Tendencias21
Descubren el mecanismo cerebral de la oportunidad

Descubren el mecanismo cerebral de la oportunidad

Neurocientíficos suizos han identificado el mecanismo cerebral de la oportunidad, que usamos para preparar una acción oportuna (esperar en nuestra salida de meta) mientras reprimimos la ejecución prematura (empezar a correr antes de tiempo).

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha identificado el mecanismo cerebral destinado al aprovechamiento de una oportunidad. A través del mismo, aprendemos a esperar el mejor momento para realizar una acción, y a frenar a su vez el impulso que nos llevaría a actuar antes de tiempo.

El hallazgo permitirá estudiar cómo diferentes áreas del cerebro se suprimen o se activan entre sí, y nos enseña la forma en la cual podemos realizar movimientos rápidos y precisos. Al mismo tiempo, nos indica el camino para suprimir los impulsos internos mediante el control cognitivo.

De acuerdo a una nota de prensa, los experimentos en roedores han permitido comprobar que distintas regiones del cerebro se activan o se inhiben para que la reacción frente a los estímulos sea lo más oportuna posible: ni demasiado apresurada ni excesivamente lenta.

Esta condición es muy importante para la vida cotidiana, ya que mientras se explora la realidad nos encontramos permanentemente con la tentación de reaccionar antes de tiempo, corriendo el riesgo de perder una oportunidad clave por no saber esperar el momento preciso para actuar. Afortunadamente, el cerebro sabe cómo guiarnos en estas situaciones.

Respuesta motora y control cognitivo

Para los especialistas, el mecanismo se resume en el concepto de «respuesta motora retardada». Según lo observado en las pruebas con ratones, pudieron apreciar que determinadas zonas de la corteza cerebral y otras regiones del cerebro conforman una especie de red que, al «encender» o «apagar» determinados sectores, hace posible que una acción se retrase con el objetivo de esperar el momento más adecuado y preciso.

El proceso incluye la puesta en marcha o la supresión de áreas de preparación o ejecución motora. De esta forma, cuando se requiere esperar la oportunidad exacta, las áreas de preparación se activan y las de ejecución quedan «dormidas».

Por el contrario, cuando llega el momento indicado para actuar el proceso se invierte: las áreas de ejecución motora se encienden y las de preparación quedan temporalmente inhabilitadas. En ese instante, la red cerebral de la oportunidad se aboca a actuar con precisión.

Tema relacionado: Descubren neuronas que certifican nuestras decisiones.

El rol de la corteza motora secundaria

Todo indicaría que una región específica del cerebro denominada corteza motora secundaria cumpliría un rol crucial en este proceso, al integrar las distintas zonas de preparación y ejecución de acciones para hacer viable la espera del momento ideal, aprovechando la oportunidad de la mejor manera y no actuando antes de tiempo.

Ya se sabía que la corteza motora secundaria posee una función trascendente al momento de programar y planificar los pasos que deben realizarse para alcanzar la máxima precisión y coordinación posibles, en cuanto a los movimientos y acciones. Sin embargo, ahora se conoce cómo se integra en un mecanismo cerebral más amplio de aprovechamiento de las oportunidades.

El control de los impulsos

Además, gracias al empleo de sofisticadas técnicas de observación de la actividad cerebral, como la electrofisiología de alta densidad o la activación de genes con luz, los expertos lograron desentrañar en el cerebro de los roedores los detalles del circuito que tiene lugar en diferentes zonas de la corteza cerebral y cómo interactúan las distintas áreas.

Según el nuevo estudio, publicado en la revista Neuron, el descubrimiento podría facilitar futuras investigaciones con respecto a la forma en la cual podemos aprovechar el potencial de nuestro cerebro para controlar impulsos perjudiciales, gracias a la gestión adecuada de nuestras habilidades cognitivas.

Referencia

Rapid suppression and sustained activation of distinct cortical regions for a delayed sensory-triggered motor response. Vahid Esmaeili, Keita Tamura, Wulfram Gerstner, Carl C.H. Petersen et al. Neuron (2021).DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.05.005

Foto: Braden Collum en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 24 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 24 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 24 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 24 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 24 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 24 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 24 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 24 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 24 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21