Tendencias21
La precisión de un reloj depende de la entropía

La precisión de un reloj depende de la entropía

Medir el tiempo con exactitud siempre ha sido complicado, pero ahora sabemos que hay algo más que influye en su precisión: la entropía que genera el mecanismo de medición.

Una nueva investigación ha comprobado que la exactitud de los relojes atómicos, estrechamente relacionada con la entropía, se produce también en los relojes clásicos.

Todo sistema organizado tiende al desorden o entropía: eso significa que, a medida que pasa el tiempo, cualquier sistema se vuelve más desordenado o caótico.

La entropía se asimila con la flecha del tiempo y marca la irreversibilidad de los procesos físicos: podemos romper un huevo y batirlo, pero ese desorden que hemos creado no podemos recomponerlo y poner el huevo dentro de su cáscara después de batido.

Esta limitación nos ha llevado a lo largo de la historia a desarrollar tecnologías para atrapar el tiempo, primero con relojes de arena, luego con relojes de agua e incluso relojes de sol.

Más modernamente hemos creado los relojes mecánicos, los de cuarzo (el 90% de los actuales) e incluso los atómicos, basados en la medición de una resonancia de los átomos para establecer la mayor precisión que hemos alcanzado en la medida del paso del tiempo.

¿Podemos medir el tiempo?

Pero la entropía asociada al paso del tiempo plantea una cuestión interesante: si los relojes están sujetos a la entropía, ¿en qué medida podemos fiarnos de cómo miden el tiempo?

Una nueva investigación, liderada por Anna Pearson, del Cambridge Quantum Computing · QNLP, ha comprobado que la precisión de todos los relojes está relacionada con la entropía que generan, lo que significa que existe un vínculo entre el paso del tiempo y su medición.

En un artículo publicado en la revista Physical Review X, los autores de esta investigación señalan que todos los relojes, de una forma u otra, utilizan la evolución de la naturaleza hacia estados de mayor entropía para cuantificar el paso del tiempo.

Añaden que, debido a la naturaleza estadística de la segunda ley de la termodinámica y a los correspondientes flujos de la entropía, esas fluctuaciones están implicadas en el rendimiento de cualquier reloj.

Esto sugiere una profunda relación entre el aumento de la entropía y la calidad de los tic-tac del reloj, afirman categóricamente.

Tema relacionado: La entropía es clave para la formación y estabilidad del tejido biológico

Entropía y precisión

Y van incluso más lejos: tomando como referencia los relojes atómicos, en los que cada bit de entropía aumenta linealmente su precisión, descubrieron que los relojes clásicos aumentan también su precisión a medida que crece la entropía generada por la medición del tiempo.

Demostraron teóricamente que la máxima precisión posible para un reloj clásico es proporcional a la entropía creada por cada tic-tac, similar al límite conocido para un reloj cuántico.

En su investigación midieron tanto la precisión como la entropía mediante un experimento relativamente sencillo. Usaron una membrana muy delgada y de solo 1,5 milímetros a la que colgaron de dos postes.

La membrana funcionaba como un reloj: su cometido era medir el paso del tiempo. Una señal eléctrica enviada a intervalos de tiempo regulares, similares a los del tic-tac de un reloj, movía la membrana hacia arriba y hacia abajo.

Precisión y calor

Una antena registró ese movimiento y determinó algo curioso: cuanto más intensa era la señal eléctrica, mayor era la precisión que marcaba ese original reloj. Además, a mayor precisión, mayor entropía, derivada del calor producido en el circuito que permite medir el paso del tiempo.

Los investigadores consideran que lo mismo que pasa cuando medimos el tiempo a escala cuántica, ocurre también cuando intentamos atrapar el tiempo con sistemas físicos clásicos: el entropía es determinante para la precisión.

En cualquier caso, no se puede generalizar: el reloj usado en el experimento no equivale a cualquier reloj posible que mida el tiempo, por lo que hay que ser prudentes respecto a establecer que el tiempo se mide siempre con la misma precisión en el mundo cuántico y en el clásico, en función de la entropía que genera la medición.

Referencia

Measuring the thermodynamic cost of timekeeping. A. N. Pearson et al. Phys. Rev. X (Accepted Paper).

Imagen superior: Joshua Choate en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • La «flecha del tiempo» es una floritura literaria inexistente en la realidad. Lo real es la cadena causal hacia la entropía. Lo real son los procesos que originan los cambios de estado y posición relativa de los objetos. El tiempo es la forma que inventamos para medir los, compararlos, clasificarlos y estudiarlos.

  • Sin duda, el mayor invento de la historia fue la escala de tiempo. Esta nos permitió controlar los procesos, estudiar a fondo la naturaleza y coordinar a millones de personas en la división de tareas en los de objetivos comunes. Sin este invento, no funcionaría la industria o el transporte, y ni tan siquiera podría hornearse correctamente un bollo de pan.

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21