Tendencias21
La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

Los acuñadores del concepto definen la “Singularidad” como un salto humano que se producirá gracias a la aceleración exponencial del progreso tecnológico. La Universidad de la Singularidad, fundada en EEUU por Ray Kurzweil en 2009, que se enmarca en esa línea, pretende transformar la vida humana de forma irreversible gracias a avances tecnológicos de todo tipo. El cambio, ha vaticinado Kurzweil, podría llegar en 2045. Por Yaiza Martínez.

La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

El término de Singularidad hace referencia a un potencial acontecimiento futuro: la aceleración exponencial del progreso tecnológico y del cambio social gracias al desarrollo de una inteligencia sobrehumana. A partir de entonces, señalan sus defensores, nuestro entorno cambiará radicalmente de maneras que aún no podemos predecir.

En este proceso de cambio tendrá una importancia fundamental la tecnología. El científico y escritor de ciencia ficción Vernor Vinge ha explicado que la singularidad podría alcanzarse por las siguientes vías: el desarrollo de un ordenador que alcance el nivel de inteligencia humana y lo supere; el desarrollo de redes informáticas que se comporten como superneuronas y acaben dando lugar a un ente inteligente; el desarrollo de elementos de interacción con computadoras que permitan a un humano comportarse como un ser superinteligente; o mediante manipulaciones biológicas que nos permitan alcanzar la superinteligencia biológica.

Uno de los pensadores más influyentes y controvertidos de nuestro tiempo y uno de los principales promotores de la idea de Singularidad, el ingeniero e inventor Ray Kurzweil‎, ha asegurado en su libro que este acontecimiento futurista está ya muy cerca: La Singularidad “es un tiempo venidero en el que el ritmo del cambio tecnológico será tan rápido y su repercusión tan profunda, que la vida humana se verá transformada de forma irreversible”.

La creación de la Universidad de la Singularidad

Partiendo de estas ideas, Kurzweil y el ingeniero Peter Diamandis fundaron en 2009 la Universidad de la Singularidad (SU), una institución académica interdisciplinar en Silicon Valley (EEUU), cuya finalidad es “reunir, educar e inspirar” a personas, para que éstas propicien el desarrollo exponencial de las tecnologías y de sus aplicaciones. El objetivo final: resolver los grandes desafíos de la humanidad.

La SU está ubicada en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Mountain View, California; es dirigida por el propio Ray Kurzweil; y cuenta con el patrocinio de Google y la NASA, entre otros apoyos. En parte es universidad, en parte think tank o tanque de ideas; y en parte una incubadora de empresas innovadoras.

“En cuanto una rama del conocimiento se convierte en una ciencia de la información, como ha ocurrido con la medicina tras la secuencia del genoma, se produce un avance de forma exponencial: dos, cuatro, ocho, dieciséis… Eso está empezando a pasar con otros campos como la energía. En 20 años, viviremos en un mundo muy distinto: tenemos que llegar preparados a la Singularidad”, ha señalado Kurzweil.

Interdisciplinaridad y creatividad

La SU pretende impactar positivamente la vida de miles de millones de personas en una década, ha informado la CNN . Su principal motivación es explorar el avance rápido de las tecnologías para afrontar los principales desafíos de la humanidad, como la escasez de agua o el consumo energético.

De hecho su “biblia” es Abundance, un libro de Peter Diamandis que explica cómo pronto las capacidades tecnológicas podrían cubrir las necesidades de cada habitante de nuestro planeta.

Para ello, la Universidad se ocupa de temas como la nanotecnología, la biotecnología, la bioinformática, la inteligencia artificial o la robótica, que podrían tener el mayor impacto en la economía y la sociedad en los próximos años.

Cada curso, la SU invita a cerca de 200 conferenciantes diferentes. Por ella han pasado ya, por ejemplo, el científico de la computación Vint Cerf; el cofundador de Google, Larry Page; el ingeniero estadounidense que inventó el vehículo Segway, Dean Kamen; o el biólogo y empresario estadounidense Craig Venter, famoso por haber creado su propio Proyecto Genoma Humano en 1999.

El objetivo es que los alumnos entren en contacto con personas capaces de trasmitirles sus conocimientos, de inspirarlos. La SU también pretende fomentar la interdisciplinaridad y la creatividad científica y tecnológica.

Jose Luis Cordeiro, uno de los asesores y profesores fundadores de SU en 2009, explica que uno de los objetivos fundamentales de SU es llevar estas ideas y tecnologias a jovenes todas partes del mundo. Especificamente, Cordeiro se esfuerza en reclutar estudiantes de Espana y de toda America Latina para que vayan a SU y vean las posibilidades maravillosas que traen estas nuevas tecnologias para resolver los grandes desafios de la humanidad

La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

Algunas iniciativas

Así es como, según la BBC, esta Universidad ha conseguido identificar una serie de tecnologías disruptivas (innovaciones que pueden desestabilizar los mercados ya existentes y que se cree que cambiarán el mundo), que van desde la fabricación digital a la biotecnología; desde la robótica a la inteligencia artificial. En total han salido de la SU cerca de 100 empresas con iniciativas como las siguientes:

Matternet: proyecto que pretende extender el uso de drones -aviones no tripulados- para el desarrollo humano, por ejemplo, para llevar suministros y medicamentos a áreas sin acceso de países pobres.

Blue Oak Resources: proyecto destinado a la recuperación de metales preciosos a partir de desechos.

Malariaspot.org: plataforma global de inteligencia colectiva – crowdsourcing – para diagnosticar la malaria usando juegos online.

Eddefy: plataforma de herramientas para encontrar el mejor contenido educativo en cualquier momento, desde cualquier dispositivo móvil.

Pullapproach: proyecto pionero por su forma de identificar modelos de negocio rentables que generan impacto social; analizar lo que los hace exitosos y trasladarlos a otras regiones.

Futuro utópico

El pasado mes de mayo, la revista Wired publicaba sobre la SU que ésta “no es una universidad acreditada”. Sin embargo, de nuevo según la BBC, sus miembros “están llenos de optimismo sobre un futuro utópico en el que las entidades biológicas y el silicio vivan en perfecta armonía”. Ese futuro “será alucinante, muy posiblemente en un sentido literal”. Ray Kurzweil vaticina que para el año 2045 ya habrá llegado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21