Tendencias21
La precisión de un reloj depende de la entropía

La precisión de un reloj depende de la entropía

Medir el tiempo con exactitud siempre ha sido complicado, pero ahora sabemos que hay algo más que influye en su precisión: la entropía que genera el mecanismo de medición.

Una nueva investigación ha comprobado que la exactitud de los relojes atómicos, estrechamente relacionada con la entropía, se produce también en los relojes clásicos.

Todo sistema organizado tiende al desorden o entropía: eso significa que, a medida que pasa el tiempo, cualquier sistema se vuelve más desordenado o caótico.

La entropía se asimila con la flecha del tiempo y marca la irreversibilidad de los procesos físicos: podemos romper un huevo y batirlo, pero ese desorden que hemos creado no podemos recomponerlo y poner el huevo dentro de su cáscara después de batido.

Esta limitación nos ha llevado a lo largo de la historia a desarrollar tecnologías para atrapar el tiempo, primero con relojes de arena, luego con relojes de agua e incluso relojes de sol.

Más modernamente hemos creado los relojes mecánicos, los de cuarzo (el 90% de los actuales) e incluso los atómicos, basados en la medición de una resonancia de los átomos para establecer la mayor precisión que hemos alcanzado en la medida del paso del tiempo.

¿Podemos medir el tiempo?

Pero la entropía asociada al paso del tiempo plantea una cuestión interesante: si los relojes están sujetos a la entropía, ¿en qué medida podemos fiarnos de cómo miden el tiempo?

Una nueva investigación, liderada por Anna Pearson, del Cambridge Quantum Computing · QNLP, ha comprobado que la precisión de todos los relojes está relacionada con la entropía que generan, lo que significa que existe un vínculo entre el paso del tiempo y su medición.

En un artículo publicado en la revista Physical Review X, los autores de esta investigación señalan que todos los relojes, de una forma u otra, utilizan la evolución de la naturaleza hacia estados de mayor entropía para cuantificar el paso del tiempo.

Añaden que, debido a la naturaleza estadística de la segunda ley de la termodinámica y a los correspondientes flujos de la entropía, esas fluctuaciones están implicadas en el rendimiento de cualquier reloj.

Esto sugiere una profunda relación entre el aumento de la entropía y la calidad de los tic-tac del reloj, afirman categóricamente.

Tema relacionado: La entropía es clave para la formación y estabilidad del tejido biológico

Entropía y precisión

Y van incluso más lejos: tomando como referencia los relojes atómicos, en los que cada bit de entropía aumenta linealmente su precisión, descubrieron que los relojes clásicos aumentan también su precisión a medida que crece la entropía generada por la medición del tiempo.

Demostraron teóricamente que la máxima precisión posible para un reloj clásico es proporcional a la entropía creada por cada tic-tac, similar al límite conocido para un reloj cuántico.

En su investigación midieron tanto la precisión como la entropía mediante un experimento relativamente sencillo. Usaron una membrana muy delgada y de solo 1,5 milímetros a la que colgaron de dos postes.

La membrana funcionaba como un reloj: su cometido era medir el paso del tiempo. Una señal eléctrica enviada a intervalos de tiempo regulares, similares a los del tic-tac de un reloj, movía la membrana hacia arriba y hacia abajo.

Precisión y calor

Una antena registró ese movimiento y determinó algo curioso: cuanto más intensa era la señal eléctrica, mayor era la precisión que marcaba ese original reloj. Además, a mayor precisión, mayor entropía, derivada del calor producido en el circuito que permite medir el paso del tiempo.

Los investigadores consideran que lo mismo que pasa cuando medimos el tiempo a escala cuántica, ocurre también cuando intentamos atrapar el tiempo con sistemas físicos clásicos: el entropía es determinante para la precisión.

En cualquier caso, no se puede generalizar: el reloj usado en el experimento no equivale a cualquier reloj posible que mida el tiempo, por lo que hay que ser prudentes respecto a establecer que el tiempo se mide siempre con la misma precisión en el mundo cuántico y en el clásico, en función de la entropía que genera la medición.

Referencia

Measuring the thermodynamic cost of timekeeping. A. N. Pearson et al. Phys. Rev. X (Accepted Paper).

Imagen superior: Joshua Choate en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • La «flecha del tiempo» es una floritura literaria inexistente en la realidad. Lo real es la cadena causal hacia la entropía. Lo real son los procesos que originan los cambios de estado y posición relativa de los objetos. El tiempo es la forma que inventamos para medir los, compararlos, clasificarlos y estudiarlos.

  • Sin duda, el mayor invento de la historia fue la escala de tiempo. Esta nos permitió controlar los procesos, estudiar a fondo la naturaleza y coordinar a millones de personas en la división de tareas en los de objetivos comunes. Sin este invento, no funcionaría la industria o el transporte, y ni tan siquiera podría hornearse correctamente un bollo de pan.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente