Tendencias21
La precisión de un reloj depende de la entropía

La precisión de un reloj depende de la entropía

Medir el tiempo con exactitud siempre ha sido complicado, pero ahora sabemos que hay algo más que influye en su precisión: la entropía que genera el mecanismo de medición.

Una nueva investigación ha comprobado que la exactitud de los relojes atómicos, estrechamente relacionada con la entropía, se produce también en los relojes clásicos.

Todo sistema organizado tiende al desorden o entropía: eso significa que, a medida que pasa el tiempo, cualquier sistema se vuelve más desordenado o caótico.

La entropía se asimila con la flecha del tiempo y marca la irreversibilidad de los procesos físicos: podemos romper un huevo y batirlo, pero ese desorden que hemos creado no podemos recomponerlo y poner el huevo dentro de su cáscara después de batido.

Esta limitación nos ha llevado a lo largo de la historia a desarrollar tecnologías para atrapar el tiempo, primero con relojes de arena, luego con relojes de agua e incluso relojes de sol.

Más modernamente hemos creado los relojes mecánicos, los de cuarzo (el 90% de los actuales) e incluso los atómicos, basados en la medición de una resonancia de los átomos para establecer la mayor precisión que hemos alcanzado en la medida del paso del tiempo.

¿Podemos medir el tiempo?

Pero la entropía asociada al paso del tiempo plantea una cuestión interesante: si los relojes están sujetos a la entropía, ¿en qué medida podemos fiarnos de cómo miden el tiempo?

Una nueva investigación, liderada por Anna Pearson, del Cambridge Quantum Computing · QNLP, ha comprobado que la precisión de todos los relojes está relacionada con la entropía que generan, lo que significa que existe un vínculo entre el paso del tiempo y su medición.

En un artículo publicado en la revista Physical Review X, los autores de esta investigación señalan que todos los relojes, de una forma u otra, utilizan la evolución de la naturaleza hacia estados de mayor entropía para cuantificar el paso del tiempo.

Añaden que, debido a la naturaleza estadística de la segunda ley de la termodinámica y a los correspondientes flujos de la entropía, esas fluctuaciones están implicadas en el rendimiento de cualquier reloj.

Esto sugiere una profunda relación entre el aumento de la entropía y la calidad de los tic-tac del reloj, afirman categóricamente.

Tema relacionado: La entropía es clave para la formación y estabilidad del tejido biológico

Entropía y precisión

Y van incluso más lejos: tomando como referencia los relojes atómicos, en los que cada bit de entropía aumenta linealmente su precisión, descubrieron que los relojes clásicos aumentan también su precisión a medida que crece la entropía generada por la medición del tiempo.

Demostraron teóricamente que la máxima precisión posible para un reloj clásico es proporcional a la entropía creada por cada tic-tac, similar al límite conocido para un reloj cuántico.

En su investigación midieron tanto la precisión como la entropía mediante un experimento relativamente sencillo. Usaron una membrana muy delgada y de solo 1,5 milímetros a la que colgaron de dos postes.

La membrana funcionaba como un reloj: su cometido era medir el paso del tiempo. Una señal eléctrica enviada a intervalos de tiempo regulares, similares a los del tic-tac de un reloj, movía la membrana hacia arriba y hacia abajo.

Precisión y calor

Una antena registró ese movimiento y determinó algo curioso: cuanto más intensa era la señal eléctrica, mayor era la precisión que marcaba ese original reloj. Además, a mayor precisión, mayor entropía, derivada del calor producido en el circuito que permite medir el paso del tiempo.

Los investigadores consideran que lo mismo que pasa cuando medimos el tiempo a escala cuántica, ocurre también cuando intentamos atrapar el tiempo con sistemas físicos clásicos: el entropía es determinante para la precisión.

En cualquier caso, no se puede generalizar: el reloj usado en el experimento no equivale a cualquier reloj posible que mida el tiempo, por lo que hay que ser prudentes respecto a establecer que el tiempo se mide siempre con la misma precisión en el mundo cuántico y en el clásico, en función de la entropía que genera la medición.

Referencia

Measuring the thermodynamic cost of timekeeping. A. N. Pearson et al. Phys. Rev. X (Accepted Paper).

Imagen superior: Joshua Choate en Pixabay

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

3 comentarios

  • La «flecha del tiempo» es una floritura literaria inexistente en la realidad. Lo real es la cadena causal hacia la entropía. Lo real son los procesos que originan los cambios de estado y posición relativa de los objetos. El tiempo es la forma que inventamos para medir los, compararlos, clasificarlos y estudiarlos.

  • Sin duda, el mayor invento de la historia fue la escala de tiempo. Esta nos permitió controlar los procesos, estudiar a fondo la naturaleza y coordinar a millones de personas en la división de tareas en los de objetivos comunes. Sin este invento, no funcionaría la industria o el transporte, y ni tan siquiera podría hornearse correctamente un bollo de pan.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente