Tendencias21
La retina interpreta la luz para informar al cerebro cómo es el mundo

La retina interpreta la luz para informar al cerebro cómo es el mundo

La retina interpreta la luz que viene de los sentidos y, dependiendo de su forma y de los colores recibidos, informa al cerebro para que genere las imágenes visuales a través de las cuales apreciamos la realidad del mundo.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y de otras instituciones suizas han descubierto en un reciente estudio un punto importante en el sistema de percepción visual: la forma geométrica de la luz incide en la respuesta de la retina al mismo tiempo que la intensidad lumínica recibida. El proceso puede modelarse interviniendo sobre los pulsos de láser iniciales, que suceden en cuestión de femtosegundos.

Durante la primera etapa del proceso de visión, que es la percepción de la luz en sí misma, la forma de los estímulos lumínicos que recibe la retina condiciona el resto de los mecanismos más allá de la intensidad de la luz. De acuerdo a un comunicado, la forma geométrica que adopta la luz también tiene un impacto en la señal enviada al cerebro para formar una imagen.

Hasta ahora se pensaba que esa fase inicial de la percepción visual estaba dominada exclusivamente por la intensidad de la luz recibida y que la forma no era trascendente. La investigación suiza, publicada en la revista Science Advances, cambia el enfoque en cuanto a este tema. Vale destacar que el descubrimiento puede abrir un nuevo campo de investigación en el estudio de las enfermedades oculares.

Tema relacionado: Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro.

En un abrir y cerrar de ojos

Según explican los especialistas, la primera etapa de la visión se centra en los cambios que ocurren en la retina cuando la misma entra en contacto con la luz. Al alterar su forma, la retina inicia un complejo proceso que culminará en un impulso nervioso generado en el nervio óptico. De esta manera, entre el momento en que el ojo percibe la luz y el cerebro la decodifica tienen lugar distintos fenómenos que inciden sobre el resultado final del proceso.

Para entender más sobre este mecanismo que determina la visión, los científicos buscaron confirmar el tiempo que tardaba la retina en reaccionar frente a los impulsos lumínicos. En el marco de un experimento, apreciaron que en cuestión de 50 femtosegundos la retina ya se modifica frente a estímulos con pulsos de láser. Esta medida de tiempo es tan extremadamente rápida que escapa del entendimiento humano: un segundo contiene mil billones de femtosegundos.

Posteriormente, al realizar estudios de la retina en ratones, los científicos lograron comprobar que junto a la increíble velocidad de este proceso ocurría otro fenómeno particular: la forma geométrica de la luz modificaba las reacciones iniciales de la retina. Lo verificaron enviando la misma energía como estímulo, pero variando la configuración de la luz. Frente el mismo número de fotones, aunque cambiando la forma del pulso de luz, la respuesta era diferente.

Forma y color

Luego de comprobar estos cambios generados por la forma geométrica de la luz, también pudieron constatar que el ojo no reaccionaba de la misma manera ante la presentación de los distintos colores. En concreto, su ordenamiento en el tiempo modificaba las respuestas de la retina: el impacto variaba en función de la tonalidad inicial en una cadena secuencial de colores, por ejemplo.

En resumen, los especialistas creen que la retina «entiende» que hay más o menos luz dependiendo de su forma y de los colores recibidos, aunque la intensidad y energía lumínica sea similar. A partir de esta percepción, «informa» al cerebro y se generan las imágenes visuales a través de las cuales apreciamos la realidad del mundo.

Teniendo en cuenta que este proceso puede regularse a través de la forma que se otorgue a los pulsos de láser recibidos por la retina, los científicos destacaron que podría dar lugar a un nuevo enfoque en el tratamiento de diferentes patologías oculares, entre otras aplicaciones.

