Tendencias21
La música potencia el desarrollo del cerebro infantil

La música potencia el desarrollo del cerebro infantil

Los niños con entrenamiento musical presentan mejores niveles de atención, una memoria más ágil y un rendimiento cognitivo superior en distintas áreas. Los beneficios de la práctica musical en el cerebro pueden durar para toda la vida.

Un grupo de neurocientíficos liderado por la Dra. Leonie Kausel, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha hallado evidencias concretas en un reciente estudio del impacto positivo del entrenamiento musical en el desarrollo del cerebro infantil. Según una nota de prensa publicada en Frontiers, los especialistas confirmaron una mayor actividad neuronal en regiones cerebrales ligadas al control de la atención, la memoria y la codificación auditiva.

De acuerdo a los científicos, el incremento en el rendimiento cognitivo en torno a estas funciones repercute en una mejor habilidad de lectura, mayor resiliencia y capacidad para afrontar problemas y desafíos, aumento en la creatividad y, como consecuencia de todo lo anterior, una mejor calidad de vida. Es importante destacar que los beneficios persisten en el tiempo, no se pierden al superar la infancia.

Para intentar confirmar su hipótesis, los especialistas evaluaron la atención y la memoria de trabajo de 40 niños chilenos con edades de entre 10 y 13 años. Se encontraban divididos en dos grupos: la mitad de ellos habían recibido como mínimo dos años de lecciones musicales, además de practicar regularmente con su instrumento y formar parte de un conjunto u orquesta. La segunda mitad de los participantes no había recibido ninguna formación musical específica, más allá de las clases de música en la escuela.

Evaluación de atención y memoria

La evaluación se realizó mediante una tarea bimodal, combinando elementos auditivos y visuales. En el marco de esta actividad, los investigadores monitorearon la actividad cerebral de los niños a través de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), buscando detectar pequeños cambios en el flujo sanguíneo dentro del cerebro.

Los resultados arrojaron interesantes datos. Por ejemplo, los niños con entrenamiento musical mostraron mayor actividad en áreas del cerebro como la circunvolución frontal inferior y la circunvolución supramarginal. Estos sectores de la región frontal del cerebro participan del llamado “bucle fonológico”, en el cual se integran la memoria, el procesamiento auditivo, las conexiones de la audición con las actividades motoras y algunos aspectos verbales.

También se apreció mayor dinamismo en la red de control frontoparietal, implicada en funciones ejecutivas, tareas orientadas al cumplimiento de objetivos y actividades que exigen una mayor exigencia cognitiva. Estos resultados amplían el dato referido al mejor rendimiento de los niños con entrenamiento musical en las pruebas de atención y memoria, ya que muestran en concreto las áreas del cerebro que se han estimulado a partir de los beneficios de la práctica musical.

Nuevos desafíos

De aquí en más, los neurocientíficos buscarán hallar las causas específicas de los mecanismos cerebrales descubiertos en la investigación, con el objetivo de encontrar nuevas pistas para mejorar la atención y la memoria en los niños. Incluso planean diseñar una intervención de formación musical en niños con trastornos del espectro autista.

Por último, los responsables del estudio expresaron que la educación musical infantil no solamente es positiva porque potencia las funciones cognitivas de los niños, sino también porque agrupa muchos otros beneficios en cuanto a habilidades sociales, incorporación de hábitos de trabajo y esfuerzo, creatividad, resolución de problemas y bienestar en general.

Referencia

Neural dynamics of improved bimodal attention and working memory in musically trained children. Leonie Kausel et al. Frontiers in Neuroscience (2020).DOI:https://doi.org/10.3389/fnins.2020.554731

Foto: Valéria Rodrigues Valéria. Pixabay.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21