Tendencias21

La realidad virtual resucita seres queridos

La realidad virtual consigue que una madre surcoreana comparte un rato con su hija de seis años que había fallecido víctima de una enfermedad incurable. Nueva frontera de experiencias insólitas con doble filo.

La realidad virtual acaba de explorar un terreno nuevo y emotivo: el reencuentro artificial con un ser querido que había fallecido.

Ha conseguido el reencuentro de una madre surcoreana con su hija de siete años que había fallecido hace cuatro años víctima de una enfermedad incurable.

El conmovedor encuentro fue grabado y emitido por la cadena de radiotelevisión surcoreana MBC y ha conmovido a la sociedad.

La madre de la niña, Jang Ji-sung, accedió a participar en el documental llamado I Met You, que había sido especialmente preparado para la ocasión.

Se pertrechó con las herramientas de la realidad virtual, unas gafas con auriculares  y unos guantes, y se situó en un escenario en el que apareció su hija Nayeon en medio de un parque.

En ese entorno simulado, la madre pudo “abrazar” a su hija y hablar con ella. Incluso celebrar su cumpleaños con una tarta y velas.

La madre está muy emocionada de la experiencia. Sabe que es ficción, pero no pudo reprimir sus sentimientos mientras el resto de la familia, el padre y hermanos de Nayeon, observaban atónitos desde fuera lo que estaba ocurriendo.

La hija pregunta: ¿dónde has estado mamá? ¿Has pensado en mí? Todo el tiempo, contesta la madre mientras le toma sus manos.

Es un paraíso real, dijo la madre después de la experiencia. Ha durado poco tiempo, pero me sentí muy feliz: he tenido el sueño que siempre he querido.

Y añadió que, después de tres años, confía en verla de nuevo más adelante y que gracias al programa de televisión mucha gente recordará a su hija más tiempo.

Tecnología en progreso

La realidad virtual (VR) es una tecnología informática que recrea espacios virtuales en los que las personas pueden “introducirse” e interactuar con objetos u otras personas, todo ello en tres dimensiones.

Aunque su origen se remonta a los años de la segunda guerra mundial, su desarrollo e implantación social se ha conseguido especialmente desde los años ochenta del siglo pasado.

La VR se ha aplicado desde entonces para entornos lúdicos, de investigación e incluso para desarrollos médicos, en los que especialistas pueden practicar delicadas operaciones quirúrgicas antes de intervenir directamente.

Según Aju Business Daily, para la experiencia surcoreana de reencuentro con un familiar fallecido, el equipo de producción necesitó ocho meses de preparación.

En ese tiempo diseñó el parque virtual donde se iba a desarrollar la experiencia, y que replicaba el que la madre y la niña habían estado muchas veces en el mundo real.

También usaron a una niña que sirvió de modelo para replicar sus movimientos, gestos faciales y la voz.

Nuevo campo experiencial

El resultado ha sido complejo, según sus creadores, pero lo importante es que ha abierto un nuevo campo de exploración de la realidad virtual con un recorrido todavía impredecible.

El siguiente paso podría ser una plataforma de internet que permita a cualquier persona subir imágenes grabadas de un ser querido fallecido e interactuar con ella mediante su versión virtual. La plataforma se encargaría de los detalles técnicos que aporten realismo a la experiencia.

Esta posibilidad plantea una serie de cuestiones, como el posible impacto psicológico de las personas que vivan esta experiencia, si realmente les ayudará a superar la separación o se convertirá en una adicción perjudicial para pasar página tras la pérdida de un ser querido.

Hay que tener en cuenta al respecto que todavía no se conoce bien el efecto que tiene en el cerebro la VR. Se sabe que desconecta neuronas y que las células nerviosas que tenemos activas en el mundo real no están conectadas en una experiencia virtual.

Otra cuestión que se plantea es si esta experiencia tendrá desarrollos tecnológicos más complejos, como la recreación virtual de seres queridos fallecidos en formato androide, que permitirían vivir la ilusión de interactuar no con una imagen virtual, sino con un avatar físico que nos resulta familiar.

Hay empresas que ya se están preparando para ese posible futuro, reuniendo datos de personas vivas para que sus familiares puedan crear en el futuro avatares digitales suyos, y tenerlos disponibles después de su muerte para una eventual recreación virtual.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21