Referencia

Ultrafast pulse shaping modulates perceived visual brightness in living animals. Jean-Pierre Wolf et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abe1911

Foto:

Imagen ilustrativa de los pulsos de láser que llegan al ojo en femtosegundos. Crédito: Scientify / UNIGE / Xavier Ravinet.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revelan la primera molécula fractal en la naturaleza 15 abril, 2024
    Los científicos han descubierto una molécula en la naturaleza que sigue un patrón geométrico de autosimilitud, conocido como fractal. La enzima microbiana denominada citrato sintasa es la primera estructura fractal molecular ensamblada directamente en la naturaleza que ha logrado identificarse hasta el momento. Los especialistas creen que este fractal puede representar un accidente evolutivo.
    Pablo Javier Piacente
  • El cambio climático podría estar relacionado con el aumento de los accidentes cerebrovasculares 15 abril, 2024
    Una nueva investigación ha demostrado que el número de muertes ligadas a accidentes cerebrovasculares y otras patologías relacionadas ha ido creciendo desde 1990, a la par del aumento de las temperaturas extremas. Durante 2019, el último año analizado, más de 500.000 muertes por accidentes cerebrovasculares se vincularon con temperaturas "no óptimas", provocadas por el calentamiento […]
    Pablo Javier Piacente
  • La globalización está fracturando a la humanidad 15 abril, 2024
    La globalización no está conduciendo a una civilización universal con valores compartidos, sino que está creando una brecha creciente entre los países occidentales de altos ingresos y el resto del mundo, en cuanto a valores como la tolerancia, la diversidad y la libertad.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • En el caso de los caracoles, el huevo fue lo primero 14 abril, 2024
    Un caracol marino que primero fue ovíparo y evolucionó hacia la viviparidad revela que los saltos evolutivos ocurren gradualmente, a través de una serie de pequeños cambios.
    Redacción T21
  • Revelan el misterio del árbol tropical que camina 13 abril, 2024
    La denominada "palma caminante" o Socratea exorrhiza es un árbol de América Central y del Sur que según distintas versiones podría "caminar" y erguirse en determinadas situaciones: ahora, este mito parece haber sido resuelto bajo criterios científicos. Según los investigadores, aunque el árbol puede crecer rápidamente y crear nuevas raíces para lidiar con la pérdida […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren 50 especies desconocidas para la ciencia en la exótica Isla de Pascua 12 abril, 2024
    Una expedición a la Cordillera de Salas y Gómez, frente a Rapa Nui, en el Océano Pacífico, documentó 160 especies animales que no se sabía que habitaban esta región de la misteriosa Isla de Pascua, en Chile. Además, descubrieron 50 criaturas que son absolutamente nuevas para la ciencia.
    Pablo Javier Piacente
  • El clima espacial podría generar un caos satelital sin precedentes 12 abril, 2024
    Los satélites en órbita terrestre baja (LEO) pueden perder su brújula cuando el clima espacial ofrece situaciones inesperadas. El problema afecta a la Estación Espacial Internacional, la estación espacial Tiangong de China y muchos satélites de observación de la Tierra. Los expertos sostienen que esta incertidumbre de posicionamiento aumenta el riesgo de colisiones orbitales peligrosas, […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Inteligencia Artificial puede ser envenenada para proteger los derechos de autor 12 abril, 2024
    Una herramienta llamada Nightshade cambia imágenes digitales de manera casi imperceptible para el ojo humano, pero que se ven totalmente diferentes por los modelos de IA: una forma polémica de proteger las obras de arte de posibles infracciones de derechos de autor.
    Redacción T21
  • La acidez cerebral podría estar relacionada con múltiples trastornos neurológicos 11 abril, 2024
    Un estudio en animales a gran escala vincula los cambios en el pH del cerebro con problemas cognitivos de amplio alcance, ligados a patologías como el autismo o el Alzheimer, entre otras. Los científicos creen que los problemas metabólicos en el cerebro podrían estar directamente relacionados con una variedad de trastornos neuropsiquiátricos y neurodegenerativos.
    Pablo Javier Piacente
  • Cultivan organoides cerebrales con conexiones neuronales similares a las de un cerebro real 11 abril, 2024
    Un equipo internacional de investigadores ha desarrollado una técnica para conectar tejidos cultivados en laboratorio que imitan al cerebro humano de una manera que se asemeja a los circuitos neuronales del cerebro real. El "sistema" de mini cerebros interconectados podría revolucionar nuestra comprensión de las funciones cerebrales.
    Pablo Javier Piacente