Tendencias21

Monos artificiales facilitan la comunicación en la oficina

Una oficina poblada de monos artificiales es un nuevo invento para propiciar la comunicación entre grupos de trabajo dispersos. Los monos, dotados de un cerebro electrónico, están conectados a ordenadores que controlan sus movimientos. Avisan de cualquier alteración en el entorno: agitan los brazos cuando se inicia una discusión, señalan el desplazamiento de un miembro del equipo o la labor que hacen en cada momento. Están colgados de cualquier saliente. Y si molestan mucho pueden apagarse. Es como trabajar en una selva controlada y divertida. Por Yaiza Martínez.

Monos artificiales facilitan la comunicación en la oficina

Facilitar la comunicación informal entre los miembros de grupos que trabajan juntos pero en lugares diferentes es lo que ha logrado la investigadora Rachel Kern, del MIT: ha ideado un sistema bastante original y poco intrusivo que consiste en una red de monos artificiales situados en los despachos o salas de cada miembro del grupo de trabajo.

Los monos de Kern pueden ser fabricados a medida, de manera que cada uno pueda ser utilizado para detectar actividad remota en lugares concretos, para moverse en una dirección particular y para comunicarse con otros.

También pueden emplearse para mantener a la gente conectada a través de emisiones de audio, aunque en el futuro, se espera que todas estas aplicaciones puedan servir para cuidados sanitarios, por ejemplo, aunque de momento están en periodo de prueba, informa el MIT en un comunicado.

Con sutiles movimientos, gestos y sonidos, los monos indican las actividades que los otros compañeros están realizando. Estos monos formarían parte de la “decoración” de las oficinas, y su finalidad es mantener interconectados a los trabajadores, favoreciendo las relaciones sociales y la cohesión entre ellos.

Según su creadora, este invento se propone facilitar la comunicación no planificada y espontánea entre los miembros de un grupo disperso pero que comparten un mismo trabajo. Cada miembro del equipo tiene asignado un mono, que se agita por ejemplo cuando su dueño inicia una discusión. De esta forma alerta a los demás para que participen o separen a los contendientes. Es como trabajar en una selva controlada y divertida.

En un proyecto paralelo, la investigadora y sus colegas han explorado también el uso de estos monos animados como medio para enviar “mensajes de comportamiento” desde los teléfonos móviles. Los monos, tras recibir los mensajes, se mueven y emiten sonidos que indican determinadas emociones o los comportamientos de los usuarios.

Sin molestar

Fabricados con la forma de marionetas, cada uno de los monos contiene cinco servomotores: uno en la cabeza, uno en cada brazo, uno que les hace girarse de izquierda a derecha, y otro que les permite columpiarse colgados de su cola, con cinco grados de ángulo. Los monos se colocan pendientes de cualquier barra o saliente de la oficina.

Las marionetas animadas tienen también un altavoz y un micrófono internos, por lo que pueden oír los ruidos de la oficina, y también emitir sonidos. No poseen cables, y funcionan conectados a un ordenador.

Un software de aplicación envía señales desde el ordenador, a través de un puerto de serie, hacia un micro tablero de mandos localizado en los monos, con el que se controla y provoca el movimiento de los muñecos.

El micrófono de las marionetas es utilizado para recoger los datos sonoros que las rodean. Asimismo, los animalitos están equipados con sensores de movimiento y de proximidad, y los datos que recogen les sirven para reconocer lo que sucede en la oficina en que se encuentran.

El mayor reto del proyecto es determinar la combinación perfecta de movimiento, gestos y sonidos de los monos con el fin de que éstos comuniquen la información con efectividad y sin resultar intrusivos. Deben facilitar la interacción entre los miembros del grupo, pero no molestarles en su trabajo.

Por tanto, si hay actividad en cualquier otra parte del edificio, los monos comienzan a moverse, a mirar hacia arriba y a lanzar pequeños gritos. Éstos son distintos en cada uno de los muñecos, y proceden de grabaciones de vocalizaciones realizadas por chimpancés reales.

Macacos “espías” y otros proyectos

Rachel Kern siempre ha estado interesada en lo que se denomina informática afectiva, y que sirve para hacer que las tecnologías sean utilizadas para comunicar, expresar o facilitar experiencias humanas emocionales sin necesidad de teclados y monitores.

Uno de los predecesores de estos monos, creado también por Kern y sus colegas, fue el llamado EMotoPhone, un teléfono móvil que permite a sus usuarios enviar imágenes personalizadas de caras que expresan ciertas emociones (también conocidos como emoticones), al mismo tiempo que permite al receptor decidir si coger o no la llamada en función del “tono” emocional con que ésta llegue.

Otro predecesor fue el Galvaphone, un teléfono móvil que lleva un galvactivator, un artefacto que consiste en un guante que puede detectar, a partir de la piel, el estado de ánimo actual del usuario. Este artefacto puede conectarse a un ordenador o directamente al móvil, que recibe las señales de la piel.

Las aplicaciones del teléfono reciben esta información y generan imágenes que reflejan el estado de ánimo del usuario, con la cara que éste haya elegido para que represente esa emoción.

La idea del trabajo con animales electrónicos le vino a Kern de la labor de uno de sus compañeros, Stefan Marti, que en 2005 creó la Cellula Squirrel, un robot con forma de ardilla destinada a hacer más humana la comunicación móvil. La ardilla, que al contrario que los monos ni vibra ni suena, hace pequeños gestos para alertar al usuario en el momento en que un mensaje de voz entra, entre otras funciones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21