Tendencias21

La NTU presenta a Nadine, un robot sorprendentemente humano

La Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU, Singapur) acaba de presentar a Nadine, una robot humanoide que hace las veces de recepcionista en dicha Universidad, sorprendentemente parecida a los humanos. Y no solo en su aspecto, muy conseguido, sino también en sus capacidades sociales. Los expertos han augurado que este tipo de robots se incorporarán en algún momento a nuestras vidas como lo han hecho el teléfono, la televisión el coche o los ordenadores. Por Yaiza Martínez.

La NTU presenta a Nadine, un robot sorprendentemente humano

No cabe duda de que una de las cosas que más nos llaman la atención de la saga Star Wars (más allá de las batallas entre aeronaves, el viaje a la velocidad de la luz del Halcón Milenario o la visión de planetas muy, muy lejanos que casualmente tienen la misma gravedad y atmósfera que la Tierra) es lo amables, leales y graciosos que son algunos de los robots que en estas películas salen.

De C3P0 nos encantó su inocencia, de R2-D2 su lenguaje y eficacia y, ahora, del esférico BB-8, su fidelidad al amo, a pesar de que la forma de este droide , tan poco orgánica, no hace pensar de entrada en profundas emociones.

Mientras el cine dota de humanidad a los robots a través de sus actos, los más avezados ingenieros orientales trabajan por imbuir de humanidad a las máquinas, también a través de su aspecto.

En este sentido, sorprendente resulta lo conseguida que está Nadine, un robot que hace las veces de recepcionista en la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU, Singapur). Nadine es el último robot social desarrollado en dicha universidad y ha sido creada bajo la dirección de la experta Nadia Thalmann, a la que por cierto se parece bastante. La robot tiene la piel blanca y suave, y una lustrosa melena castaña.

Más características humanas de Nadine

Pero, además de un rostro y un peinado muy parecidos a los de una mujer, Nadine presenta numerosas habilidades sociales también humanas: es amable y capaz de dar la bienvenida a los recién llegados a la NTU; puede recordar a las personas que ha conocido y sus nombres (e incluso las conversaciones que ha tenido con ellas previamente); al saludar sonríe, mira a los ojos cuando habla, y puede dar la mano a la gente.

Por si todo esto fuera poco, informa la NTU, a diferencia de los robots convencionales, Nadine tiene su propia personalidad, su estado de ánimo y sus emociones. Así, puede estar feliz o triste, dependiendo de la conversación en la que se encuentre implicada.  

A todas estas capacidades subyace un software inteligente similar al programa Siri de Apple (una aplicación con funciones de asistente personal a veces con su propia personalidad para iOS) que puede trasladarse – además de a robots humanoides- al mundo virtual.

De este modo, se puede hacer aparecer compañeros virtuales en pantallas de televisores o de ordenadores, con todas las propiedades humanas de Nadine, pero muchos más baratos que ella.

La NTU presenta a Nadine, un robot sorprendentemente humano

Humanoides llevando un hotel

Thalmann y su equipo esperan que, en un futuro, Nadine y otros robots similares puedan convertirse en asistentes personales de oficinas y hogares, asistentes sanitarios o compañeros sociales de jóvenes y ancianos.

El especialista en el tema Sergio Moriello (autor del libro Inteligencias Sintéticas ) ha augurado que, llegado el momento, estos robots se acoplarán a nuestras vidas en poco tiempo, del mismo modo que lo han hecho el teléfono, la televisión el coche o los ordenadores.

De momento, los robots sociales y humanoides son ya una realidad en un hotel: el japonés  Henn-na, recientemente inaugurado en Nagasaki. En este hotel los robots se ocupan de dar la bienvenida y llevar la maleta a los clientes, entre otras funciones.

Creados por la empresa de robótica Kokoro, dedicada desde 2003 al desarrollo de actroides, esto es, robots semejantes a seres humanos, los robots humanoides del Henn-na son capaces de imitar comportamientos de nuestra especie -como la respiración o el parpadeo-, hablar japonés, chino, coreano e inglés con fluidez, establecer contacto visual; y reaccionar al tono de voz o el lenguaje corporal, tal y como ya informamos en Tendencias21 .

Robots sociales en España

En términos generales, un robot social es aquel que interactúa y se comunica con las personas (de forma sencilla y agradable) siguiendo comportamientos, patrones y normas sociales. Para eso se necesita que disponga de habilidades que se ubican dentro del dominio de la llamada inteligencia social.

En España, se ha desarrollado un robot de este tipo, llamado Maggie. Ha sido en el departamento de Robótica de la Universidad  Carlos III de Madrid.

Aunque no se parece mucho a un humano, Maggie cuenta con el tipo de habilidades de inteligencia social antes mencionadas: está orientado al acompañamiento de las personas mayores, con las que interactúa y socializa; y es capaz de ayudar en actividades cotidianas, por ejemplo, recuerda la toma de medicinas, enciende y apga el televisor, lee las noticias en tiempo real o informa de la temperatura ambiente. También propone actividades lúdicas como cantar, bailar y jugar.

Así que, aunque no se parece tanto a nuestra especie como Nadine, puede caer tan bien como C3PO, R2-D2 o BB-8. Además de compendiar algunas de las más atractivas utilidades de estos últimos, como el habla o una enorme “lealtad” a su dueño, al que Maggie sigue a todas partes. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21