Tendencias21
La mayoría moral protestante se acerca a su fin en Estados Unidos

La mayoría moral protestante se acerca a su fin en Estados Unidos

El 51% de la población estadounidense se considera protestante, pero sólo el 43% de los norteamericanos de entre 18 y 29 años se declara adscrito a esta confesión, según una encuesta realizada por The Pew Forum on Religion & Public Life. Si este patrón generacional persiste, los días de la “mayoría moral” protestante norteamericana se acercan a su fin, según Time. El catolicismo ha sido el que mayores pérdidas ha sufrido como resultado de los cambios en las afiliaciones religiosas de los norteamericanos: mientras que uno de cada tres americanos (el 31%) ha crecido en la fe católica, hoy día sólo uno de cada cuatro (el 24%) se describe a sí mismo como católico. En total el 28% de los adultos ha emigrado a otra religión o hacia el ateísmo. Por Yaiza Martínez.

La mayoría moral protestante se acerca a su fin en Estados Unidos

Las afiliaciones religiosas de los estadounidenses son muy diversas y extremadamente cambiantes, señala la U.S. Religious Landscape Survey, realizada por la organización The Pew Forum on Religion & Public Life, dedicada a promover una mayor comprensión de las relaciones entre la religión y los asuntos públicos en Estados Unidos.

La propia organización ha hecho público un comunicado que recoge los datos clave generados por la encuesta, realizada a escala nacional entre mayo y agosto de 2007.

En total fueron encuestados más de 36.000 adultos norteamericanos, en una considerable labor de indagación en las creencias de la población que reveló, por ejemplo, que más de una cuarta parte de los norteamericanos adultos (el 28%) ha abandonado la religión en la que se ha criado para adscribirse a otra religión o para no profesar ninguna religión. Si se incluyen en este grupo los adultos que abandonaron un tipo de protestantismo por otro, el porcentaje ascendería al 44%.

Por otro lado, la encuesta señala que un 16,1% de la población norteamericana no comulga con ninguna fe particular. Entre los jóvenes, esta proporción aumenta, dado que una de cada cuatro personas de edades comprendidas entre los 18 y los 29 años afirma no estar adscrito a ninguna religión.

Protestantismo fragmentado y catolicismo a la baja

La encuesta confirma que un 51% de la población estadounidense se considera protestante, aunque este grupo está marcado por una fragmentación y diversidad internas significativas, que comprenden cientos de denominaciones distintas y más o menos cercanas a tres núcleos: las iglesias protestantes evangélicas (a las que se adscribe el 26,3% del total de la población adulta), las iglesias del protestantismo moderado (con un 18,1%) y las iglesias protestantes a las que históricamente se han adscrito los afroamericanos (el 6,9% de la población).

Por otro lado, el catolicismo ha sido el que mayores pérdidas ha sufrido como resultado de los cambios en las afiliaciones religiosas de los norteamericanos. Mientras que uno de cada tres americanos (el 31%) ha crecido en la fe católica, hoy día sólo uno de cada cuatro (el 24%) se describe a sí mismo como católico.

Además, aproximadamente un tercio de las personas que contestaron a la encuesta, y que habían crecido como católicos, no se describieron a sí mismos como tal.

Estas pérdidas serían aún más pronunciadas de no ser por el impacto compensatorio de la inmigración ya que, entre la población adulta nacida en el extranjero, los católicos casi doblan en porcentaje a los protestantes. Entre los cristianos norteamericanos también se incluyen un 1,7% de mormones, un 0,7% de testigos de Jehová, y otros grupos cristianos (0,3%).

Ateísmo, agnosticismo y competitividad

En el grupo de personas que no se declaran adscritas a ninguna religión particular (el 16,1% de la población) también se produce una marcada diversidad. Aunque una cuarta parte de este grupo está formado por aquéllos que se describen ateos o agnósticos (1,6 y 2,4% de la población respectivamente), lo cierto es que un 12,1% de la población general simplemente señala que no sigue ninguna religión concreta.

Pero incluso las religiones menos importantes de Estados Unidos reflejan una diversidad interna considerable, señala la encuesta. Por ejemplo, la mayoría de los judíos (el 1,7% de la población adulta global) se identifica con uno de los tres grupos principales: judíos ortodoxos, conservadores o reformistas.

En el caso de los budistas (0,6% de la población general) ocurre algo parecido: el porcentaje se reparte entre el budismo zen, el budismo theravada o el budismo tibetano. Los musulmanes (0,6%) son suníes o chiítas.

Además de la diversidad, también se da un movimiento constante en lo que la encuesta denomina “el mercado religioso americano”. Los grupos religiosos principales simultáneamente ganan y pierden seguidores. Y los grupos pequeños también reciben y pierden adeptos en mayor o menor medida.

La escena religiosa norteamericana es dinámica, informa la encuesta y, al parecer, también está condicionada por las edades de la población: por ejemplo, más del 60% de los norteamericanos mayores de 70 años son protestantes, pero sólo el 43% de los norteamericanos de entre 18 y 29 años también se declaran protestantes. Según el informe, si este patrón generacional persiste, el protestantismo seguirá perdiendo adeptos en los próximos años. Por esta razón, la revista TIMESONLINE comenta al respecto del protestantismo que los días de la “mayoría moral” protestante Americana se acercan a su fin.

Otros datos

Algunos datos más revelados por la encuesta señalan que los hombres tienden mucho más que las mujeres a señalar que no se adscriben a ninguna religión (uno de cada cinco, frente al 13% de las mujeres), y que un 37% de los matrimonios están formados por individuos de religiones distintas.

De entre los principales grupos raciales y étnicos de Estados Unidos, los afroamericanos son los que más tienden a señalar una afiliación religiosa concreta.

Por otro lado, en contraste con el islamismo y el hinduismo, el budismo en los Estados Unidos es seguido principalmente por gente nacida en el país, en concreto, americanos blancos que se convierten.

Los testigos de Jehová son los que menor tasa de retención disfrutan, porque sólo el 37% de las personas que dijeron haber crecido como tales se siguen identificando con esta religión en la edad adulta.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21