Tendencias21
La música potencia el desarrollo del cerebro infantil

La música potencia el desarrollo del cerebro infantil

Los niños con entrenamiento musical presentan mejores niveles de atención, una memoria más ágil y un rendimiento cognitivo superior en distintas áreas. Los beneficios de la práctica musical en el cerebro pueden durar para toda la vida.

Un grupo de neurocientíficos liderado por la Dra. Leonie Kausel, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha hallado evidencias concretas en un reciente estudio del impacto positivo del entrenamiento musical en el desarrollo del cerebro infantil. Según una nota de prensa publicada en Frontiers, los especialistas confirmaron una mayor actividad neuronal en regiones cerebrales ligadas al control de la atención, la memoria y la codificación auditiva.

De acuerdo a los científicos, el incremento en el rendimiento cognitivo en torno a estas funciones repercute en una mejor habilidad de lectura, mayor resiliencia y capacidad para afrontar problemas y desafíos, aumento en la creatividad y, como consecuencia de todo lo anterior, una mejor calidad de vida. Es importante destacar que los beneficios persisten en el tiempo, no se pierden al superar la infancia.

Para intentar confirmar su hipótesis, los especialistas evaluaron la atención y la memoria de trabajo de 40 niños chilenos con edades de entre 10 y 13 años. Se encontraban divididos en dos grupos: la mitad de ellos habían recibido como mínimo dos años de lecciones musicales, además de practicar regularmente con su instrumento y formar parte de un conjunto u orquesta. La segunda mitad de los participantes no había recibido ninguna formación musical específica, más allá de las clases de música en la escuela.

Evaluación de atención y memoria

La evaluación se realizó mediante una tarea bimodal, combinando elementos auditivos y visuales. En el marco de esta actividad, los investigadores monitorearon la actividad cerebral de los niños a través de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), buscando detectar pequeños cambios en el flujo sanguíneo dentro del cerebro.

Los resultados arrojaron interesantes datos. Por ejemplo, los niños con entrenamiento musical mostraron mayor actividad en áreas del cerebro como la circunvolución frontal inferior y la circunvolución supramarginal. Estos sectores de la región frontal del cerebro participan del llamado “bucle fonológico”, en el cual se integran la memoria, el procesamiento auditivo, las conexiones de la audición con las actividades motoras y algunos aspectos verbales.

También se apreció mayor dinamismo en la red de control frontoparietal, implicada en funciones ejecutivas, tareas orientadas al cumplimiento de objetivos y actividades que exigen una mayor exigencia cognitiva. Estos resultados amplían el dato referido al mejor rendimiento de los niños con entrenamiento musical en las pruebas de atención y memoria, ya que muestran en concreto las áreas del cerebro que se han estimulado a partir de los beneficios de la práctica musical.

Nuevos desafíos

De aquí en más, los neurocientíficos buscarán hallar las causas específicas de los mecanismos cerebrales descubiertos en la investigación, con el objetivo de encontrar nuevas pistas para mejorar la atención y la memoria en los niños. Incluso planean diseñar una intervención de formación musical en niños con trastornos del espectro autista.

Por último, los responsables del estudio expresaron que la educación musical infantil no solamente es positiva porque potencia las funciones cognitivas de los niños, sino también porque agrupa muchos otros beneficios en cuanto a habilidades sociales, incorporación de hábitos de trabajo y esfuerzo, creatividad, resolución de problemas y bienestar en general.

Referencia

Neural dynamics of improved bimodal attention and working memory in musically trained children. Leonie Kausel et al. Frontiers in Neuroscience (2020).DOI:https://doi.org/10.3389/fnins.2020.554731

Foto: Valéria Rodrigues Valéria. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21