Tendencias21
Confirman que pulpos, cangrejos y langostas experimentan dolor

Confirman que pulpos, cangrejos y langostas experimentan dolor

Pulpos, calamares, camarones, langostas y cangrejos disponen de un sistema nervioso central complejo y son capaces de experimentar dolor, placer, hambre, sed, calidez, alegría, comodidad y excitación, según una investigación que cuestiona las prácticas comerciales con estos invertebrados.

Invertebrados marinos como pulpos, calamares, camarones y cangrejos de río, son capaces de sentir dolor, hambre, alegría y emoción, entre otras expresiones de sensibilidad, según un informe de la London School of Economics and Political Science, que puede cambiar la forma en que se trata a estos animales tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.

La investigación se basó en más de 300 estudios científicos para evaluar la evidencia de sensibilidad en dos grupos de animales invertebrados: los moluscos cefalópodos o, para abreviar, los cefalópodos (incluidos los octópodos, calamares y sepias) y los crustáceos decápodos o, para abreviar, decápodos (incluidos cangrejos, langostas y cangrejos de río).

También evaluó las posibles implicaciones para el bienestar de las prácticas comerciales actuales que involucran a estos animales, según se explica en el informe.

El informe concluye que estos invertebrados tienen «un sistema nervioso central complejo, uno de los sellos clave de la sensibilidad», y que son capaces de experimentar «sensaciones de dolor, placer, hambre, sed, calidez, alegría, comodidad y excitación».

Tema relacionado: Los peces pueden sentir dolor

Ocho criterios clave

El equipo consideró ocho criterios diferentes para la sensibilidad, entendida como la capacidad de un organismo para experimentar sentimientos, algo más que simplemente sentir una sensación de dolor.

Para los investigadores, la sensibilidad está relacionada con la capacidad de experimentar alegría, emoción y angustia, según se establece en este informe.

Entre los criterios para determinar la presencia de sensibilidad en estos animales, el informe incluyó la presencia de receptores del dolor y funciones cerebrales integradoras, la capacidad de aprendizaje asociativo (en oposición a la habituación y la sensibilización), y tácticas flexibles de autoprotección utilizadas en respuesta a lesiones y amenazas, según se explica en el informe.

El informe estableció un nivel de confianza para cada uno de los ocho criterios, que va desde la falta de confianza hasta la confianza muy alta.

«En nuestro esquema, una confianza alta o muy alta de que un animal satisface siete o más de los criterios equivale a una evidencia muy fuerte de sensibilidad», afirma el informe.

Pulpos a la cabeza

«Una confianza alta o muy alta de que un animal satisface cinco o más criterios equivale a una fuerte evidencia de sensibilidad, y una confianza alta o muy alta de que un animal satisface tres o más criterios equivale a una evidencia sustancial de sensibilidad», añade.

La estimación más alta de la sensibilidad se observó en los pulpos, con una confianza alta o muy alta en siete de los ocho criterios, seguidos de los calamares, con una confianza muy alta en dos de los ocho criterios.

La calificación de sensibilidad más baja se observó en los camarones, gambas y quisquillas, y en los nautiloides, una subclase de cefalópodos: ambos muestran solo un nivel de confianza muy alta en uno de los ocho criterios, según se aprecia en los resultados del informe.

Impacto social

Los resultados de esta investigación han impactado al estamento político británico, cuyo gobierno había encargado este informe en el marco de su proyecto de Ley de Bienestar Animal.

El proyecto reconocía a los vertebrados como seres sensibles, pero como la legislación estaba incompleta, el gobierno encargó a la London School of Economics que determinara también el grado de sensibilidad de los invertebrados, para valorar si procederían más protecciones a estos animales.

La London School of Economics considera en un comunicado que los pulpos, cangrejos y langostas recibirán una mayor protección en la Ley de Bienestar Animal del Reino Unido.

Añade que su informe demuestra que existe una fuerte evidencia científica de que estos animales sin columna vertebral tienen la capacidad de experimentar dolor, angustia o daño.

Gran inconsistencia

El Dr. Jonathan Birch, profesor asociado del Centro de Filosofía de las Ciencias Naturales y Sociales de la LSE e investigador principal del proyecto Foundations of Animal Sentience, señala que los moluscos cefalópodos y los crustáceos decápodos deben considerarse sensibles y, por lo tanto, deben incluirse en el ámbito de la Ley del Bienestar Animal.

“La enmienda también ayudará a eliminar una gran inconsistencia: los pulpos y otros cefalópodos han estado protegidos en la ciencia durante años, pero no han recibido ninguna protección fuera de la ciencia hasta ahora. Una forma en que el Reino Unido puede liderar el bienestar animal es protegiendo a estos animales invertebrados, algo que los humanos a menudo han ignorado por completo».

El informe también evaluó las posibles implicaciones para el bienestar de las prácticas comerciales actuales que involucran a estos animales.

Entre otras medidas, recomienda no cortar las uñas y evitar la ablación del pedúnculo ocular, así como impedir la venta de crustáceos decápodos vivos a manipuladores no capacitados y no expertos, y prohibir métodos extremos de matanza, como la ebullición en vivo sin aturdimiento.

También incluye sugerencias sobre las mejores prácticas de transporte, aturdimiento y sacrificio.

Pocos cambios

El gobierno del Reino Unido ha confirmado que el alcance del proyecto de ley de bienestar animal se extenderá a todos los crustáceos decápodos y moluscos cefalópodos.

El ministro de Bienestar Animal, Lord Goldsmith, puntualizó: «la ciencia ahora es clara en el sentido de que los crustáceos y moluscos pueden sentir dolor y, por lo tanto, es justo que estén cubiertos por esta legislación vital».

Sin embargo, en un comunicado, el gobierno británico señala también que los resultados del informe no afectarán a ninguna legislación existente o prácticas de la industria como la pesca. Tampoco habrá impacto directo en la pesca de mariscos o en la industria de restaurantes.

Solo considera que el informe está diseñado para garantizar que el bienestar animal se considere adecuadamente en la toma de decisiones futuras.

Referencia

Review of the Evidence of Sentience in Cephalopod Molluscs and Decapod Crustaceans. Jonathan Birch et al. London School of Economics and Political Science, November 2021.

Foto superior: Pulpo en el mar. Serena Repice Lentini. Unplash.

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Partículas desconocidas de energía oscura serían la fuerza impulsora detrás de la expansión del Universo 20 marzo, 2024
    Una nueva investigación teórica sugiere que la misteriosa energía oscura estaría compuesta por "no partículas" y podría estar ligada a la expansión del cosmos, "separando" lentamente al Universo. Esto explicaría por qué los científicos no logran comprender aún en profundidad cómo el Universo se expande de forma cada vez más acelerada. También revelaría la causa […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las mujeres científicas lideran las investigaciones sobre la sequía 20 marzo, 2024
    Las mujeres científicas están a la vanguardia de las investigaciones sobre la sequía para preservar la producción agrícola, gestionar el agua y mitigar los efectos del calentamiento global. Sobre el terreno, están también mejor preparadas para gestionar los desastres naturales.
    Alicia Domínguez y Eduardo Costas (*)
  • Los robots humanoides llegan a la industria automotriz 20 marzo, 2024
    Mercedes ha contratado robots humanoides para trabajar en sus fábricas: participan en las líneas de ensamblaje y automatizan tareas de baja complejidad y alta exigencia física.
    Redacción T21
  • Revelan cómo nace el miedo en el cerebro y una posible vía para paralizarlo 19 marzo, 2024
    Un nuevo estudio ha logrado descifrar una serie de modificaciones en la química cerebral que, al influir sobre circuitos neuronales específicos, provocan que el miedo se generalice y aparezca en situaciones en las que no debería hacerlo. Este sistema es el que genera la sensación de miedo exacerbada y permanente que experimentan las personas que […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean el mapa 3D más extenso de los agujeros negros supermasivos activos del Universo 19 marzo, 2024
    En una verdadera proeza astronómica, los científicos han creado el mapa más extenso hasta el momento de los agujeros negros supermasivos activos y cuásares en el cosmos: el avance marca un salto significativo en nuestra comprensión de estos gigantes cósmicos y podría ayudar a entender mejor las propiedades de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las primeras células de la Tierra aprovecharon el H2 como fuente de energía 19 marzo, 2024
    Un nuevo informe descubre cómo el gas hidrógeno, la energía del futuro, proporcionó energía en el pasado, en el origen de la vida hace 4 mil millones de años. Y confirmaría que la vida se originó en respiradores hidrotermales.
    HHU/T21
  • Algo extraño ocurre en el Cometa Diablo que nos visita durante el eclipse solar de abril 19 marzo, 2024
    Un cometa casi tan famoso como el Halley está brillando en el cielo nocturno de la Tierra y podría ser visible durante el eclipse solar total del 8 de abril que tendrá lugar sobre Norteamérica, pero algo extraño parece suceder en su núcleo.
    Redacción T21
  • Resuelto el misterio de una criatura marina con un caparazón repleto de ojos 18 marzo, 2024
    Los quitones o chitones son moluscos marinos dotados de pequeños ojos desperdigados por todo su caparazón, con lentes confeccionados con un mineral llamado aragonita. Estos primitivos órganos sensoriales son capaces de distinguir formas y luz: un nuevo estudio ha revelado por qué evolucionaron tan rápidamente y cuál es su papel en el desarrollo de los […]
    Pablo Javier Piacente
  • La mayor erupción volcánica de la era geológica actual ocurrió en Japón hace 7.300 años 18 marzo, 2024
    Un estudio detallado de los depósitos volcánicos submarinos alrededor de la caldera Kikai, en Japón, descubrió que un evento que tuvo lugar en esa región de Asia hace 7.300 años fue, con claridad, la mayor erupción volcánica registrada en el planeta durante el Holoceno, la época geológica actual iniciada hace aproximadamente 11.500 años.
    Pablo Javier Piacente
  • Las enfermedades neurológicas ya son el primer problema de salud mundial 18 marzo, 2024
    El 43% de la población mundial padece enfermedades neurológicas: afectan a 3.400 millones de personas y cuestan la pérdida de 443 millones de años de vida saludable. España supera en un 18% la media mundial de afectados por patologías que van desde dolores de cabeza tensionales hasta accidentes cerebrovasculares.
    Redacción T21