Tendencias21
La nanotecnología moverá 1 billón de dólares en 2015 y desplazará a la biotecnología

La nanotecnología moverá 1 billón de dólares en 2015 y desplazará a la biotecnología

Un informe sobre el futuro de la nanotecnología advierte no sólo de la creciente dimensión del sector, sino de su desarrollo incontrolado a espaldas de gobiernos y sociedad civil. El paso de los genomas a los átomos está cargado de oportunidades y de riesgos, ya que la tecnología de lo infinitamente pequeño no sólo ofrece enormes posibilidades de progreso, sino que también se utiliza para el desarrollo de armas convencionales con capacidad de destrucción masiva. Por Raúl Morales.

La nanotecnología moverá 1 billón de dólares en 2015 y desplazará a la biotecnología

La nanotecnología está a punto de provocar una revolución económica y social que tendrá un valor en el mercado de 1 billón de dólares en el año 2015, según el informe La inmensidad de lo mínimo elaborado por el grupo ETC.

Ya en el 2002, los fondos públicos y privados para la investigación básica de la nanotecnología fueron aproximadamente de 4 mil millones de dólares en todo el mundo. Al menos 30 gobiernos nacionales promovieron iniciativas en nanociencia en ese período.

Una gran parte de las empresas incluidas entre las 500 primeras del mundo por la revista Fortune, están reforzando sus áreas de investigación y desarrollo relacionadas con la tecnología atómica. El número de artículos científicos y de patentes relacionadas con la nanotecnología también aumenta día a día.

Para el 2005, la tecnología atómica atraerá más interés y controversia que la biotecnología. Para el 2010, las tecnologías de nanotecnología serán el factor determinante para la rentabilidad en prácticamente todos los sectores de las economías industriales, y para el 2015, quienes controlen la tecnología atómica serán la fuerza dominante en la economía mundial.

De los genomas a los átomos

La capacidad de los científicos para modificar la materia está dando un gigantesco paso a lo diminuto, ya que se está pasando, casi sigilosamente, de los genomas a los átomos.

Mientras que la sociedad está distraída en acalorados debates sobre las promesas y peligros de la modificación genética, las industrias ya preparan una revolución de la ingeniería atómica que podría modificar toda la materia -tanto la orgánica como la inorgánica- y transformar todos los aspectos de la producción y la vida, según el informe de ETC.

La nanotecnología se dedica a la manipulación de los átomos y moléculas al nivel de un nanómetro, la millonésima parte de un milímetro. A esta escala, la física cuántica rebasa la física
clásica, y las propiedades de los elementos pueden cambiar impredeciblemente.

Tecnología atómica

El informe se refiere a la nanotecnolgía como “tecnología atómica”, no sólo porque es un término más descriptivo, sino también porque la nanotecnología implica que la manipulación de la materia se detendrá al nivel de los átomos y las moléculas, medidos en nanómetros.

La tecnología atómica, en cambio, abarca un espectro de nuevas tecnologías que operan en la nanoescala y más allá, es decir, la manipulación de átomos, moléculas y partículas subatómicas
para la creación de nuevos productos.

“La tecnología emergente más poderosa del mundo se está desarrollando en un vacío normativo y político casi total” advierte el director del Grupo ETC, Pat Mooney.

Añade que la investigación pública y privada de la nanotecnología está evolucionando más allá de la percepción de la sociedad civil y las políticas de los gobiernos.

Puesto que las tecnologías de nanoescala pueden aplicarse a virtualmente cada uno de los sectores industriales, explica el Grupo ETC, ningún organismo regulatorio está tomando la iniciativa de normar esta tecnología emergente.

Y debido a que muchos de sus productos son versiones nanométricas de los compuestos originales, el seguimiento legal se considera innecesario.

Serias dudas

En informe se plantea serias dudas: ¿Quién controlará la nanotecnología? ¿Quién determinará la agenda de investigación y quién se beneficiará de las tecnologías de nanoescala?

¿Cómo podrán los gobiernos y la sociedad civil comenzar a tratar los impactos socieconómicos potenciales, así como para el ambiente y la salud de la nanotecnología, sin desanimar la investigación segura de sus posibles beneficios?

La comprensión y seguimiento de la sociedad civil y los gobiernos se necesita urgentemente,” advierte Hope Shand, Directora de Investigación del Grupo ETC.

Destaca que los productos de las tecnologías de nanoescala se están lanzando al mercado sin ningún proceso transparente y democrático de revisión, evaluación y regulación.

El informe propone que los gobiernos declaren una moratoria inmediata sobre la producción comercial de los nuevos nanomateriales y promuevan un proceso global y transparente para evaluar las implicaciones socieconómicas, de salud y ambientales de esta tecnología.

El informe “La inmensidad de lo mínimo” fue presentado por primera vez en el Foro Social Mundial en Porto Alegre, Brasil, celebrado del 23 al 27 de enero pasados.

El informe, de 80 páginas, busca ampliar la percepción de la sociedad civil y los elaboradores de políticas más allá de la biotecnología y los cultivos transgénicos, y catalizar un amplio debate público sobre los impactos sociales de la nanotecnología.

Desarrollos armamentísticos

Uno de los campos en los que más se está utilizando la nanotecnología es el militar, según acaba de destacar la revista Janes, especializada en sistemas de armas.

Janes señala que las nanotecnologías ofrecen enormes posibilidades para el desarrollo de armas sofisticadas contra las que difícilmente pueda defenderse un imaginario enemigo.

La fabricación, por ejemplo, de nanosistemas basados en la autoreproducción puede permitir que armas convencionales alcancen la capacidad de destrucción masiva.

En general, los materiales suministrados por las nanotecnologías serán mucho más sólidos, ligeros y miniaturizables. Asimismo, las nanotecnologías pueden diseminar nuevas armas biológicas

Lo más peligroso es que, aunque los instrumentos para el desarrollo de nanotecnologías no están al alcance de laboratorios artesanales, los métodos de fabricación pueden simplificarse y ponerse al alcance de técnicos civiles, lo que aumenta el riesgo de su fabricación incontrolada con fines bélicos.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21