Tendencias21
La sensación de sentirse observado fortalece los juicios morales

La sensación de sentirse observado fortalece los juicios morales

Las personas son más propensas a condenar el mal comportamiento de otros cuando se sienten observadas, revela un estudio realizado por especialistas de diversas universidades. Cuando las personas creen que alguien las mira, aunque no sean del todo conscientes de esta sensación, tienden a expresar una desaprobación mayor hacia las transgresiones morales que las que no se sienten observadas, constataron los investigadores. En relación con la religión, aunque los resultados obtenidos no prueban que la fe en la existencia de un dios crítico o que “juzga” esté relacionada con el comportamiento cooperativo, sí que demuestran que en el ser humano se da un proceso mental sensible a los juicios de presencias no del todo conocidas o no del todo vistas, afirman los autores del estudio. Por Marta Lorenzo.

La sensación de sentirse observado fortalece los juicios morales

Los seres humanos son más propensos a condenar el mal comportamiento de otros cuando se sienten observados, revela un estudio reciente, realizado por el investigador Pierrick Bourrat, del departamento de filosofía de la Universidad de Sidney, en Australia, en colaboración con Nicolas Baumard, de la Universidad estadounidense de Pensilvania y Ryan McKay, de la Universidad de Londres.

La investigación, que ha aparecido detallada en un artículo de la revista Evolutionary Psychology, confirmó la predicción de que las personas que creen que alguien las observa, aunque posiblemente no sean del todo conscientes de esa sensación, tienden a expresar una desaprobación mayor hacia las transgresiones morales que las que no se sienten observadas. Esta expresión aumentada estaría relacionada con la percepción de la propia reputación.

Doble autoconciencia implicada

Según se explica en un comunicado de la Universidad de Sidney, para probar su hipótesis, los investigadores presentaron a una serie de personas dos situaciones en las que se producían sendas transgresiones morales: la acción de quedarse con el dinero de una cartera ajena encontrada, y la de falsificar un currículum.

A la mitad de los participantes en la prueba se les mostraron estas situaciones en un papel en el que, además, aparecía la imagen de unos ojos, mientras que al resto de los participantes se les presentaron las mismas situaciones, en este caso acompañadas por una imagen de flores.

Los individuos del primer grupo, que vieron los ojos en el papel, evaluaron ambas acciones como moralmente menos aceptables que aquéllos que habían visto flores. Según explica Pierrick Bourrat, de estas reacciones puede concluirse que: “las señales de vigilancia –representadas por la imagen de los ojos- habrían activado las normas morales interiorizadas de los participantes, también conocidas como autoconciencia particular”.

La sensación de sentirse observado fortalece los juicios morales

“Adicionalmente (dado que esta primera reacción no excluiría a una segunda) dichas señales habrían activado también mecanismos mentales implicados en la creencia de que un determinado comportamiento está siendo observado. En este caso, se habría puesto en marcha la llamada autoconciencia pública, que es la impresión de que las acciones personales se ajustan o no al estándar de las normas morales aceptadas”, señala el investigador.

“La gente que demuestra un apoyo explícito a los modelos compartidos de comportamiento estaría motivada por un deseo de mantener su reputación. El hecho de no expresar dicho apoyo a las normas morales puede generar suspicacia en otros”, añade Bourrat.

Influencia de presencias no conocidas

La evidencia de que los individuos regulan sus expresiones públicas acerca de juicios morales en función de si se sienten o no observados, así como del efecto de esta observación en su propia reputación, sugiere que este tipo de declaraciones juega un importante papel en el comportamiento cooperativo.

Por otro lado, las constataciones realizadas en el presente estudio vierten luz tanto en la política como en la religión. Según Bourrat: “Todos estamos familiarizados con los políticos que expresan puntos de vistas sobre temas morales en entornos privados o en el entorno de su propio partido, y otros puntos de vista mucho más condenatorios sobre esos mismos temas cuando hacen declaraciones públicas”.

En lo que se refiere a la religión, el presente estudio forma parte del proyecto Explaining Religion (EXREL) o “Explicando la religión”, una iniciativa de investigación interdisciplinar subvencionada por la Comisión Europea, con la que se está intentando comprender tanto las características universales de las tradiciones religiosas como los mecanismos cognitivos que subyacen al pensamiento y al comportamiento religiosos de los seres humanos.

Este proyecto tiene cuatro objetivos científicos principales: caracterizar con precisión los elementos básicos de todas las religiones, establecer las causas principales de la religiosidad, definir las variaciones en el grado de elaboración de cada elemento del repertorio de las diversas tradiciones religiosas, y desarrollar modelos de simulación de las transformaciones que, en el futuro, podrían sufrir sistemas religiosos específicos.

Aunque los resultados obtenidos en la investigación de Bourrat y sus colaboradores no prueban que la fe en la existencia de un dios crítico o que “juzga” esté relacionada con el comportamiento cooperativo, sí que demuestran que en el ser humano se da un proceso mental sensible a los juicios de presencias no del todo conocidas o no del todo vistas, afirman los investigadores.

Modificación de juicios, y de comportamiento

El condicionamiento de la “sensación de ser observados” en la expresión de los juicios morales constatado en este estudio hace recordar los resultados obtenidos en una investigación anterior, concretamente de 2010, en este caso realizada por científicos de la American University de Washington y publicada por el Journal of Criminal Justice.

En esta investigación se estableció, a partir de datos de la denominada General Social Survey, que, al menos en Estados Unidos, la afiliación a cualquier doctrina cristiana suponía un incremento de la propensión individual a apoyar la pena de muerte, en comparación con individuos no religiosos.

Por otro lado, estudios anteriores han demostrado que, además de a los juicios, la percepción de la existencia de un dios que “observa” o que es crítico puede afectar a los comportamientos morales. Es el caso de una investigación reciente, llevada a cabo por científicos de la Universidad de Oregón, en Estados Unidos, con 100 estudiantes, en la que se estableció que el temor a Dios puede propiciar comportamientos morales.

En 2010, además, un estudio realizado por científicos de la Universidad de Queens en Belfast, reveló que niños y adultos modificaban su comportamiento, si se creían observados por algún agente sobrenatural.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21