Tendencias21
Descubren el mecanismo cerebral de la oportunidad

Descubren el mecanismo cerebral de la oportunidad

Neurocientíficos suizos han identificado el mecanismo cerebral de la oportunidad, que usamos para preparar una acción oportuna (esperar en nuestra salida de meta) mientras reprimimos la ejecución prematura (empezar a correr antes de tiempo).

Un estudio realizado por investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, ha identificado el mecanismo cerebral destinado al aprovechamiento de una oportunidad. A través del mismo, aprendemos a esperar el mejor momento para realizar una acción, y a frenar a su vez el impulso que nos llevaría a actuar antes de tiempo.

El hallazgo permitirá estudiar cómo diferentes áreas del cerebro se suprimen o se activan entre sí, y nos enseña la forma en la cual podemos realizar movimientos rápidos y precisos. Al mismo tiempo, nos indica el camino para suprimir los impulsos internos mediante el control cognitivo.

De acuerdo a una nota de prensa, los experimentos en roedores han permitido comprobar que distintas regiones del cerebro se activan o se inhiben para que la reacción frente a los estímulos sea lo más oportuna posible: ni demasiado apresurada ni excesivamente lenta.

Esta condición es muy importante para la vida cotidiana, ya que mientras se explora la realidad nos encontramos permanentemente con la tentación de reaccionar antes de tiempo, corriendo el riesgo de perder una oportunidad clave por no saber esperar el momento preciso para actuar. Afortunadamente, el cerebro sabe cómo guiarnos en estas situaciones.

Respuesta motora y control cognitivo

Para los especialistas, el mecanismo se resume en el concepto de «respuesta motora retardada». Según lo observado en las pruebas con ratones, pudieron apreciar que determinadas zonas de la corteza cerebral y otras regiones del cerebro conforman una especie de red que, al «encender» o «apagar» determinados sectores, hace posible que una acción se retrase con el objetivo de esperar el momento más adecuado y preciso.

El proceso incluye la puesta en marcha o la supresión de áreas de preparación o ejecución motora. De esta forma, cuando se requiere esperar la oportunidad exacta, las áreas de preparación se activan y las de ejecución quedan «dormidas».

Por el contrario, cuando llega el momento indicado para actuar el proceso se invierte: las áreas de ejecución motora se encienden y las de preparación quedan temporalmente inhabilitadas. En ese instante, la red cerebral de la oportunidad se aboca a actuar con precisión.

Tema relacionado: Descubren neuronas que certifican nuestras decisiones.

El rol de la corteza motora secundaria

Todo indicaría que una región específica del cerebro denominada corteza motora secundaria cumpliría un rol crucial en este proceso, al integrar las distintas zonas de preparación y ejecución de acciones para hacer viable la espera del momento ideal, aprovechando la oportunidad de la mejor manera y no actuando antes de tiempo.

Ya se sabía que la corteza motora secundaria posee una función trascendente al momento de programar y planificar los pasos que deben realizarse para alcanzar la máxima precisión y coordinación posibles, en cuanto a los movimientos y acciones. Sin embargo, ahora se conoce cómo se integra en un mecanismo cerebral más amplio de aprovechamiento de las oportunidades.

El control de los impulsos

Además, gracias al empleo de sofisticadas técnicas de observación de la actividad cerebral, como la electrofisiología de alta densidad o la activación de genes con luz, los expertos lograron desentrañar en el cerebro de los roedores los detalles del circuito que tiene lugar en diferentes zonas de la corteza cerebral y cómo interactúan las distintas áreas.

Según el nuevo estudio, publicado en la revista Neuron, el descubrimiento podría facilitar futuras investigaciones con respecto a la forma en la cual podemos aprovechar el potencial de nuestro cerebro para controlar impulsos perjudiciales, gracias a la gestión adecuada de nuestras habilidades cognitivas.

Referencia

Rapid suppression and sustained activation of distinct cortical regions for a delayed sensory-triggered motor response. Vahid Esmaeili, Keita Tamura, Wulfram Gerstner, Carl C.H. Petersen et al. Neuron (2021).DOI: https://doi.org/10.1016/j.neuron.2021.05.005

Foto: Braden Collum en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21