Tendencias21
La Nación Digital demanda una nueva reforma fiscal

La Nación Digital demanda una nueva reforma fiscal

Ante la actual evolución de la sociedad, se plantea la posible necesidad de una nueva reforma fiscal. Este ha sido un procedimiento utilizado en política reiteradamente. No obstante, para la sociedad actual, que identificamos como Nación Digital, no proponemos una nueva reforma, reivindicamos concebir un nuevo sistema tributario digital, basado en las actuales tecnologías a disposición del contribuyente, y de las agencias tributarias. Por Gabriel Barceló (*).

La Nación Digital demanda una nueva reforma fiscal

No deseamos seguir haciendo propuestas para una mejor gestión de un sistema analógico, ya estancado y obsoleto. En estas páginas, deseamos proponer nuevas soluciones tributarias en una Nación Digital actual.

Desde hace más de cincuenta años nos encontramos en un imparable proceso de informatización de las relaciones económicas y tributarias, ante el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
 
Por tanto, no sugerimos una nueva reforma del sistema fiscal, exigimos un profundo análisis de la sociedad digitalizada actual, y concebir una nueva relación jurídico-tributaria basada en esta realidad social.

Este proyecto, indudablemente planteará importantes retos, exigirá un profundo análisis de la situación actual y de las tendencias sociales previsibles, también la adecuada calificación y tributación de las rentas, y en especial de las derivadas de las nuevas transacciones y operaciones económicas digitalizadas, y siempre con un efectivo control del cumplimiento de las obligaciones tributarias.
 
En absoluto puede plantearse que en esa imparable evolución, por falta de análisis adecuado, lleguemos a permitir que la economía digital se convierta en un paraíso fiscal, y que toda la tributación incida en las rentas tradicionales. Sería absurdo y engañoso ese anhelo, aunque algunos parece que lo pudieran pretender.

Los mismos principios de justicia y equidad deben imperar en la tributación de la Nación Digital, que en la economía tradicional. Otras características del sistema tributario actual deberían ser también respetadas, como el principio de neutralidad fiscal.

Atributos diferenciados
 

No obstante, intuimos que el sistema fiscal de la Nación Digital puede disponer de ciertas características y atributos diferenciados. Por ejemplo, los pagos a las agencias tributarias públicas no tiene porqué demorarse, podrían ser automáticos y simultáneos con la operación económica efectuada.

Por tanto, el contribuyente, salvo en casos excepcionales, no estaría obligado a la presentación de declaraciones periódicas adicionales. El procedimiento tributario gestionaría al instante la obligación tributaria, permitiendo así una recaudación rápida, fluida y efectiva, y con un coste reducido para la agencia tributaria beneficiada.
 
Por ejemplo, tras la prestación de un servicio, el contribuyente retribuido recibiría su pago, deducidos los impuestos indirectos, sin necesidad de realizar declaraciones complementarias.

El sistema sería transparente y automático, siendo informado el contribuyente periódicamente de su situación fiscal, y en su caso, de las actuaciones pendientes a realizar ante la agencia.

Nuevo sistema fiscal

Las agencias tributarias no serían ya para el contribuyente su odiado fiscalizador, sino quien le informaría de sus ingresos, netos y brutos, y de sus aportaciones al erario público.

Para los contribuyentes autónomos y para mucha pymes, la información disponible ya en la agencia tributaria estatal, sería suficiente para el cumplimiento de sus obligaciones registrales, contables y fiscales, sin necesitar la llevanza de contabilidades o la presentación de nuevas declaraciones, todo ello en los supuestos de realización de sus operaciones sin fraude al Tesoro Público.

Este es un posible ejemplo de las características de un posible sistema fiscal digital, con menores costes de gestión, y con abundantes beneficios para los contribuyentes, que debemos explorar, antes de su posible implantación.
 
Nueva sociedad globalizada

Y todo ello, en el marco de una nueva sociedad globalizada, con libertad de transacciones simultaneas con otros países, sin fronteras para ese comercio. Inicialmente, los organismos internacionales y las agencias estatales, se han centrado en reforzar las actuaciones de control tributario de esas operaciones, e intentar evitar nuevas formas de fraude asociadas a la economía digital.

Pero el ordenamiento jurídico-tributario actual, pudieran llevar a las agencias tributarias a renunciar a gravar operaciones que guardan relación, aunque sea por medios digitales, con su jurisdicción, por lo que esa reforma debería ser desarrollada de forma coherente al menos por todos los estados de la Unión Europea
 
En los próximos días iremos proponiendo nuevas ideas de esa posible reforma del sistema fiscal, para adaptarlo a los tiempos de la Nación Digital. Sugerimos desarrollar un proyecto de investigación desde un enfoque integral y multidisciplinar, iniciándolo con el análisis de los retos que el desarrollo de las nuevas tecnologías en el comercio y de la información y la comunicación plantean a la sociedad actual, y a los sistemas tributarios.
 
Actualizar mecanismos

Tras este análisis previo, propondríamos posibles soluciones para actualizar los mecanismos de la relación jurídico-tributaria, y poder concebir un nuevo ordenamiento tributario acorde con la Nación Digital, que nos permita disponer de un sistema fiscal más eficaz, eficiente, garantista y equitativo.
 
Nuestro análisis e investigación abordará las distintas niveles de las administraciones tributaria: estatal, autonómico y local, pero simultáneamente, en todos los casos, en el ámbito de la imposición fiscal directa y de la indirecta, hasta proponer procedimientos adecuados para la economía digital.
 
