Tendencias21
La música nos conecta con nuestra humanidad

La música nos conecta con nuestra humanidad

Cuando oímos y hacemos música, el cerebro desencadena empatía, amor, relajación y comunicación, al mismo tiempo que reduce el estrés. Así nos conecta con nuestra humanidad porque nuestro sentido de conexión social no es solo subjetivo, sino que tiene sus raíces en importantes mecanismos cerebrales. La música es la mejor forma de unir culturas, según la neurociencia.

Neurocientíficos de la Universidad Bar-Ilan, en Israel, y de la Universidad de Chicago, en Estados Unidos, han identificado importantes redes cerebrales que muestran el impacto de la música como herramienta de conexión e interacción social. Crear y escuchar música produce un incremento de la capacidad de empatía, nos relaja y potencia nuestras habilidades comunicacionales. En definitiva, la música puede unirnos en las diferencias y hacernos más humanos, según esta investigación.

Aprovechando el contexto de la actual pandemia por COVID-19, los investigadores se centraron en el estudio de las interacciones sociales que se concretaban mediante la música, utilizando los dispositivos tecnológicos que permitían comunicarse y mantener al mismo tiempo el imprescindible aislamiento.

Descubrieron que no solamente artistas de fama mundial eligieron comunicarse con sus seguidores mediante videoconferencias o recitales por streaming, sino que además numerosos grupos de personas aficionadas optaron por la música como lenguaje, para romper así la incomunicación propiciada por las restricciones ligadas a la pandemia.

Al parecer, la creación de música en conjunto y su escucha puede derribar toda clase de barreras en un mundo con profundas divisiones sociales. Por lo pronto, hallaron que es efectiva para reestablecer la conexión social en este momento de la historia y en otras situaciones similares. Descubrieron también, por ejemplo, que durante la pandemia de gripe española de 1918 la música también fue vital para reestablecer los lazos sociales, incluso sin las ventajas tecnológicas actuales.

La música y su impacto en el cerebro

Al estudiar estas interacciones y sus consecuencias en la actividad del cerebro, los científicos diseñaron un modelo cerebral que identifica las relaciones existentes entre las regiones y mecanismos cerebrales y distintas funciones sociales. Según una nota de prensa, esto les permitió determinar que existen 5 mecanismos centrales en el cerebro destinados a potenciar las conexiones sociales a través de la música.

Determinaron la presencia de circuitos que estimulan la empatía, de un mecanismo que promueve la secreción de oxitocina (la hormona del amor) gracias a la música, de una red que genera motivación y facilita la liberación de dopamina (la hormona del placer), de procesos que dinamizan las estructuras del lenguaje y, por último, de un mecanismo que regula la hormona cortisol y reduce el estrés.

Quizás lo más significativo de este estudio es que no se circunscribe únicamente a los efectos que produce la audición de música en forma individual. Por el contrario, se centra en el impacto de la creación musical en grupo, advirtiendo la influencia en el cerebro de las interacciones sociales que se concretan en el acto creativo musical.

Tema relacionado: Llevamos la música en el cerebro.

La música nos hace más humanos

De esta manera, destaca por ejemplo la importancia de la retroalimentación que se produce entre los músicos, entre quienes se establece un diálogo, una comunicación de «ida y vuelta» que enriquece la experiencia sensorial y emocional. Atendiendo al impacto de estos procesos en el cerebro, queda claro que la música es mucho más que un entretenimiento o un hecho artístico: es una herramienta que potencia nuestra humanidad, destacan los investigadores.

Si pensamos en el impacto en conjunto de todos estos procesos, podemos entender por qué los neurocientíficos indican en su estudio, publicado en American Psychologist, que la música podría convertirse en el mejor aliado para comenzar a derribar las profundas divisiones sociales que hacen que el mundo, cada día, sea algo más violento e injusto. ¿Puede ser la música el último bastión de humanidad que nos salve?

Referencia

The social neuroscience of music: Understanding the social brain through human song. Greenberg, D. M., Decety, J., & Gordon, I. American Psychologist (2021).DOI:http://dx.doi.org/10.1037/amp0000819

Foto superior: esquema del impacto de la música en diferentes áreas, redes y funciones cerebrales con implicaciones sociales. Crédito: Bryan Christie Design / Greenberg, D. M.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • Interesante el artículo pero debería profundizar en que tipo de música es la beneficiosa.Hoy en día han proliferado los parlantes subwoofers con bajas frecuencias que hacen terrible daño a la salud física y psíquica de las personas derivando en violencia acústica. Los usuarios de esos equipos alegan que escuchan música…Existen grandes vacíos conceptuales y legales en definir qué es música y que es ruido lesivo…Es importante que en la literatura de divulgación comencemos a llamar a cada cosa por su nombre ,es una forma de hacer honor a la verdad. Y de educar a la población .

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21