Tendencias21
La sonda Solar Orbiter se acercó hoy a la Tierra antes de dirigirse al Sol

La sonda Solar Orbiter se acercó hoy a la Tierra antes de dirigirse al Sol

La sonda Solar Orbiter, lanzada en febrero de 2020, se acercará al Sol y lo estudiará como nunca antes se ha hecho. Pero antes de comenzar su misión regresó a la Tierra para un sobrevuelo: este sábado 27 de noviembre atravesó las nubes de desechos espaciales que rodean nuestro planeta.

En el marco de un itinerario que la lleva directo hacia el Sol, la sonda Solar Orbiter de la ESA volvió fugazmente a acercarse a nuestro planeta este sábado 27 de noviembre. La nave espacial concretó su aproximación más cercana a la Tierra, posicionándose a solo 460 kilómetros sobre el norte de África y las Islas Canarias. Superando restos de basura espacial, se ubicó casi a la misma distancia de la superficie terrestre que la órbita de la Estación Espacial Internacional.

La maniobra realizada fue vital para disminuir la energía de la nave espacial y alinearla para su próximo paso cercano del Sol, pero conllevó un riesgo. Según una nota de prensa, la nave espacial superó dos regiones orbitales, cada una de las cuales está poblada de desechos espaciales. El equipo de operaciones monitoreó de cerca la maniobra: aunque el riesgo de colisión era mínimo, fue necesario estar atentos para desviar la trayectoria de la sonda en caso de ser necesario.

Este paso fue considerado por los especialistas como el sobrevuelo más arriesgado hasta ahora para una misión científica de este tipo. Tras el sobrevuelo terrestre, Solar Orbiter volvió a poner rumbo al astro rey y, en marzo, realizará un nuevo paso cercano al Sol denominado perihelio, ubicándose a solo 50 millones de kilómetros de la estrella, un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra. Durante su primer perihelio en junio de 2020, Solar Orbiter se acercó a 77 millones de kilómetros del Sol.

Solar Orbiter fue diseñada para tomar las imágenes más cercanas del Sol, observando el viento solar y las regiones polares de nuestra estrella, con el propósito de desentrañar los misterios de los ciclos solares que marcan las variaciones de la actividad solar y su impacto sobre la Tierra. Este verdadero “laboratorio científico” enviado hacia el Sol fue lanzado en febrero de 2020: en su mayor acercamiento a la estrella, se ubicará a solo 42 millones de kilómetros de distancia.

Estudiar el campo magnético terrestre

Aunque su fugaz regreso a la Tierra tuvo sus riesgos, también permitió concretar una oportunidad única para estudiar el campo magnético terrestre. No se trata de un tema menor, ya que el campo magnético es el área de contacto entre nuestra atmósfera y el viento solar: es fundamental para la vida en nuestro planeta, porque nos protege de la radiación cósmica y de las partículas cargadas de energía procedentes del Sol. Se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta el límite en el que se encuentra con el viento solar.

Es importante recordar que las partículas emitidas por el Sol mediante el denominado viento solar son capaces de penetrar el campo magnético de la Tierra y provocar las auroras que “decoran” nuestros cielos, pero al mismo tiempo pueden generar tormentas geomagnéticas y poner en riesgo los sistemas de comunicaciones terrestres.

De acuerdo a los científicos a cargo de la misión, Solar Orbiter ha logrado en este sobrevuelo terrestre un conjunto de datos desde los cuales será posible reconstruir la condición y el comportamiento del campo magnético de la Tierra. Aunque la sonda aún se encuentra en una fase intermedia de su trabajo y recién encarará sus objetivos principales a partir de los próximos meses, ya ha permitido elaborar una gran cantidad de material especializado: se prevé que en diciembre vean la luz más de cincuenta artículos científicos con los resultados obtenidos.

Tema relacionado: La misión Solar Orbiter despega para llegar al Sol en 2022.

Los misterios del Sol

Poco a poco, Solar Orbiter va poniendo en marcha todo su instrumental y aprovechando el máximo de su potencial. Por ejemplo, según informó la agencia SINC una de las herramientas que ya se están utilizando es el Detector de Partículas Energéticas (EPD), cuyo investigador principal es el astrofísico español Javier Rodríguez-Pacheco, de la Universidad de Alcalá (Madrid). Gracias a este instrumento se están tomando medidas del viento solar con una exactitud y precisión sin precedentes.

Ahora, la sonda intentará resolver otro enigma relativo al Sol: las misteriosas “fogatas” apreciadas durante el primer perihelio. Estas emanaciones solares podrían permitir explicar por qué la atmósfera exterior del astro rey posee una temperatura ampliamente superior a la de su superficie: esto intriga a los científicos, ya que la física indica que el calor no debería poder fluir de un objeto más frío a uno más caliente.

Video: European Space Agency, ESA / YouTube.

Foto: ESA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21