No encontramos ante nuevos retos de la sociedad, en su constante evolución tecnológica. Este proyecto ha sido concebido para contribuir al avance en la búsqueda de respuestas y soluciones a los desafíos que la economía digital y las tecnologías de la información y la comunicación plantean a nuestro ordenamiento jurídico.

Este proyecto está abierto a la colaboración de todos aquellos que sientan curiosidad e interés para realizar un proyecto de reforma fiscal, en la era digital.

La Nación Digital demanda una nueva reforma fiscal

(*) Gabriel Barceló es actualmente uno de los miembros directivos del Club Nuevo Mundo, impulsado por Tendencias21. Es Dr. Ingeniero industrial y estudió la licenciatura de Ciencias Físicas.

Fue durante veinte años funcionario del Ministerio de Hacienda, como Inspector de Finanzas del Estado, Subdirector del Centro de Proceso de Datos del Ministerio de Hacienda, Inspector Jefe de Madrid y fundador y presidente de la Asociación profesional de Inspectores de Hacienda, representativa del Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado (Actualmente: Inspectores de Hacienda del Estado: IHE).

Posteriormente causó baja como funcionario, y fue fundador y presidente de diversas empresas, de asociaciones no lucrativas y de fundaciones, actuando como presidente de las mismas, ex-Presidente de la Federación de Ingenieros Industriales de España y ex-Vicepresidente del Instituto de la Ingeniería de España, Gabriel Barceló ha sido consultor en ingeniería de la edificación y asesor fiscal.

Desde hace más de treinta y seis años desarrolla un proyecto de investigación científica sobre dinámica rotacional. Autor de numerosos libros, destacando: “Nuevo paradigma en Física” (editado en inglés y español, en dos tomos), y ha publicado más de cien artículos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Tierra pierde su equilibrio energético a un ritmo sin precedentes 11 junio, 2025
    La Tierra está absorbiendo y reteniendo más energía que nunca desde que existen registros: el desequilibrio energético alcanzó en 2023 el doble que hace veinte años. Este fenómeno, que acelera el calentamiento global y agrava los extremos meteorológicos, ha sorprendido a la comunidad científica y pone en riesgo nuestra capacidad de vigilancia climática.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • IBM construirá un superordenador cuántico y lo pondrá en marcha para 2029 11 junio, 2025
    El superordenador Starling será 20.000 veces más potente que cualquier ordenador cuántico que exista hoy en día. La clave estará en un nuevo mecanismo de reducción de fallas, el principal "cuello de botella" que impide un mayor impulso de la computación cuántica.
    Redacción T21
  • El Ártico bajo llave: Estados Unidos restringe el acceso a datos vitales sobre el hielo marino 11 junio, 2025
    En plena crisis climática y con el hielo marino del Ártico en mínimos históricos, el ejército estadounidense ha cerrado el grifo a datos esenciales recopilados durante décadas. Científicos de todo el mundo denuncian que la falta de acceso a esta información pone en jaque la investigación climática y dificulta la respuesta global ante el deshielo […]
    Redacción T21
  • Desvelan cómo las erupciones volcánicas crean hielo en el cielo 10 junio, 2025
    Los satélites han revelado exactamente cómo nubes heladas son creadas en el cielo por las columnas gigantes de ceniza producidas por una erupción volcánica. Cuando los volcanes activos entran en erupción, liberan gases como el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, que pueden tener un efecto de calentamiento o enfriamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Registran la explosión más fuerte desde el Big Bang 10 junio, 2025
    Desde el Observatorio W. M. Keck, en Hawái, los astrónomos han registrado una explosión cósmica de una magnitud hasta ahora inimaginable, considerada la más potente desde el propio Big Bang o estallido inicial. El evento forma parte de un fenómeno extremo conocido como “Transitorios Nucleares Extremos” (ENTs, por sus siglas en inglés). Podría revolucionar nuestra […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • La ilusión del razonamiento: cuando la inteligencia artificial parece pensar, pero no lo hace 10 junio, 2025
    Aunque los nuevos modelos de lenguaje presumen de cadenas de razonamiento y soluciones detalladas, un estudio revela que su aparente pensamiento es, en muchos casos, una sofisticada ilusión: estos sistemas colapsan ante la complejidad, evidenciando que estamos confundiendo el reconocimiento de patrones con el auténtico razonamiento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Las emisiones contaminantes de la IA podrían superar pronto a las de algunos países 10 junio, 2025
    A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se integra cada vez más en nuestras vidas, surge una inquietud ambiental: las emisiones de carbono generadas por esta tecnología podrían superar en un futuro próximo a las producidas por algunos países. 
    Redacción T21
  • En la naturaleza es posible conseguir lo imposible: la colaboración es la clave 10 junio, 2025
    Los nematodos, minúsculos gusanos invisibles al ojo humano, son capaces de ensamblarse en torres vivientes para superar obstáculos, dispersarse y colonizar nuevos territorios. Esta estrategia colectiva demuestra que, incluso en el mundo microscópico, la unión puede lograr lo que ningún individuo podría alcanzar por sí solo.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los surcos del cerebro humano podrían estar relacionados con nuestras habilidades cognitivas 9 junio, 2025
    Los pliegues, surcos y crestas del cerebro humano son más complejos que cualquier otra estructura similar en el reino animal: un nuevo estudio muestra que esta complejidad puede estar relacionada con el nivel de conectividad del cerebro y nuestro habilidades de razonamiento.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Son los ordenadores cuánticos un peligro para la seguridad global? 9 junio, 2025
    Algunas estimaciones sugieren que la computación cuántica podría convertirse en un riesgo importante para la seguridad de los sistemas informáticos, al multiplicar por 20 la facilidad para descifrar códigos criptográficos y otras claves extremadamente sensibles.
    Pablo Javier Piacente / T21.