Tendencias21
Nuevo avance hacia la vida artificial a partir del aminoácido 21, inédito en la naturaleza

Nuevo avance hacia la vida artificial a partir del aminoácido 21, inédito en la naturaleza

La bacteria enriquecida hace dos años con un aminoácido de más, inédito en la naturaleza, produce proteínas y se comporta como las demás bacterias, según han comprobado los creadores de este nuevo fenómeno biológico que abre el camino a la consecución de vida artificial en los laboratorios. Por Raúl Morales.

Nuevo avance hacia la vida artificial a partir del aminoácido 21, inédito en la naturaleza

Un nuevo avance hacia la consecución de la vida artificial ha sido conseguido por el Instituto Scripps de La Jolla, California. Hace dos años, el químico Peter Schultz consiguió fabricar una bacteria, la E. Coli, que tenía un aminoácido de más, conocido como p-aminofenilalanina (pAF).

Los aminoácidos son la base de la vida. Integrados en las células, contribuyen a la producción de las proteínas que necesita nuestro cuerpo.

Sin embargo, a pesar de su importancia, sólo hay un total de 20 aminoácidos en toda la naturaleza. Lo que consiguió Schultz hace dos años, fue que la bacteria E. Coli tuviera un aminoácido más, el 21.

Toda una proeza tecnológica que se ha completado ahora, al conseguirse que el aminoácido inédito en la naturaleza contribuya también, como los demás aminoácidos, al crecimiento de la bacteria y a producir proteínas.

El proceso de la investigación y sus resultados está publicado en la última edición del Journal of the American Chemical Society.

Hacia la vida artificial

Este resultado constituye por sí mismo un importante avance en el desarrollo de la pretendida forma de vida artificial desde los fundamentos biológicos más elementales, como son los aminoácidos.

Por un lado, abre esperanzas al desarrollo controlado de formas de vida inéditas en la naturaleza, a partir de la evolución de unos organismos enriquecidos con elementos biológicos nuevos creados por los humanos.

Por otro lado, contribuye a profundizar en el conocimiento de los mecanismos que rigen la evolución biológica, al mismo tiempo que facilita el uso de estos conocimientos con fines médicos, sin olvidar el valor añadido del eventual perfeccionamiento de la especie.

Por último, esta investigación sugiere que, aunque la biología conocida ha funcionado durante tres o cuatro mil millones de años con sólo 20 aminoácidos, la naturaleza podría haber creado más aminoácidos en otras condiciones, como hemos hecho los humanos a partir de los escasos conocimientos que tenemos del fenómeno de la evolución que llamamos vida.

Nuevas respuestas

De esta forma, las consabidas preguntas de ¿por qué los sistemas biológicos utilizan sólo 20 aminoácidos?, o ¿por qué la evolución no ha dado lugar a la aparición de otros nuevos?, o ¿pueden aparecer nuevas propiedades biológicas a partir de este nuevo aminoácido?, quedan abiertas a nuevas y sugerentes respuestas.

La Tierra, según se sabe hasta ahora, es el único lugar donde ha aparecido y evolucionado la vida. El fenómeno de la vida es muy variado y diverso, pero se sustenta en dos principios: la utilización del ADN como medio de transmisión genética y la utilización de 20 aminoácidos para formar las proteínas de sus organismos.

Lo que han conseguido estos científicos es modificar ejemplares de la conocida bacteria Escherichia coli para forzar la producción de un nuevo aminoácido, denominado p-aminofenilalanina (pAF), a partir de material orgánico.

Han comprobado, mediante técnicas analíticas, que el pAF quedaba incorporado de manera normal en las cadenas proteínicas, lo que permite tener un organismo totalmente autónomo para estudiar qué ocurre en competencia con otras bacterias de su especie que sólo disponen de los 20 aminoácidos clásicos.

Tema relacionado:
Un nuevo aminoácido natural llamado pirrolisina

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21