Tendencias21
La NASA creará en la Luna un santuario de nuestra civilización

La NASA creará en la Luna un santuario de nuestra civilización

La Nasa se propone almacenar en la Luna un duplicado del legado biológico y cultural de la humanidad para recuperarlo en caso de que un meteorito destruya nuestra civilización. Enterrará a un metro de profundidad bajo la superficie lunar dispositivos robotizados que contienen toda la información de nuestros logros como especie, al mismo tiempo que depositará un duplicado en silos de misiles abandonados. La idea es que, en caso de impacto, las colonias humanas que en 2020 estarán en la Luna preparando el desembarco humano en Marte, puedan devolver a nuestro planeta el conocimiento alcanzado en la evolución de nuestra especie. Por Yaiza Martínez.

La NASA creará en la Luna un santuario de nuestra civilización

La agencia espacial norteamericana NASA proyecta crear en la Luna un archivo biológico y cultural de la humanidad, una especie de santuario de nuestra civilización, para preservar el legado humano en caso de que un meteorito destruya la Tierra.

El proyecto completa otro anterior de la NASA para la construcción de una base humana permanente en la Luna para el año 2020, del que informó en 2006 The Washington Post.

Estados Unidos planea volver al satélite en esa fecha para construir una base permanente en la Luna en la que puedan vivir los humanos mientras se resuelven los problemas técnicos de otro proyecto aún más ambicioso: que nuestra especie llegue a colonizar Marte.

Esta base lunar permanente permitirá además que se generen y alberguen nuestro satélite archivos de información sobre los logros culturales y científicos de la humanidad, que los humanos que se encuentren allí podrían devolver a la Tierra una vez pasada la hipotética catástrofe.

Salvaguardar el patrimonio humano

La gigantesca base de datos de nuestra civilizavión está siendo desarrollada por la International Space University (ISU, con sede en Francia, y en su creación participan diversos profesionales, como James Burke, especializados en alunizajes y en la supervivencia tras el impacto de un gran meteorito contra la Tierra.

Según estos expertos, nuestro planeta es siempre vulnerable a este tipo de eventos celestes, que se calcula pueden producirse una vez cada 1.000 años, según explicamos en otro artículo de Tendencias21.

El último meteorito importante cayó sobre nuestro planeta el 30 de junio de 1908 y explotó a una altura de 8.000 metros sobre el valle rocoso del río Toungouska, en Siberia. Entonces se pudieron encontrar restos de polvo cósmico a lo largo de 250 kilómetros hacia el noroeste de la explosión, polvo que estaba compuesto por magnetita u óxido de hierro magnético, y pequeños cristales de roca fundida.

Se calcula que el meteorito de Toungouska tenía 60 metros de diámetro y una masa de un millón de toneladas. Su impacto liberó una energía 1.000 veces superior a la de la bomba de Hiroshima. Otro famoso impacto tuvo lugar hace 49.000 años y produjo el Meteor Crater, en el norte de Arizona.

Tal y como señala la ISU, el archivo lunar serviría para evitar la pérdida de los tesoros de nuestra civilización en caso de que la Tierra se vea de nuevo golpeada por un meteorito mucho mayor que el de Toungouska, impacto que supondría un cataclismo generalizado. Las posibilidades tecnológicas actuales permiten almacenar todo el patrimonio humano del que disfrutamos actualmente, además de que proporcionan medios de recuperación.

Diversos destinos para la humanidad

La NASA se propone así enviar a la Luna dispositivos robotizados que alberguen toda la información recopilada, para enterrarlos a un metro de profundidad bajo la superficie lunar.

Conjuntos duplicados de estos dispositivos de información se situarán asimismo en nuestro planeta, en lugares tales como los silos armamentísticos abandonados. Por otro lado, se planea generar un sistema de recuperación de datos, que permita posteriormente abrir los archivos en caso de necesidad.

La recuperación de datos sería llevada a cabo, en un futuro hipotético, por los humanos que vivan en el satélite y que llegarán allí en 2020. La NASA habla así de una división sin precedentes en la especie humana en dos ramas: una lunar y otra terrestre.

La posibilidad del impacto con un meteorito

Todas estas pretensiones que parecen de ciencia ficción surgen de una preocupación cada vez más creciente entre los científicos: la de la posibilidad del impacto de un gran meteorito contra nuestro planeta. La Tierra se encuentra, por primera vez en 30 millones de años, en el primer período de alta probabilidad de sufrir una colisión de estas características.

La mayor amenaza que se conoce hasta el momento es la del asteroide bautizado como MN4, de 300 metros de diámetro, que en el año 2034 podría chocar contra nosotros. Con vistas a afrontar el peligro, en julio de 2005 la NASA envió una nave llamada Deep Impact a una distancia de más de 400 millones de kilómetros para que chocara contra el cometa Temple 1, en principio para obtener datos del cometa, pero también para conocer las posibilidades reales que tiene la tecnología de desviar con explosivos la órbita de posibles impactadores.

Un meteorito de gran tamaño que chocara contra nuestro planeta tendría catastróficas consecuencias para la vida en la Tierra, pudiendo ocasionar una extinción masiva de las especies que lo habitan, entre ellos los humanos. En la actualidad se sabe de la existencia de 100 cuerpos celestes con capacidad para destruir la Tierra, pero también que hay entre 1.700 y 3.000 asteroides desconocidos que en algún momento pueden colisionar con la Tierra sin que podamos preverlo.

Si las misiones para desviar sus órbitas fracasaran, y finalmente estos cuerpos celestes alcanzaran nuestro planeta, sólo quedaría la posibilidad de una repoblación planetaria posterior, así como de una recuperación de nuestros conocimientos. Tanto grupos humanos como archivos de información podrían esperar en la Luna hasta que ese momento llegase, para posteriormente reinstalarse en el planeta.

De esta forma, si algún día la civilización humana desapareciera como consecuencia del impacto de un meteorito gigante contra la superficie terrestre, tal y como ocurrió con la extinción de los dinosaurios, los restos de nuestros logros como especie podrán regresar a este planeta, junto con los humanos que para entonces vivirán en la luna, comenta al respecto National Geographic.

Los asteroides son objetos rocosos y metálicos que orbitan alrededor del Sol, pero que son demasiado pequeños para ser considerados como planetas. Se conocen como planetas menores, y giran en órbitas elípticas, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter. Cuando un asteroide atraviesa nuestra atmósfera y se desintegra se llama meteoro. Los fragmentos que caen sobre nuestro planeta son conocidos como meteoritos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21