Tendencias21
La Tierra bascula como una peonza

La Tierra bascula como una peonza

Hace 84 millones de años, la Tierra se inclinó 12 grados como una peonza y luego recuperó su posición natural. Nueva York se habría situado en Florida para volver de nuevo a sus coordenadas actuales. No fue la única vez: algo parecido ocurrió también hace 174 y 157 millones de años en el nordeste de China e incluso hace 800 millones de años en Noruega.

Un nuevo estudio realizado por un grupo internacional de investigadores sostiene que la Tierra sufrió un giro de 12 grados hace 84 millones de años para posteriormente recobrar su posicionamiento primario, haciendo que Nueva York «viaje» hacia la ubicación de Florida y luego regrese a su localización actual. El movimiento basculante se repetiría periódicamente: habría ocurrido de forma similar hace 800 millones de años en los archipiélagos noruegos y hace 174 y 157 millones de años en una región de China.

¿Qué sucedió exactamente en el primer caso? Según la investigación publicada en la revista Nature Communications, la corteza y el manto giraron alrededor del núcleo exterior, provocando que todo el planeta se inclinara y luego se enderezara. Para los científicos, este hecho pondría en duda la noción establecida en torno a que el eje de giro de la Tierra se ha mantenido estable en gran medida durante los últimos 100 millones de años.

Aunque actualmente el desplazamiento polar o reorientación planetaria puede documentarse mediante la información satelital, no es tan sencillo hacerlo cuando el propósito es comprobar esta clase de eventos en el pasado del planeta. El gran inconveniente son los movimientos simultáneos originados en la tectónica de placas.

Una capa en movimiento constante

La corteza terrestre se encuentra fragmentada en distintas placas, que se van reubicando en función de múltiples fenómenos geológicos. Estos movimientos de la capa más superficial de la Tierra son estudiados a partir de la tectónica de placas, pero para conocer la ubicación de estas placas hace millones de años se requieren datos provenientes del registro del campo magnético de la Tierra.

Esta información se organiza en los llamados datos paleomagnéticos, extraídos de rocas, sedimentos o materiales arqueológicos para poder apreciar el comportamiento del campo magnético terrestre en un momento histórico determinado.

Precisamente, el nuevo estudio obtuvo estos datos de calizas antiguas en la zona de Italia, encontrando a partir de su alineación magnética que la corteza terrestre se movió aproximadamente 3 grados cada millón de años en el período estudiado.

Además del cambio original, según un artículo publicado en Interesting Engineering los científicos comprobaron mediante registros paleomagnético de alta resolución una variación de «ida y vuelta»: en otras palabras, el planeta se habría inclinado y posteriormente habría regresado a su posición previa.

Tema relacionado: La Tierra habría basculado sobre su eje hace 800 millones de años.

No es un hecho aislado

Las mismas señales paleomagnéticas obtenidas en rocas del nordeste de China indican que entre 174 y 157 millones de años atrás todo ese sector se desplazó 25 grados al sur, provocando un violento cambio geográfico y ambiental: paisajes frondosos se transformaron en desiertos y los ecosistemas se modificaron abruptamente.

Este hecho también estaría relacionado con la reorientación planetaria indicada por los autores del nuevo estudio, al igual que otro suceso ocurrido hace unos 800 millones de años y que fue documentado a través de sedimentos de esa época hallados en un archipiélago de Noruega. En ese momento, la Tierra habría girado por completo sobre uno de sus lados, hasta provocar que Alaska se ubicara en el ecuador.

De acuerdo a los científicos, la capa exterior del planeta se comporta elásticamente: esto permite que se concreten todo tipo de variaciones y que luego regrese a su posición original.

Sin embargo, tanto el nuevo estudio como los antecedentes mencionados parecen aportar datos concretos en torno a que el fenómeno de reorientación planetaria o desplazamiento polar podría aportar información vital sobre los periódicos cambios ambientales que sufre nuestro planeta, muchos de los cuales aún no han podido explicarse.

Referencia

A Late Cretaceous true polar wander oscillation. Mitchell, R.N., Thissen, C.J., Evans, D.A.D. et al. Nature Communications (2021).DOI:https://doi.org/10.1038/s41467-021-23803-8

Foto: The New York Public Library en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

  • ¿Qué dicen los geólogos y paleontólogos acerca del Petróleo ? Es posible que estemos equivocados, más, dado que en la Naturaleza no hay nada baladí, pensamos que el petróleo opera como una banda elástica que posibilita cierta estabilidad a toda la Tierra. Dado que en las zonas de mayor extracción el interior queda hueco, ahí mismo tenemos una causa de sismos y terremotos.

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21