Tendencias21
La UIT mantiene el 'segundo intercalar' hasta 2023

La UIT mantiene el 'segundo intercalar' hasta 2023

La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, ha decidido mantener hasta 2023 el ‘segundo intercalar’ o adicional, que compensa las irregularidades de la rotación de la Tierra. Hasta entonces, estudiará imponer una escala de tiempo continua que no lo necesitara. Asimismo, la Conferencia ha asignado una banda del espectro para los radares de corto alcance en automóviles, de cara a que se instale esta tecnología de forma general, e Israel y Palestina han llegado a un acuerdo para que Palestina disponga de una banda de comunicaciones propia. Por Carlos Gómez Abajo.

La UIT mantiene el 'segundo intercalar' hasta 2023 La Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (CMR-15) de la Unión Internacional de Telecomunicaciones ha decidido mantener el «segundo intercalar», que se utiliza para compensar las irregularidades de la rotación de la Tierra, hasta 2023.

Reunida en Ginebra (Suiza) hasta el viernes 27, ha determinado que debe seguir estudiándose la aplicación de una futura escala de tiempo de referencia, sus consecuencias y, en particular, la modificación del Tiempo Universal Coordinado (UTC) y la supresión del llamado segundo intercalar o adicional.

Periódicamente se añaden segundos intercalares para compensar las irregularidades de la rotación de la Tierra con respecto al UTC, la referencia actual para medir el tiempo, a fin de ajustarlo al tiempo solar medio (UT1).

La última vez que se añadió un segundo intercalar fue el 30 de junio de este año, a las 23.59.60 UTC (una hora menos que en la Península Ibérica). La propuesta de supresión del segundo intercalar pondría una escala de tiempo de referencia continua a disposición de todos los modernos sistemas informáticos y de navegación electrónica y obviaría la necesidad de sistemas de tiempo ad hoc especializados.

La decisión de la CMR-15 necesitará estudios adicionales sobre las escalas de tiempo de referencia actual y futuras y, en particular, sus consecuencias y aplicaciones. La Conferencia examinará un informe al respecto en 2023. Hasta entonces, el UTC seguirá aplicándose como se indica en la Recomendación UIT-R TF.460‑6, y lo mantendrá la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM, por sus siglas en francés).

La CMR-15 también pide que se fortalezcan los vínculos entre la UIT y la BIPM. La UIT seguiría encargándose de difundir señales horarias a través de los sistemas de radiocomunicaciones, mientras que la BIPM seguiría estableciendo y manteniendo el segundo del Sistema Internacional de Unidades y lo difundiría a través de la escala de tiempo de referencia.

Estudios

La UIT coordinará estudios con organizaciones internacionales tales como la Organización Marítima Internacional, la Organización de la Aviación Civil Internacional, la Conferencia General de Pesos y Medidas, el Comité Internacional de Pesos y Medidas, la mencionada BIPM, el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia, la Unión Internacional Geodésica y Geofísica, la Unión Radiocientífica Internacional, la Organización Internacional de Normalización, la Organización Meteorológica Mundial y la Unión Astronómica Internacional (UAI).

«La sociedad moderna depende cada vez más de señales horarias precisas», declara Houlin Zhao, secretario general de la UIT, en la nota de prensa de ésta. «La UIT se encarga de difundir señales horarias por medio de comunicaciones alámbricas y de diversos servicios de radiocomunicaciones, espaciales y terrenales, que son fundamentales para todos los sectores de la actividad humana».

«La coordinación mundial de las señales horarias es esencial para el funcionamiento y la fiabilidad de los sistemas que dependen del tiempo», declara François Rancy, director de la Oficina de Radiocomunicaciones de la UIT. «La UIT seguirá colaborando con organizaciones internacionales, empresas privadas y grupos de usuarios para ofrecer un asesoramiento coherente sobre escalas de tiempo de referencia actuales y futuras». Otros acuerdos

La Conferencia también ha asignado una banda de frecuencias -79 GHz- para los radares de automóviles de corto alcance y alta resolución. El objetivo de esta tecnología es impedir colisiones y mejorar así la seguridad de los vehículos y reducir el número de accidentes de tráfico.

«La decisión ayudará al sector del automóvil a instalar radares anticolisión en el mundo entero», declara el secretario general de la UIT.

En paralelo a la Conferencia, Israel y Palestina han llegado a un acuerdo sobre la asignación de frecuencias radioeléctricas para uso exclusivo de operadores celulares palestinos -2100 Ghz-, así como compartidas entre operadores palestinos e israelíes.

Los operadores palestinos podrán crear redes celulares de banda ancha completamente independientes y separadas de las redes israelíes. Además, la explotación de las redes celulares de banda ancha palestinas e israelíes serán reguladas por sus respectivas autoridades.

Además, la CMR-15 ha adoptado una versión revisada de la Resolución 12 de la Conferencia, Asistencia y apoyo a Palestina, en la que se resuelve que continuará la prestación de asistencia a Palestina, con miras a que pueda obtener y gestionar el espectro radioeléctrico necesario para explotar sus redes de telecomunicaciones y servicios inalámbricos.

En la Resolución se pide que la UIT tome medidas adicionales para mejorar y desarrollar infraestructuras de telecomunicaciones inalámbricas, así como nuevos servicios y tecnologías, y que proporcione asistencia especializada y apoyo, especialmente en el campo de la gestión del espectro y la asignación de frecuencias.

«La UIT seguirá desarrollando redes de telecomunicaciones y servicios celulares en Palestina y otras partes de la región», declara François Rancy.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21