellas de reciente formación.

Aunque este diseño ya había sido observado en otras galaxias espirales, era imposible hasta el momento determinar si albergaban el mismo tipo de distribución de estrellas y cuáles eran sus orígenes.

Ahora, el nuevo estudio comprueba que estas estructuras características de la Vía Láctea se repiten casi de forma idéntica en otras galaxias.

Tema relacionado: La Vía Láctea pudo acoger otras civilizaciones en el pasado.

No somos tan especiales

En consecuencia, los científicos concluyen que la Vía Láctea sería una galaxia espiral más típica y tradicional de lo pensado hasta hoy, ya que aún se cree que se trata de una estructura especial y anómala. Su crecimiento habría sido parte de un proceso «natural» y no de un accidente galáctico.

A pesar de esto, el impacto de las fusiones entre las galaxias es imposible de negar: incluso se sostiene que la Vía Láctea colisionará en el futuro con la galaxia Andrómeda para terminar conformando una nueva estructura de mayores dimensiones.

Foto: La galaxia UGC 10738, apreciada mediante el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral en Chile, revela distintos discos gruesos y delgados. La conformación es similar a la de la Vía Láctea. Crédito: Jesse van de Sande/European Southern Observatory (ESO).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente