Tendencias21
La retina interpreta la luz para informar al cerebro cómo es el mundo

La retina interpreta la luz para informar al cerebro cómo es el mundo

La retina interpreta la luz que viene de los sentidos y, dependiendo de su forma y de los colores recibidos, informa al cerebro para que genere las imágenes visuales a través de las cuales apreciamos la realidad del mundo.

Investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) y de otras instituciones suizas han descubierto en un reciente estudio un punto importante en el sistema de percepción visual: la forma geométrica de la luz incide en la respuesta de la retina al mismo tiempo que la intensidad lumínica recibida. El proceso puede modelarse interviniendo sobre los pulsos de láser iniciales, que suceden en cuestión de femtosegundos.

Durante la primera etapa del proceso de visión, que es la percepción de la luz en sí misma, la forma de los estímulos lumínicos que recibe la retina condiciona el resto de los mecanismos más allá de la intensidad de la luz. De acuerdo a un comunicado, la forma geométrica que adopta la luz también tiene un impacto en la señal enviada al cerebro para formar una imagen.

Hasta ahora se pensaba que esa fase inicial de la percepción visual estaba dominada exclusivamente por la intensidad de la luz recibida y que la forma no era trascendente. La investigación suiza, publicada en la revista Science Advances, cambia el enfoque en cuanto a este tema. Vale destacar que el descubrimiento puede abrir un nuevo campo de investigación en el estudio de las enfermedades oculares.

Tema relacionado: Descubren el nacimiento de la visión, desde la retina hasta el cerebro.

En un abrir y cerrar de ojos

Según explican los especialistas, la primera etapa de la visión se centra en los cambios que ocurren en la retina cuando la misma entra en contacto con la luz. Al alterar su forma, la retina inicia un complejo proceso que culminará en un impulso nervioso generado en el nervio óptico. De esta manera, entre el momento en que el ojo percibe la luz y el cerebro la decodifica tienen lugar distintos fenómenos que inciden sobre el resultado final del proceso.

Para entender más sobre este mecanismo que determina la visión, los científicos buscaron confirmar el tiempo que tardaba la retina en reaccionar frente a los impulsos lumínicos. En el marco de un experimento, apreciaron que en cuestión de 50 femtosegundos la retina ya se modifica frente a estímulos con pulsos de láser. Esta medida de tiempo es tan extremadamente rápida que escapa del entendimiento humano: un segundo contiene mil billones de femtosegundos.

Posteriormente, al realizar estudios de la retina en ratones, los científicos lograron comprobar que junto a la increíble velocidad de este proceso ocurría otro fenómeno particular: la forma geométrica de la luz modificaba las reacciones iniciales de la retina. Lo verificaron enviando la misma energía como estímulo, pero variando la configuración de la luz. Frente el mismo número de fotones, aunque cambiando la forma del pulso de luz, la respuesta era diferente.

Forma y color

Luego de comprobar estos cambios generados por la forma geométrica de la luz, también pudieron constatar que el ojo no reaccionaba de la misma manera ante la presentación de los distintos colores. En concreto, su ordenamiento en el tiempo modificaba las respuestas de la retina: el impacto variaba en función de la tonalidad inicial en una cadena secuencial de colores, por ejemplo.

En resumen, los especialistas creen que la retina «entiende» que hay más o menos luz dependiendo de su forma y de los colores recibidos, aunque la intensidad y energía lumínica sea similar. A partir de esta percepción, «informa» al cerebro y se generan las imágenes visuales a través de las cuales apreciamos la realidad del mundo.

Teniendo en cuenta que este proceso puede regularse a través de la forma que se otorgue a los pulsos de láser recibidos por la retina, los científicos destacaron que podría dar lugar a un nuevo enfoque en el tratamiento de diferentes patologías oculares, entre otras aplicaciones.

Referencia

Ultrafast pulse shaping modulates perceived visual brightness in living animals. Jean-Pierre Wolf et al. Science Advances (2021).DOI:https://doi.org/10.1126/sciadv.abe1911

Foto:

Imagen ilustrativa de los pulsos de láser que llegan al ojo en femtosegundos. Crédito: Scientify / UNIGE / Xavier Ravinet.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21