Tendencias21
La psiquiatría debe tener en cuenta la religiosidad de los pacientes

La psiquiatría debe tener en cuenta la religiosidad de los pacientes

Un total de 55 especialistas en psiquiatría y teología de universidades de distintas partes del mundo han aunado esfuerzos para dar a luz a un nuevo libro que pretende ayudar a los profesionales de la psiquiatría a entender la diversidad religiosa de sus pacientes, con el fin de poder ejercer mejor sus funciones. Para ello, el libro revisa múltiples niveles de la espiritualidad humana, incluido el neurológico, así como de la práctica psiquiátrica. Sus planteamientos se basan en la importancia que la religiosidad o la ausencia de ésta tienen en la cosmovisión de los pacientes, y también en su bienestar mental. Por Yaiza Martínez.

La psiquiatría debe tener en cuenta la religiosidad de los pacientes

Un total de 55 especialistas en psiquiatría y teología de universidades de distintas partes del mundo han aunado esfuerzos para dar a luz a un nuevo libro que, bajo el título de Religion and Psychiatry: Beyond Boundaries (“Religión y psiquiatría: más allá de las fronteras”), pretende ayudar a los profesionales de la psiquiatría a entender la diversidad religiosa de sus pacientes con el fin de poder ejercer mejor sus funciones.

Esta diversidad no es más que el reflejo de la diversidad religiosa de la sociedad actual, explican en el prólogo del libro sus editores: Peter Verhagen, de la World Psychiatric Association (WPA); Herman M. Van Praag, de la Universidad de Utrecht; Juan José López-Ibor, de la Universidad Complutense de Madrid; John Cox, de la Universidad de Gloucestershire, en el Reino Unido y Driss Moussaoui, de la Universidad Ibn Rushd de Marruecos.

Según ellos, la frontera entre las creencias religiosas y la práctica de la psiquiatría son cada vez más sutiles. La razón: vivimos en un mundo globalizado, donde hay diversos tipos de fe y culturas, y en el que los psiquiatras deben tener en cuenta, a la hora de tratar a sus pacientes, que las creencias religiosas de éstos condicionarán sus síntomas y, también, su conformidad o no con los tratamientos que se les encomienden.

Condicionamientos culturales

La religión y la espiritualidad se encuentran actualmente muy activas y conforman los valores culturales y las aspiraciones tanto de psiquiatras como de pacientes. También la ausencia de identificación con una fe en particular supone ciertos condicionamientos culturales, señalan los autores.

La religión es vivida hoy día con gran pasión por muchas personas de todas partes del mundo. Esta pasión puede ir a favor de sus propias creencias religiosas o en contra de otras religiones o creencias.

Por otro lado, hay personas que no se sienten en absoluto religiosas. Cualquiera de estas opciones posibles representa una parte de lo que cada individuo es, por lo que resulta esencial para los psiquiatras comprender y relacionarse con sus pacientes en este terreno.

Y es que los pacientes, creyentes o no creyentes, llevan sus convicciones a la relación entre paciente y doctor, por lo que el desafío de los profesionales de la salud mental, cualquiera que sea su cosmovisión personal, es desarrollar y afinar su vocabulario, para poder comprender lo que las personas a las que atienden tratan de comunicarles, se afirma en el libro según Eurekalert.

Revisión a diversos niveles

“Religion and Psychiatry: Beyond Boundaries” pretende, por tanto, servir a los profesionales de la salud mental como herramienta para la comprensión de la importancia de la religión y de la espiritualidad en el bienestar mental de los pacientes.

Según informa su editora, la World Psychiatric Association (WPA), este libro tiene como objetivo explorar la conexión entre psiquiatría y religión a diversos niveles, desde el básico de la práctica clínica cotidiana hasta el nivel más conceptual.

El libro incluye aspectos fenomenológicos, epidemiológicos, datos de investigación, modelos explicativos y teorías.

Revisa asimismo el desarrollo del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM) (“Manual estadístico y de diagnóstico de los trastornos mentales”, publicado en Estados Unidos como medio de consulta sobre las enfermedades mentales para los profesionales de la salud mental), y la importancia que en este manual se da a la religión y a la espiritualidad dentro del marco de la salud mental.

Por otra parte, el libro también dedica un espacio a analizar los últimos descubrimientos científicos sobre las bases neurológicas de las experiencias religiosas y describe programas que han incorporado las diversas tradiciones espirituales y religiosas para mejorar la práctica psiquiátrica.

“Religion and Psychiatry” describe asimismo la relación entre la psiquiatría y las principales religiones del mundo. Una crítica en español a este mismo libro ha sido publicada recientemente en Aletheia.

También la psicología

Ésta es la primera vez que se reúne un número tan extenso de psiquiatras, psicólogos y teólogos de diversas partes del planeta, de religiones muy distintas y de entornos espirituales variados para trabajar juntos para producir un libro que aborde estos importantes temas, señala la WPA.

Anteriormente, se había contemplado esta misma problemática desde la psicología. En concreto, un profesor de psicología de la Kent State University, de Estados Unidos, llamado E. Thomas Dowd coeditó en 2007 un libro titulado “The Psychologies in Religion: Working with the Religious Client”, en el que se señalaba que, hoy día, nuestra sociedad tiene una diversidad religiosa mayor que nunca, por lo que resulta de gran importancia para los profesionales de la salud mental comprender las afiliaciones religiosas de sus pacientes.

Según declaraciones de Dowd recogidas por Eurekalert entonces, es necesario que los psicólogos (como media mucho menos religiosos que la población general) cuenten con una mayor comprensión de las creencias religiosas de sus pacientes, con el fin de que puedan desarrollar mejor su labor con ellos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21