Tendencias21
La sonda Solar Orbiter se acercó hoy a la Tierra antes de dirigirse al Sol

La sonda Solar Orbiter se acercó hoy a la Tierra antes de dirigirse al Sol

La sonda Solar Orbiter, lanzada en febrero de 2020, se acercará al Sol y lo estudiará como nunca antes se ha hecho. Pero antes de comenzar su misión regresó a la Tierra para un sobrevuelo: este sábado 27 de noviembre atravesó las nubes de desechos espaciales que rodean nuestro planeta.

En el marco de un itinerario que la lleva directo hacia el Sol, la sonda Solar Orbiter de la ESA volvió fugazmente a acercarse a nuestro planeta este sábado 27 de noviembre. La nave espacial concretó su aproximación más cercana a la Tierra, posicionándose a solo 460 kilómetros sobre el norte de África y las Islas Canarias. Superando restos de basura espacial, se ubicó casi a la misma distancia de la superficie terrestre que la órbita de la Estación Espacial Internacional.

La maniobra realizada fue vital para disminuir la energía de la nave espacial y alinearla para su próximo paso cercano del Sol, pero conllevó un riesgo. Según una nota de prensa, la nave espacial superó dos regiones orbitales, cada una de las cuales está poblada de desechos espaciales. El equipo de operaciones monitoreó de cerca la maniobra: aunque el riesgo de colisión era mínimo, fue necesario estar atentos para desviar la trayectoria de la sonda en caso de ser necesario.

Este paso fue considerado por los especialistas como el sobrevuelo más arriesgado hasta ahora para una misión científica de este tipo. Tras el sobrevuelo terrestre, Solar Orbiter volvió a poner rumbo al astro rey y, en marzo, realizará un nuevo paso cercano al Sol denominado perihelio, ubicándose a solo 50 millones de kilómetros de la estrella, un tercio de la distancia entre el Sol y la Tierra. Durante su primer perihelio en junio de 2020, Solar Orbiter se acercó a 77 millones de kilómetros del Sol.

Solar Orbiter fue diseñada para tomar las imágenes más cercanas del Sol, observando el viento solar y las regiones polares de nuestra estrella, con el propósito de desentrañar los misterios de los ciclos solares que marcan las variaciones de la actividad solar y su impacto sobre la Tierra. Este verdadero “laboratorio científico” enviado hacia el Sol fue lanzado en febrero de 2020: en su mayor acercamiento a la estrella, se ubicará a solo 42 millones de kilómetros de distancia.

Estudiar el campo magnético terrestre

Aunque su fugaz regreso a la Tierra tuvo sus riesgos, también permitió concretar una oportunidad única para estudiar el campo magnético terrestre. No se trata de un tema menor, ya que el campo magnético es el área de contacto entre nuestra atmósfera y el viento solar: es fundamental para la vida en nuestro planeta, porque nos protege de la radiación cósmica y de las partículas cargadas de energía procedentes del Sol. Se extiende desde el núcleo interno de la Tierra hasta el límite en el que se encuentra con el viento solar.

Es importante recordar que las partículas emitidas por el Sol mediante el denominado viento solar son capaces de penetrar el campo magnético de la Tierra y provocar las auroras que “decoran” nuestros cielos, pero al mismo tiempo pueden generar tormentas geomagnéticas y poner en riesgo los sistemas de comunicaciones terrestres.

De acuerdo a los científicos a cargo de la misión, Solar Orbiter ha logrado en este sobrevuelo terrestre un conjunto de datos desde los cuales será posible reconstruir la condición y el comportamiento del campo magnético de la Tierra. Aunque la sonda aún se encuentra en una fase intermedia de su trabajo y recién encarará sus objetivos principales a partir de los próximos meses, ya ha permitido elaborar una gran cantidad de material especializado: se prevé que en diciembre vean la luz más de cincuenta artículos científicos con los resultados obtenidos.

Tema relacionado: La misión Solar Orbiter despega para llegar al Sol en 2022.

Los misterios del Sol

Poco a poco, Solar Orbiter va poniendo en marcha todo su instrumental y aprovechando el máximo de su potencial. Por ejemplo, según informó la agencia SINC una de las herramientas que ya se están utilizando es el Detector de Partículas Energéticas (EPD), cuyo investigador principal es el astrofísico español Javier Rodríguez-Pacheco, de la Universidad de Alcalá (Madrid). Gracias a este instrumento se están tomando medidas del viento solar con una exactitud y precisión sin precedentes.

Ahora, la sonda intentará resolver otro enigma relativo al Sol: las misteriosas “fogatas” apreciadas durante el primer perihelio. Estas emanaciones solares podrían permitir explicar por qué la atmósfera exterior del astro rey posee una temperatura ampliamente superior a la de su superficie: esto intriga a los científicos, ya que la física indica que el calor no debería poder fluir de un objeto más frío a uno más caliente.

Video: European Space Agency, ESA / YouTube.

Foto: ESA.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21