Tendencias21
La religiosidad es un producto evolutivo que garantiza la cooperación por el bien común

La religiosidad es un producto evolutivo que garantiza la cooperación por el bien común

Los intentos por explicar el pensamiento religioso humano desde la perspectiva científica no son nuevos. Para los darvinistas, la religiosidad es un producto de la evolución que juega un importante papel en la formación y mantenimiento de los grupos humanos, favoreciendo la cohesión social, la fuerza de dichos grupos, y también la transmisión de los genes de sus miembros. El psicólogo Michael E. Price, de la Universidad Brunel, en el Reino Unido, explica en un artículo cómo puede entenderse el cristianismo desde la teoría de la evolución de Darwin. Según él, se puede considerar que los grupos religiosos son sistemas culturales que permiten a sus miembros maximizar el potencial de sus instintos cooperativos, para la producción de bienes públicos y para la propagación genética. Por Yaiza Martínez.

La religiosidad es un producto evolutivo que garantiza la cooperación por el bien común

El psicólogo Michael E. Price, de la Universidad Brunel, del Reino Unido, ha escrito recientemente un artículo para la revista The Global Spiral, en el que explica la existencia de las creencias religiosas desde la perspectiva de la cosmovisión darviniana. Para contestar a estas cuestiones, Price utiliza el cristianismo como caso de estudio.

Según Price, la idea de que podría haber una explicación científica para la relación existente entre religión y comportamientos sociales (morales) no es nueva: Max Weber, Emile Durkeim o Talcott Parsons, por ejemplo, ya la propusieron.

Desde la perspectiva de Darwin, los análisis realizados sobre la religión han tendido a hacerse bien desde la intención de ridiculizar las creencias religiosas bien desde la intención de explicar el pensamiento religioso científicamente, sugiriendo que éste surge a partir del desarrollo de mecanismos psicológicos que nos han permitido realizar funciones no-religiosas, como la habilidad de cooperación grupal para competir con otros grupos rivales.

La religión, para esta perspectiva, ha evolucionado para servir a los intereses genéticos de los individuos: a menudo la gente necesita formar grupos que cooperen de forma efectiva, y la religión ha ayudado a que esto se produzca.

Adaptaciones múltiples

La mayoría de los darvinianos modernos –al igual que el propio Charles Darwin- cree que el principio fundamental de organización de todos los organismos es un conjunto de adaptaciones al medio. Estas adaptaciones suponen características funcionales que están codificadas en el genoma.

Los humanos modernos estamos compuestos de adaptaciones que, proporcionadas por nuestros ancestros, nos han otorgado una serie de ventajas evolutivas. Una de esas ventajas es nuestra capacidad para la cooperación en grupo.

La psicología evolutiva explica que la religión ha jugado un papel en la vida social de los humanos porque nos ha permitido colaborar los unos con los otros: la cooperación, en muchas situaciones, ayuda a generar unos recursos que no podrían generarse a nivel individual.

La evolución, por otro lado, también nos ha predispuesto para ser hostiles hacia las personas que intencionadamente toman beneficios del grupo sin aportar nada a éste. Para la producción de los bienes públicos, por tanto, se necesita un sistema de incentivos personales que motiven a la gente a contribuir, más que a ir por libre aprovechándose del trabajo de los otros.

Darvinismo y lógica cristiana

Desde la perspectiva darviniana, en este sistema jugaría un papel clave la religión. Según Price, “el modelo darviniano de cooperación ilumina la lógica del cristianismo, dado que la teología cristiana es un sistema cultural que potencia los instintos cooperativos humanos de manera efectiva”.

Con dicho sistema se generan una serie de beneficios públicos, que pueden deducirse fácilmente de la lectura de los Diez Mandamientos bíblicos: obedecer a los padres, no codiciar, no matar, no robar o no cometer adulterio. Si todo el mundo sigue estas normas, evidentemente, el entorno social se verá libre de conflictos y de crímenes.

Esta armonía social no solo protege a unos miembros del grupo contra otros, sino que hace que el propio grupo sea mayor y más poderoso.

En cuanto a la fe en Dios, ésta permite a los miembros del grupo creer en una entidad que los controla, los premia y los castiga. Su omnisciencia y su atención al comportamiento moral de cada uno de los miembros del grupo, y la fe en estas capacidades por parte de los creyentes, protegerá a la sociedad de los pecados que sus componentes evitarán cometer.

Jesús como modelo de altruismo

Los cristianos cuentan, asimismo, con otra poderosa herramienta de impulso a los comportamientos cooperativos: la creencia en que se deben esforzar por emular a Jesús.

Esta creencia promueve los comportamientos no egoístas, puesto que se basa en el ideal altruista de la figura que, según el cristianismo, se sacrificó a sí mismo para salvar a la humanidad.

Un importante elemento de cohesión en los grupos religiosos es el asegurar que los miembros demuestren su entrega al sistema, de manera que unos a otros se ayuden a mantener su confianza en éste y no abandonen sus normas o, directamente, el grupo. En este aspecto juegan un papel clave los comportamientos religiosos que demuestran la sinceridad de la fe de los creyentes.

En general, se puede considerar que los grupos religiosos conforman sistemas culturales que permiten a sus miembros maximizar el potencial de sus instintos cooperativos, para la producción de bienes públicos (logros a corto plazo), y también para asegurar los intereses genéticos (logros a largo plazo).

Según Price, que en este caso se haya analizado el cristianismo no implica que esta religión sea la única que puede plegarse a la interpretación darviniana de la religiosidad.

El papel de las instituciones seculares

El autor señala que, si la mente humana es un producto de la selección darviniana y que, el pensamiento religioso ha sido generado por nuestras mentes, todas las religiones deberían poder ser igualmente analizadas desde esta perspectiva.

¿Podrían las instituciones seculares resultar tan efectivas como los sistemas religiosos en la motivación de la gente para la producción de bienes comunes?

Para Price, sería posible, pero lo cierto es que los sistemas religiosos cuentan con una ventaja crucial: sus seguidores no sólo creen que Dios sabe todo de sus buenos y de sus malos actos, sino que también creen que Él es perfectamente justo, y que puede castigarlos y premiarlos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente