Tendencias21
La policía usa datos guardados por Google para resolver delitos

La policía usa datos guardados por Google para resolver delitos

Google facilita a la policía información sobre localización de teléfonos móviles y correos electrónicos de sus usuarios para ayudar a resolver delitos. La obtiene de los datos del historial de ubicaciones que almacena desde 2009. Polémica.

La policía usa datos guardados por Google para resolver delitos

Google está facilitando a la policía norteamericana datos sobre los movimientos de los teléfonos móviles para resolver delitos, según informa The New York Times.

A través de una de sus herramientas, llamada Sensorvault, Google viene almacenando datos desde 2009 sobre la localización de usuarios de cientos de millones de teléfonos inteligentes en todo el mundo.

Aunque Google no tiene acceso a la localización de todos los teléfonos inteligentes, la mayoría de los usuarios ha cedido el uso de sus datos al agregar la función de historial de ubicaciones incorporada a la gestión de usuarios.

Este historial resulta útil para multitud de aplicaciones. Por ejemplo, para añadir un comentario sobre una tienda o restaurante que hemos visitado o para recibir alertas sobre el estado del tráfico en nuestro entorno.

Según el citado periódico, la policía puede obtener información de todos los dispositivos que se encuentran cerca de un lugar determinado, en particular escenas de crímenes, y proceder con mayor rapidez a la solución del caso.

Se están realizando hasta 180 consultas por semana, la mayoría de las veces sin que los usuarios sepan que sus desplazamientos y correos electrónicos están expuestos.

Relata el caso de un ciudadano norteamericano llamado Jorge Molina que fue detenido durante una semana en diciembre pasado porque, según esta herramienta de Google a la que tuvo acceso la policía, su teléfono estuvo cerca de la escena de un crimen. Luego fue liberado porque no tenía ninguna relación con el caso.

Sistema: sitio y lugar

Esta colaboración entre Google y la policía funciona de la siguiente forma: los inspectores proporcionan a Google un área geográfica y un periodo de tiempo y el gigante norteamericano le da la lista de los teléfonos que han estado presentes en ese momento en ese espacio.

A continuación la policía trabaja con esa información y reduce su campo de búsqueda a unos pocos teléfonos. Google le facilita entonces los nombres y direcciones de correo electrónico de sus propietarios, que inmediatamente pasan a estar bajo la lupa de la policía.

Como consecuencia de esta colaboración, un titular de un teléfono móvil vio publicado su nombre en la prensa en relación con robo, sin tampoco tener relación alguna con el caso. Un taxista también vio sus datos en la prensa por el mero hecho de haber pasado en uno de sus trayectos delante del escenario de un delito.

Privacidad amenazada

Para el diario norteamericano, está claro que esta colaboración, si bien puede resolver crímenes y otros delitos, al mismo tiempo puede también dañar a ciudadanos inocentes.

Además, presenta dudas legales, porque según la legislación norteamericana, una orden judicial para acceder a estos datos debe tener un alcance limitado y ofrecer motivos probables y suficientes para violar la privacidad, algo que es fácil de transgredir cuando se abarca un área geográfica amplia y un largo periodo de tiempo.

De hecho, ante la aparición de estas informaciones, el Congreso de Estados Unidos ha enviado una carta a Google para que explique la información del Times. Y especifica: “La información publicada señala que Google almacena información sobre la ubicación de un gran volumen de consumidores, información que se remonta a 2009. Cuando se tienen en cuenta estas capacidades, las ramificaciones potenciales para la privacidad del consumidor son de gran alcance y preocupantes”.

Y plantea que necesita “conocer los fines para los que Google mantiene la base de datos de Sensorvault y hasta qué punto Google comparte con terceros información sobre la ubicación de usuarios, contenida en esta base de datos”.

No es la primera vez que suena la alarma por los comportamientos de Google. Tal como informamos en otro artículo, Google ha dejado de ser el gigante modélico de Internet para convertirse en una empresa que permite al FBI y la NSA espiar los correos electrónicos de Gmail, que elude impuestos y que manipula los resultados de búsqueda en función de sus intereses.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21