Tendencias21

Monos artificiales facilitan la comunicación en la oficina

Una oficina poblada de monos artificiales es un nuevo invento para propiciar la comunicación entre grupos de trabajo dispersos. Los monos, dotados de un cerebro electrónico, están conectados a ordenadores que controlan sus movimientos. Avisan de cualquier alteración en el entorno: agitan los brazos cuando se inicia una discusión, señalan el desplazamiento de un miembro del equipo o la labor que hacen en cada momento. Están colgados de cualquier saliente. Y si molestan mucho pueden apagarse. Es como trabajar en una selva controlada y divertida. Por Yaiza Martínez.

Monos artificiales facilitan la comunicación en la oficina

Facilitar la comunicación informal entre los miembros de grupos que trabajan juntos pero en lugares diferentes es lo que ha logrado la investigadora Rachel Kern, del MIT: ha ideado un sistema bastante original y poco intrusivo que consiste en una red de monos artificiales situados en los despachos o salas de cada miembro del grupo de trabajo.

Los monos de Kern pueden ser fabricados a medida, de manera que cada uno pueda ser utilizado para detectar actividad remota en lugares concretos, para moverse en una dirección particular y para comunicarse con otros.

También pueden emplearse para mantener a la gente conectada a través de emisiones de audio, aunque en el futuro, se espera que todas estas aplicaciones puedan servir para cuidados sanitarios, por ejemplo, aunque de momento están en periodo de prueba, informa el MIT en un comunicado.

Con sutiles movimientos, gestos y sonidos, los monos indican las actividades que los otros compañeros están realizando. Estos monos formarían parte de la “decoración” de las oficinas, y su finalidad es mantener interconectados a los trabajadores, favoreciendo las relaciones sociales y la cohesión entre ellos.

Según su creadora, este invento se propone facilitar la comunicación no planificada y espontánea entre los miembros de un grupo disperso pero que comparten un mismo trabajo. Cada miembro del equipo tiene asignado un mono, que se agita por ejemplo cuando su dueño inicia una discusión. De esta forma alerta a los demás para que participen o separen a los contendientes. Es como trabajar en una selva controlada y divertida.

En un proyecto paralelo, la investigadora y sus colegas han explorado también el uso de estos monos animados como medio para enviar “mensajes de comportamiento” desde los teléfonos móviles. Los monos, tras recibir los mensajes, se mueven y emiten sonidos que indican determinadas emociones o los comportamientos de los usuarios.

Sin molestar

Fabricados con la forma de marionetas, cada uno de los monos contiene cinco servomotores: uno en la cabeza, uno en cada brazo, uno que les hace girarse de izquierda a derecha, y otro que les permite columpiarse colgados de su cola, con cinco grados de ángulo. Los monos se colocan pendientes de cualquier barra o saliente de la oficina.

Las marionetas animadas tienen también un altavoz y un micrófono internos, por lo que pueden oír los ruidos de la oficina, y también emitir sonidos. No poseen cables, y funcionan conectados a un ordenador.

Un software de aplicación envía señales desde el ordenador, a través de un puerto de serie, hacia un micro tablero de mandos localizado en los monos, con el que se controla y provoca el movimiento de los muñecos.

El micrófono de las marionetas es utilizado para recoger los datos sonoros que las rodean. Asimismo, los animalitos están equipados con sensores de movimiento y de proximidad, y los datos que recogen les sirven para reconocer lo que sucede en la oficina en que se encuentran.

El mayor reto del proyecto es determinar la combinación perfecta de movimiento, gestos y sonidos de los monos con el fin de que éstos comuniquen la información con efectividad y sin resultar intrusivos. Deben facilitar la interacción entre los miembros del grupo, pero no molestarles en su trabajo.

Por tanto, si hay actividad en cualquier otra parte del edificio, los monos comienzan a moverse, a mirar hacia arriba y a lanzar pequeños gritos. Éstos son distintos en cada uno de los muñecos, y proceden de grabaciones de vocalizaciones realizadas por chimpancés reales.

Macacos “espías” y otros proyectos

Rachel Kern siempre ha estado interesada en lo que se denomina informática afectiva, y que sirve para hacer que las tecnologías sean utilizadas para comunicar, expresar o facilitar experiencias humanas emocionales sin necesidad de teclados y monitores.

Uno de los predecesores de estos monos, creado también por Kern y sus colegas, fue el llamado EMotoPhone, un teléfono móvil que permite a sus usuarios enviar imágenes personalizadas de caras que expresan ciertas emociones (también conocidos como emoticones), al mismo tiempo que permite al receptor decidir si coger o no la llamada en función del “tono” emocional con que ésta llegue.

Otro predecesor fue el Galvaphone, un teléfono móvil que lleva un galvactivator, un artefacto que consiste en un guante que puede detectar, a partir de la piel, el estado de ánimo actual del usuario. Este artefacto puede conectarse a un ordenador o directamente al móvil, que recibe las señales de la piel.

Las aplicaciones del teléfono reciben esta información y generan imágenes que reflejan el estado de ánimo del usuario, con la cara que éste haya elegido para que represente esa emoción.

La idea del trabajo con animales electrónicos le vino a Kern de la labor de uno de sus compañeros, Stefan Marti, que en 2005 creó la Cellula Squirrel, un robot con forma de ardilla destinada a hacer más humana la comunicación móvil. La ardilla, que al contrario que los monos ni vibra ni suena, hace pequeños gestos para alertar al usuario en el momento en que un mensaje de voz entra, entre otras funciones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21