Tendencias21
Desarrollan un implante de mini telescopio para mejorar la visión

Desarrollan un implante de mini telescopio para mejorar la visión

La degeneración macular es una enfermedad de los ojos que se desarrolla con la edad y que afecta a cada vez mayor número de personas en los países occidentales. Hasta ahora no existe un tratamiento realmente efectivo para esta enfermedad, que impide a los que la padecen llevar una vida normal. Gracias a la tecnología, los científicos han conseguido ahora desarrollar un dispositivo con forma de mini telescopio que reduce considerablemente el problema, y que ya ha sido probado con éxito en más de 200 personas de Estados Unidos. Por Yaiza Martínez.

Desarrollan un implante de mini telescopio para mejorar la visión

Una enfermedad de los ojos denominada degeneración macular, que produce una falta de visión central clara, podría ser curada gracias a un avance tecnológico que consiste en implantar minúsculos dispositivos similares a un telescopio en los ojos dañados.

Tal y como han descrito en un artículo aparecido en la revista especializada Archives of Ophtalmology los creadores de estas minúsculas prótesis, fruto de una investigación dirigida por Kathryn Colby, oftalmóloga directora del Joint Clinical Research Center de la Massachussets Eye and Ear Infirmary, de Boston (Estados Unidos), la inserción de los dispositivos en los ojos enfermos debe efectuarse tras una facoemulsificación, que consiste en una extirpación quirúrgica del cristalino ocular mediante su disolución y su extracción por succión, es decir, siguiendo previamente el método común para el tratamiento de cataratas.

Pruebas exitosas

Las pruebas realizadas hasta la fecha han sido muy exitosas. Fueron llevadas a cabo durante 24 meses y en un total de 206 pacientes, resultando efectivas para dos tercios de los enfermos, pacientes con degeneración macular bilateral e irreversible, relacionada con el envejecimiento, que mejoraron notablemente su capacidad de visión gracias a los mini telescopios implantados.

Por esta razón, la Food and Drug Administration (FDA estadounidense podría dar luz verde próximamente al tratamiento, según informa la revista Scientific American.

Hasta la fecha, no han existido tratamientos que verdaderamente funcionen para esta enfermedad de la vista, y sólo se ha podido tratar de reducir el riesgo a padecerla, paliar sus efectos con lentes especiales o aplicar suplementos nutricionales como antioxidantes o zinc para tratar de detener el deterioro ocular de los pacientes.

La técnica quirúrgica que aplican los oftalmólogos asegura la colocación apropiada de la prótesis, reduciendo al mismo tiempo el trauma que la operación supone para el endotelio de la córnea, superficie de células que recubren la parte posterior de ésta, aseguran los expertos.

En un solo ojo

El mini telescopio ha sido desarrollado por la compañía californiana VisionCare Ophthalmic Technologies, que señala que este dispositivo ha sido diseñado para convertirse en una solución permanente para la degeneración macular irreversible.

Más pequeño que un guisante, esta prótesis se inserta en uno de los dos ojos enfermos, permitiendo que éste aumente la visión central de los ojos, ampliando el campo de visión, mientras que el otro ojo mantiene la visión periférica necesaria para la movilidad y la orientación.

Una vez implantado, el mini telescopio sobresale de la superficie de la pupila entre 0,1 y 0,5 milímetros, sin llegar a tocar el endotelio de la córnea. El implante consiste en un cilindro de cristal que mide 4,4 milímetros de largo por 3,6 de diámetro.

Este cilindro está ajustado en una pieza de polimetilmetacrilato, un plástico de ingeniería, que se sujeta con dos piezas más del mismo material al globo ocular. El dispositivo completo no se detecta desde el exterior porque está situado dentro del ojo, y está recubierto por el iris.

Una enfermedad en aumento

Con el envejecimiento de la población, la degeneración macular aumenta progresivamente, impidiendo a los que la padecen realizar actividades de la vida cotidiana, como la lectura, la costura o la conducción. Esta enfermedad afecta a la mácula, que es una parte del ojo que permite ver los detalles pequeños, y que se encuentra en el centro de la retina, que es el tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo y que se encarga de convertir dicha luz o las imágenes en impulsos eléctricos, que envía al cerebro.

La degeneración macular no causa dolor alguno, y avanza tan lentamente que, en ocasiones, las personas apenas se dan cuenta de que les está afectando. En otros casos, la enfermedad progresa rápidamente, pudiendo provocar pérdida de visión en ambos casos.

Según el National Eye Institute norteamericano, la degeneración macular afecta a más de 1,75 millones de estadounidenses, y se espera que alcance los 3 millones de enfermos en 2020. Según ha publicado además Doyma, del grupo Elsevier Iberoamérica, un reciente estudio ha señalado los grandes costes sociales derivados de esta enfermedad en cinco países examinados.

Alemania tenía el coste social anual más alto por paciente (10.025 euros), seguido por Canadá, con un coste de 6.767 euros, y Francia, con 5.933 euros. Para España y el Reino Unido, el coste por paciente era menos de la mitad de Alemania, con 4.618 euros para España y 4.269 euros para el Reino Unido.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21