Tendencias21
La religión influye en la decisión de voto

La religión influye en la decisión de voto

Aunque la asistencia a las iglesias se ha reducido en las democracias occidentales, un estudio realizado por un especialista de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, revela que las creencias religiosas aún influyen en las decisiones de voto de los ciudadanos. Esta influencia sería equivalente a la que tiene la clase o el estatus social en la actitud de los votantes, afirma el autor de la investigación. El condicionamiento vendría dado, entre otros factores, por la asociación que se establece entre determinados temas sociales, la religión, y partidos políticos específicos. Por Yaiza Martínez.

La religión influye en la decisión de voto

Aunque la asistencia a las iglesias se ha reducido en las democracias occidentales, un estudio realizado por un investigador de la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, ha revelado que las creencias religiosas aún influyen en las decisiones de voto de los ciudadanos.

El director de la investigación, el especialista en ciencias políticas de la Universidad de Missouri, Chris Raymond, afirma, en un comunicado emitido por dicha universidad, que muchos expertos políticos consideran a los votantes de todo el mundo como “indefinidos, sin lealtades de partido”. Estos expertos creen, asimismo, que la religión no influye en las decisiones electorales de los votantes.

Sin embargo, los resultados obtenidos en la presente investigación señalan que la religión aún condiciona de manera relevante el voto de la población, y que las creencias religiosas ayudan a definir a muchas de las plataformas representadas en el sistema político de partidos.

Influencia persistente

En su estudio, cuyos resultados han aparecido publicados en Electoral Studies, Raymond comparó el grado de asistencia a las iglesias con otras categorías sociales, como los ingresos, la pertenencia a sindicatos y la educación, y descubrió que la religión aún influye a un considerable número de personas a la hora de votar.

Comparando los datos recopilados en el Reino Unido, los Estados Unidos y Alemania, el investigador constató que, incluso aunque estos países presentan diferentes grados de implicación religiosa, las creencias religiosas aún influyen en las actitudes políticas de los habitantes de todos ellos.

La religión influye en la decisión de voto

El científico escogió estos tres países para su estudio porque cada uno de ellos representaba una tendencia distinta, en lo que a voto influido por la religión se refiere.

Por un lado, se considera que el voto de los ciudadanos alemanes no está influido por la religión; Estados Unidos, por su parte, está viviendo un incremento del voto religioso; y, por último, el voto religioso en el Reino Unido se ha mantenido estable desde hace tiempo.

Cuando comparó los datos obtenidos en este estudio con datos del año 1960, una época en que, según los expertos, los comportamientos de los votantes empezaron a cambiar, Raymond comprobó que el voto religioso había mantenido “un alto nivel de persistencia” en los tres países analizados.

Impacta tanto como la clase social

Según Raymond: “La literatura indicaba que estos países se habían vuelto más seculares, y los especialistas afirmaban que el voto religioso ya no tenía importancia, pero el estudio ha demostrado que no éste no es el caso”.

Raymond añade que, independientemente de las tendencias, la importancia de la religiosidad en este sentido sigue siendo equivalente a la de la clase o el estatus social a los que se pertenece, hasta el punto de condicionar las razones por las que la gente vota.

Raymond explica que cada país tiene actualmente temas políticos específicos que fomentan la asociación del voto con las creencias religiosas.

Es el caso del derecho al aborto en los Estados Unidos, la financiación estatal de las iglesias en el Reino Unido o de los temas relacionados con la integración de los musulmanes en Alemania, por ejemplo.

Estos asuntos, y su alineación con determinadas creencias religiosas potentes, influyen en el modo de participación electoral de la población, afirma el investigador.

Asimismo, el voto religioso tiende a favorecer a los partidos conservadores, porque los valores sociales que éstos defienden tienden a corresponderse más con valores conservadores tradicionales. Raymond señala que, por todo, en lo que a la actitud de los votantes se refiere: “es esencial comprender que la religión no es el único factor, pero sí es un factor importante”.

La razón de que la religión siga influyendo en el voto de los ciudadanos es la siguiente, explica el autor del estudio: cuando una persona vota, su religión y la clase social a la que el votante pertenece resultan influyentes, porque ambas conforman su manera de percibir el mundo.

Política profética

En los últimos años, otro aspecto de la relación entre política y religión analizado por algunos expertos ha sido la llamada “política profética”.

A este respecto, la revista norteamericana Foreign Policy (FP) publicaba un artículo en 2006 en el que se señalaba que, aunque la historia moderna parecía abocada a un laicismo generalizado, cada vez más, la religión y los radicalismos religiosos están influyendo en las decisiones políticas y en los partidos y demás organizaciones políticas de las naciones.

Según FP, sucesos como la victoria del movimiento fundamentalista Hamás en las elecciones de 2006 en Palestina o la invasión de los evangelistas en la política estadounidense demuestran que, a nivel mundial, existe una presencia creciente de “política profética”, encarnada en hechos como el renacimiento chií, las luchas religiosas en Irak, la lucha contra el apartheid sudafricano liderada por prominentes líderes cristianos, o el poderío evangelista en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Todos estos hechos hacen pensar que la democracia no aleja del poder a los activistas religiosos, sino que, por el contrario, incrementa el alcance de estos movimientos políticos no seculares.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21