Tendencias21
Los conflictos religiosos se pueden resolver mirando al pasado

Los conflictos religiosos se pueden resolver mirando al pasado

Daniel Lazare, analista político estadounidense, propone en la revista The Nation la revisión del pasado como forma de afrontar los problemas actuales relacionados con las divergencias religiosas. Estos problemas siempre han existido, dice el autor, y la proclamada secularización de la sociedad a partir de la Ilustración (que supuestamente nos habría librado de esta lacra) en realidad no es más que un mito. El pasado podría ayudarnos a solucionar estos enfrentamientos, según él, si la Ilustración fuera revitalizada hasta tal punto que supusiera un marco dentro del cual la división religiosa llegara a parecer poco relevante. Por Yaiza Martínez.

Los conflictos religiosos se pueden resolver mirando al pasado

El periodista y analista político estadounidense Daniel Lazare, autor de libros como The Velvet Coup: The Constitution, the Supreme Court, and the Decline of American Democracy, analiza en un artículo publicado en la revista The Nation las posibilidades de que el pasado nos sirva para solucionar los conflictos religiosos actuales, que se han visto agravados por el resurgimiento de los fanatismos.

Según Lazare, la mayoría de la gente está de acuerdo con que el fanatismo religioso está fuera de control y que debería ser refrenado. Pero la cuestión es cómo hacerlo.

En un extremo del debate están los duros, señala Lazare, los ateos militantes que argumentan que el problema no es sólo la discordia religiosa sino la religión en sí. Por otro lado, están los moderados, que afirman que la religión es tolerable siempre que no se use como justificación para acosar al prójimo o condenarlo al infierno por minúsculas diferencias teológicas.

Sobrevaloración de la Ilustración

El periodista hace referencia a otro autor, Benjamin Kaplan, que en su obra Divided by Faith, da cuenta de las elaboradas medidas que pequeños grupos de católicos y protestantes tomaron para mantener la paz durante las guerras de religión de los siglos XVI y XVII, y evitar así matarse unos a otros en el nombre de un Cristo que amaba la paz.

Por ejemplo, dado que señores y caballeros de la Austria del siglo XVI tenían derecho a que los protestantes les prestaran servicios en sus residencias, estos últimos tenían a su vez permiso para caminar por las calles de la Viena católica cada domingo por la mañana, hacia las haciendas de nobles protestantes, en las que podían realizar sus cultos libremente. Nadie los mataba ni los arrestaba por ello, a pesar de que los protestantes alemanes y los católicos de Habsburgo batallaban entre sí en los Países Bajos al mismo tiempo.

Bajo una política conocida como “simultaneum”, por otro lado, en las ciudades con religiosidad dual, católicos y protestantes llegaron incluso a compartir las mismas iglesias. Imaginemos lo que sucedería hoy si un rabino fanático y un Imán agitador debieran compartir la misma sinagoga o mezquita, afirma Lazare.

Por tanto, claramente, algunos ajustes en las prácticas religiosas permitieron durante cierto tiempo prevenir los enfrentamientos religiosos, en épocas anteriores a la Ilustración, y cuando el secularismo aún no existía, señala Lazare.

Pero, una vez comenzado el periodo de la Ilustración -que abarca desde la aparición del Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII y culmina con Revolución Industrial del siglo XVIII- siguieron produciéndose serios enfrentamientos, lo que para Kaplan significa que la Ilustración se ha sobrevalorado. Señala que la creencia en que la Ilustración supuso la llegada de un nuevo espíritu secular, que permitió salir de la oscuridad medieval, no es más que una construcción ideológica que perpetúa nuestra ignorancia. Un mito, en definitiva.

Mirar al pasado

De hecho, las ideas de la Ilustración no pasaron a las masas, según Kaplan, las iglesias siguieron estando tan llenas como siempre, y la religión siguió manteniendo la misma influencia aunque se produjeran en ella algunos cambios, como las transformaciones promovidas por José II de Habsburgo, que sentó las bases de la tolerancia religiosa al poner fin a las persecuciones de ortodoxos y protestantes.

Para Kaplan, señala Lazare, en la actualidad, en lugar de seguir la línea de la Ilustración (y considerar que la religión es el enemigo), deberíamos reconocer que la religión de “buena fe” se da en todas las formas y dimensiones, y que no todo es fanatismo e intolerancia.

Más que defender los mitos del siglo XVIII, deberíamos mirar hacia esos logros prácticos y pequeños del pasado, de los siglos XVI y XVII, para gestionar de manera adecuada la convivencia religiosa en el planeta, propone Kaplan.

Pero Lazare advierte al respecto que puede resultar quijotesco esperar que las fuerzas religiosas más fanáticas actúen pacíficamente (para intentar que reine la paz entre las diferentes comunidades religiosas), y que resulta imposible no apreciar una cierta coacción en la defensa que hace Kaplan de la religión de “buena fe” como posible agente productor de paz y cooperación.

Un nuevo marco

El término «buena fe» podría aludir de hecho sólo a aquellas religiones que cumplen con el estándar ecuménico del autor, pero ¿qué sucedería con las religiones más “irascibles” o con las legiones de ateos iracundos que también insisten en ser los únicos que tienen razón? ¿Tendrían todos espacio en el concordato propuesto por Kaplan?, se pregunta Lazare.

Según Lazare, «Divided by Faith» es una prueba de que las lecturas históricas mal hechas pueden llevar a fórmulas equivocadas sobre la política contemporánea. Una confusión que, señala el autor, es también evidente en otra obra, titulada God’s Crucible: Islam and the making of Europe 570-1215, del historiador David Levering Lewis.

Este libro repasa la historia de cinco siglos de enfrentamientos entre el imperio musulmán y Europa (entre el siglo VIII y el XIII), y consiste en una narración “educativa” que aporta una nueva interpretación de los hechos que alteraron el mundo y cuya influencia ha alcanzado nuestros días.

Según Lazare, en su libro Lewis acierta en mostrarse indignado con el tipo de arrogancia eurocéntrica que condujo a la degradación de los logros culturales musulmanes en el mundo. Pero, señala Lazare, un islamocentrismo sería igual de absurdo que el eurocentrismo.

En tanto que el objetivo sea reducir la brecha entre el Islam y Occidente, afirma el periodista, la verdadera tarea sería hacer surgir un marco de Ilustración revitalizado de referencia, que permita que esta división se convierta en irrelevante.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21