Tendencias21
La retina interpreta la luz para informar al cerebro cómo es el mundo

La retina interpreta la luz para informar al cerebro cómo es el mundo

La retina interpreta la luz que viene de los sentidos y, dependiendo de su forma y de los colores recibidos, informa al cerebro para que genere las imágenes visuales a través de las cuales apreciamos la realidad del mundo.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y de otras instituciones suizas han descubierto en un reciente estudio un punto importante en el sistema de percepción visual: la forma geométrica de la luz incide en la respuesta de la retina al mismo tiempo que la intensidad lumínica recibida. El proceso puede modelarse interviniendo sobre los pulsos de láser iniciales, que suceden en cuestión de femtosegundos.

Durante la primera etapa del proceso de visión, que es la percepción de la luz en sí misma, la forma de los estímulos lumínicos que recibe la retina condiciona el resto de los mecanismos más allá de la intensidad de la luz. De acuerdo a un comunicado, la forma geométrica que adopta la luz también tiene un impacto en la señal enviada al cerebro para formar una imagen.

Hasta ahora se pensaba que esa fase inicial de la percepción visual estaba dominada exclusivamente por la intensidad de la luz recibida y que la forma no era trascendente. La investigación suiza, publicada en la revista Science Advances, cambia el enfoque en cuanto a este tema. Vale destacar que el descubrimiento puede abrir un nuevo campo de investigación en el estudio de las enfermedades oculares.

Tema relacionado: Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro.

En un abrir y cerrar de ojos

Según explican los especialistas, la primera etapa de la visión se centra en los cambios que ocurren en la retina cuando la misma entra en contacto con la luz. Al alterar su forma, la retina inicia un complejo proceso que culminará en un impulso nervioso generado en el nervio óptico. De esta manera, entre el momento en que el ojo percibe la luz y el cerebro la decodifica tienen lugar distintos fenómenos que inciden sobre el resultado final del proceso.

Para entender más sobre este mecanismo que determina la visión, los científicos buscaron confirmar el tiempo que tardaba la retina en reaccionar frente a los impulsos lumínicos. En el marco de un experimento, apreciaron que en cuestión de 50 femtosegundos la retina ya se modifica frente a estímulos con pulsos de láser. Esta medida de tiempo es tan extremadamente rápida que escapa del entendimiento humano: un segundo contiene mil billones de femtosegundos.

Posteriormente, al realizar estudios de la retina en ratones, los científicos lograron comprobar que junto a la increíble velocidad de este proceso ocurría otro fenómeno particular: la forma geométrica de la luz modificaba las reacciones iniciales de la retina. Lo verificaron enviando la misma energía como estímulo, pero variando la configuración de la luz. Frente el mismo número de fotones, aunque cambiando la forma del pulso de luz, la respuesta era diferente.

Forma y color

Luego de comprobar estos cambios generados por la forma geométrica de la luz, también pudieron constatar que el ojo no reaccionaba de la misma manera ante la presentación de los distintos colores. En concreto, su ordenamiento en el tiempo modificaba las respuestas de la retina: el impacto variaba en función de la tonalidad inicial en una cadena secuencial de colores, por ejemplo.

En resumen, los especialistas creen que la retina «entiende» que hay más o menos luz dependiendo de su forma y de los colores recibidos, aunque la intensidad y energía lumínica sea similar. A partir de esta percepción, «informa» al cerebro y se generan las imágenes visuales a través de las cuales apreciamos la realidad del mundo.

Teniendo en cuenta que este proceso puede regularse a través de la forma que se otorgue a los pulsos de láser recibidos por la retina, los científicos destacaron que podría dar lugar a un nuevo enfoque en el tratamiento de diferentes patologías oculares, entre otras aplicaciones.

Referencia

Ultrafast pulse shaping modulates perceived visual brightness in living animals. Jean-Pierre Wolf et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abe1911

Foto:

Imagen ilustrativa de los pulsos de láser que llegan al ojo en femtosegundos. Crédito: Scientify / UNIGE / Xavier Ravinet.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.