Tendencias21
La psiquiatría debe tener en cuenta la religiosidad de los pacientes

La psiquiatría debe tener en cuenta la religiosidad de los pacientes

Un total de 55 especialistas en psiquiatría y teología de universidades de distintas partes del mundo han aunado esfuerzos para dar a luz a un nuevo libro que pretende ayudar a los profesionales de la psiquiatría a entender la diversidad religiosa de sus pacientes, con el fin de poder ejercer mejor sus funciones. Para ello, el libro revisa múltiples niveles de la espiritualidad humana, incluido el neurológico, así como de la práctica psiquiátrica. Sus planteamientos se basan en la importancia que la religiosidad o la ausencia de ésta tienen en la cosmovisión de los pacientes, y también en su bienestar mental. Por Yaiza Martínez.

La psiquiatría debe tener en cuenta la religiosidad de los pacientes

Un total de 55 especialistas en psiquiatría y teología de universidades de distintas partes del mundo han aunado esfuerzos para dar a luz a un nuevo libro que, bajo el título de Religion and Psychiatry: Beyond Boundaries (“Religión y psiquiatría: más allá de las fronteras”), pretende ayudar a los profesionales de la psiquiatría a entender la diversidad religiosa de sus pacientes con el fin de poder ejercer mejor sus funciones.

Esta diversidad no es más que el reflejo de la diversidad religiosa de la sociedad actual, explican en el prólogo del libro sus editores: Peter Verhagen, de la World Psychiatric Association (WPA); Herman M. Van Praag, de la Universidad de Utrecht; Juan José López-Ibor, de la Universidad Complutense de Madrid; John Cox, de la Universidad de Gloucestershire, en el Reino Unido y Driss Moussaoui, de la Universidad Ibn Rushd de Marruecos.

Según ellos, la frontera entre las creencias religiosas y la práctica de la psiquiatría son cada vez más sutiles. La razón: vivimos en un mundo globalizado, donde hay diversos tipos de fe y culturas, y en el que los psiquiatras deben tener en cuenta, a la hora de tratar a sus pacientes, que las creencias religiosas de éstos condicionarán sus síntomas y, también, su conformidad o no con los tratamientos que se les encomienden.

Condicionamientos culturales

La religión y la espiritualidad se encuentran actualmente muy activas y conforman los valores culturales y las aspiraciones tanto de psiquiatras como de pacientes. También la ausencia de identificación con una fe en particular supone ciertos condicionamientos culturales, señalan los autores.

La religión es vivida hoy día con gran pasión por muchas personas de todas partes del mundo. Esta pasión puede ir a favor de sus propias creencias religiosas o en contra de otras religiones o creencias.

Por otro lado, hay personas que no se sienten en absoluto religiosas. Cualquiera de estas opciones posibles representa una parte de lo que cada individuo es, por lo que resulta esencial para los psiquiatras comprender y relacionarse con sus pacientes en este terreno.

Y es que los pacientes, creyentes o no creyentes, llevan sus convicciones a la relación entre paciente y doctor, por lo que el desafío de los profesionales de la salud mental, cualquiera que sea su cosmovisión personal, es desarrollar y afinar su vocabulario, para poder comprender lo que las personas a las que atienden tratan de comunicarles, se afirma en el libro según Eurekalert.

Revisión a diversos niveles

“Religion and Psychiatry: Beyond Boundaries” pretende, por tanto, servir a los profesionales de la salud mental como herramienta para la comprensión de la importancia de la religión y de la espiritualidad en el bienestar mental de los pacientes.

Según informa su editora, la World Psychiatric Association (WPA), este libro tiene como objetivo explorar la conexión entre psiquiatría y religión a diversos niveles, desde el básico de la práctica clínica cotidiana hasta el nivel más conceptual.

El libro incluye aspectos fenomenológicos, epidemiológicos, datos de investigación, modelos explicativos y teorías.

Revisa asimismo el desarrollo del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) (“Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales”, publicado en Estados Unidos como medio de consulta sobre las enfermedades mentales para los profesionales de la salud mental), y la importancia que en este manual se da a la religión y a la espiritualidad dentro del marco de la salud mental.

Por otra parte, el libro también dedica un espacio a analizar los últimos descubrimientos científicos sobre las bases neurológicas de las experiencias religiosas y describe programas que han incorporado las diversas tradiciones espirituales y religiosas para mejorar la práctica psiquiátrica.

“Religion and Psychiatry” describe asimismo la relación entre la psiquiatría y las principales religiones del mundo. Una crítica en español a este mismo libro ha sido publicada recientemente en Aletheia.

También la psicología

Ésta es la primera vez que se reúne un número tan extenso de psiquiatras, psicólogos y teólogos de diversas partes del planeta, de religiones muy distintas y de entornos espirituales variados para trabajar juntos para producir un libro que aborde estos importantes temas, señala la WPA.

Anteriormente, se había contemplado esta misma problemática desde la psicología. En concreto, un profesor de psicología de la Kent State University, de Estados Unidos, llamado E. Thomas Dowd coeditó en 2007 un libro titulado “The Psychologies in Religion: Working with the Religious Client”, en el que se señalaba que, hoy día, nuestra sociedad tiene una diversidad religiosa mayor que nunca, por lo que resulta de gran importancia para los profesionales de la salud mental comprender las afiliaciones religiosas de sus pacientes.

Según declaraciones de Dowd recogidas por Eurekalert entonces, es necesario que los psicólogos (como media mucho menos religiosos que la población general) cuenten con una mayor comprensión de las creencias religiosas de sus pacientes, con el fin de que puedan desarrollar mejor su labor con ellos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21