Tendencias21

La primera sociedad artificial nacerá en 2007 con mil personas virtuales

La primera experiencia de una sociedad artificial compleja cuenta ya con una red de computación distribuida formada por 60 ordenadores en los que vivirán hasta mil personas artificiales. Pero pronto serán 5.000 ordenadores en los que vivirán un millón de personas virtuales o agentes inteligentes. Cada una de ellas tendrá sus propias características: género, esperanza de vida, fertilidad, tamaño, y metabolismo y engendrará nuevos agentes, que heredarán los caracteres de sus “padres”, aunque también serán capaces de aprender de sus propias experiencias. Por Yaiza Martínez.

La primera sociedad artificial nacerá en 2007 con mil personas virtuales

La primera experiencia de una sociedad artificial compleja cuenta ya con una red de computación distribuida formada por 60 ordenadores en los que vivirán hasta mil personas artificiales, según ha explicado el coordinador del proyecto NEW TIES, Gusz Eiben, profesor de Inteligencia Artificial en la Vrije Universiteit de Amsterdam.

El NEW TIES es un proyecto fundado por la Comisión Europea dentro del programa IST de Tecnologías Emergentes y de Futuro (FET en el que colaboran cinco institutos europeos de investigación. Su objetivo, tal como explicamos en otro artículo, es crear un mundo formado por softwares aleatoriamente generados –individuos generados informáticamente, similares a los famosos SIMS-, capaces de desarrollar entre ellos su propio lenguaje y cultura.

Tal como informa al respecto CORDIS, el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo, la red de computación distribuida (Grid formada hoy por 60 ordenadores estará integrada en poco tiempo por 5.000 ordenadores y las mil personas con las que nacerá esta primera sociedad artificial compleja se convertirán en un millón.

Esta interacción social entre seres creados gracias a la inteligencia artificial supone un gran reto para el equipo de expertos en esta materia, informáticos, sociólogos y lingüistas que trabajan para el proyecto.

La palabra clave de este proyecto es su dimensión “social”, porque hasta la fecha se sabe cómo pueden aprender las máquinas, pero nunca se ha considerado si pueden o no desarrollar un aprendizaje social. El objetivo del proyecto es estudiar los procesos naturales (como el desarrollo del lenguaje) y avanzar en la construcción de un colectivo de inteligencia artificial.

Pruebas y puesta a punto

Para los lingüistas y sociólogos del equipo, la principal motivación del proyecto consiste en poder estudiar los procesos que se dan en las sociedades y en los lenguajes a partir del comportamiento de los “agentes” personas virtuales.

Los informáticos desean, por su parte, desarrollar y estudiar la cooperación entre ellos, con la vista puesta en futuras aplicaciones en el campo de la robótica: que los robots cooperen permitirá que, en el futuro, puedan ser enviados en misiones de rescate e, incluso, en expediciones a Marte.

Cada una de estas personas artificiales ha sido creada con sus propias características: género, esperanza de vida, fertilidad, tamaño, y metabolismo. Y, aunque no van etiquetados, son únicos y por lo tanto distinguibles de los demás.

Estos personajes generarán a su vez nuevos agentes, que heredarán los caracteres de sus “padres”, aunque también serán capaces de aprender de sus propias experiencias y de sus relaciones con los demás.

Como novedad se sabe además que los investigadores participantes no van a programar el comportamiento de los agentes porque cada uno de ellos tiene un controlador instalado análogo a un cerebro, que se enfrentará a escenarios creados artificialmente.

Por ejemplo, se les presentará un mundo con estaciones climáticas, con el fin de que tengan que aprender el transporte o el almacenaje de víveres. Asimismo, se han creado dos grupos rivales, para que todos deban aprender a distinguir a los amigos de los enemigos.

Sorpresas y comportamientos emergentes

Los agentes serán capaces también de comunicarse entre ellos, a partir de un vocabulario nativo formado por unas cuantas palabras: “comida”, “cerca”, “agente”. Los investigadores están especialmente interesados en la observación del desarrollo de un posible lenguaje más complejo a partir de estas palabras.

Asimismo, pretenden conocer si podrían existir otras alternativas de comunicación entre ellos, como la telepatía. También se les han incorporado algunas reglas básicas a sus conocimientos como, “si está caliente, quema”, pero se espera que por sí solos vayan aprendiendo las “leyes de la naturaleza”.

Para el momento en que la “vida” de estos agentes ya lleve un tiempo activada –se prevé que en agosto de 2007-, las personas virtuales tendrán suficientes conocimientos incorporados como para probar algunos posibles escenarios (por ejemplo de aplicación de nuevas leyes) antes de que sean aplicados al mundo real.

De esta forma NEW TIES serviría también para optimizar la aplicación de decisiones sociales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)