Tendencias21
La proliferación de teléfonos inteligentes satura la red

La proliferación de teléfonos inteligentes satura la red

Con cada generación de teléfonos inteligentes se produce hasta 24 veces más tráfico de datos que en un teléfono móvil tradicional. La proliferación de teléfonos inteligentes y el desbordante uso de datos está provocando que estos móviles sean víctimas de ellos mismos. Su éxito arrollador está obstruyendo las redes, especialmente en las horas punta, provocando que no se puedan utilizar las aplicaciones que impulsaron sus ventas. Según diferentes consultoras, la solución pasa por limitar el uso de datos y aumentar los precios. Por Gloria Navas.

La proliferación de teléfonos inteligentes satura la red

El teléfono inteligente se está convirtiendo en una tecnología que está en todas partes. Según un artículo publicado en physorg.com, no obstante, corre el riesgo de ser su propia víctima, ya que su éxito arrollador está provocando que se obstruyan sus mismas redes ante la saturación de usuarios, provocando que no se puedan utilizar las aplicaciones que impulsaron sus ventas.

Por ello, los analistas advierten de que la industria del móvil se está enfrentando a un crecimiento millonario, lo que comienza a provocar un tráfico de datos asfixiante en las horas y los lugares punta. Ante esto, los operadores se están viendo obligados a aumentar los precios y las limitaciones o a frenar el uso de datos.

Así pues, muchos de los servicios más populares que hasta ahora se estaban extendiendo entre la población, podrían sufrir estas consecuencias. Los líderes de la industria móvil son conscientes de esto, reconocen la amenaza, y de hecho, este tema está siendo uno de los puntos clave en torno a los que se debate en esta semana en la reunión anual de este sector, en el Mobile World Congreso, en Barcelona.

Saturación del mercado

Las ventas de teléfonos inteligentes se han disparado en los últimos años. Según la consultora Gartner, casi 470 millones de ellos se han vendidos en los últimos dos y el desarrollo de aplicaciones ingeniosas se ha convertido en una industria muy importante en sí mismo. Con cada generación de teléfonos inteligentes se produce hasta 24 veces más tráfico de datos que en un teléfono móvil tradicional y se espera que esta cifra crezca a 26 veces para el año 2015.

Según anunció en un comunicado recientemente el director ejecutivo de la firma Birdstep de conectividad móvil, Torbjoern Sandberg «la explosión del tráfico de datos y la tensión que actualmente hay en las redes está empezando a mostrar la calidad del servicio”. Por su parte, «Merav Bahat de Redes de Flash, una empresa que ayuda a los operadores mejorar el rendimiento de la red indica que “la congestión del ancho de banda seguirá siendo un grave problema para los operadores, especialmente en las zonas más pobladas en momentos de uso máximo”. Asimismo, considera que “esto va a frustrar a los usuarios que esperan una experiencia de telefonía fija en su dispositivo móvil», añadió.

Vídeo

El vídeo streaming (vídeo en tiempo real) ya representa el 37 por ciento del tráfico de datos móviles, según el último Informe sobre Tendencias Móviles, elaborado por Allot Comunicación , y Cisco , por su parte, prevé que el vídeo dé cuenta de las dos terceras partes del tráfico para el año 2015.

Sin embargo, las frecuentes interrupciones en la red hacen que el vídeo streaming se haga casi inutilizables en los tiempos de mayor tráfico. Las video llamadas en los móviles, que esta año están despegando como una de las opciones móviles más utilizadas, sufren estas consecuencias, al igual que las llamadas de voz, sobre los servicios alternativos, como Skype. De igual forma, el e-mail y la navegación por la web seguirá funcionando, pero a velocidades más lentas.

Solución

Como solución a estos hechos, los operadores ya han comenzado a imponer a los usuarios de teléfonos inteligentes una ‘dieta de datos’, consistente en limitar el uso o recortar las velocidades de datos después de que se haya alcanzado un cierto volumen. En este sentido, el director general de la Consultoría Coleago Stefan Zehle señala que “los datos ilimitados ya han llegado a su fin porque la mayoría de los operadores se han dado cuenta de que no hay suficiente capacidad disponible en la red».

Al mismo tiempo, los operadores móviles también están luchando para añadir más capacidad, pero de acuerdo con los cálculos recientes de la empresa de red de optimización Tellabs, se podían convertir de nuevo en números rojos en tres años mientras tratan de satisfacer las previsiones de crecimiento de datos.

Un reciente informe de la consultora AT Kearney calcula que de acuerdo con las tendencias actuales, los operadores de telefonía móvil llegarán los 21.000 millones de euros, por debajo de la cantidad necesaria en los próximos cuatro años para ampliar sus redes y mantenerse al día en el pronóstico de crecimiento de datos.

Como conclusión, esta consultora concluye que hay claros problemas estructurales en el modelo económico de Internet fijo y móvil, por lo que es cada vez más ineficiente e insostenible si el crecimiento del tráfico sigue.

Informe de Cisco sobre el tráfico de datos entre 2010-2015

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21