Tendencias21
La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

Los acuñadores del concepto definen la “Singularidad” como un salto humano que se producirá gracias a la aceleración exponencial del progreso tecnológico. La Universidad de la Singularidad, fundada en EEUU por Ray Kurzweil en 2009, que se enmarca en esa línea, pretende transformar la vida humana de forma irreversible gracias a avances tecnológicos de todo tipo. El cambio, ha vaticinado Kurzweil, podría llegar en 2045. Por Yaiza Martínez.

La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

El término de Singularidad hace referencia a un potencial acontecimiento futuro: la aceleración exponencial del progreso tecnológico y del cambio social gracias al desarrollo de una inteligencia sobrehumana. A partir de entonces, señalan sus defensores, nuestro entorno cambiará radicalmente de maneras que aún no podemos predecir.

En este proceso de cambio tendrá una importancia fundamental la tecnología. El científico y escritor de ciencia ficción Vernor Vinge ha explicado que la singularidad podría alcanzarse por las siguientes vías: el desarrollo de un ordenador que alcance el nivel de inteligencia humana y lo supere; el desarrollo de redes informáticas que se comporten como superneuronas y acaben dando lugar a un ente inteligente; el desarrollo de elementos de interacción con computadoras que permitan a un humano comportarse como un ser superinteligente; o mediante manipulaciones biológicas que nos permitan alcanzar la superinteligencia biológica.

Uno de los pensadores más influyentes y controvertidos de nuestro tiempo y uno de los principales promotores de la idea de Singularidad, el ingeniero e inventor Ray Kurzweil‎, ha asegurado en su libro que este acontecimiento futurista está ya muy cerca: La Singularidad “es un tiempo venidero en el que el ritmo del cambio tecnológico será tan rápido y su repercusión tan profunda, que la vida humana se verá transformada de forma irreversible”.

La creación de la Universidad de la Singularidad

Partiendo de estas ideas, Kurzweil y el ingeniero Peter Diamandis fundaron en 2009 la Universidad de la Singularidad (SU), una institución académica interdisciplinar en Silicon Valley (EEUU), cuya finalidad es “reunir, educar e inspirar” a personas, para que éstas propicien el desarrollo exponencial de las tecnologías y de sus aplicaciones. El objetivo final: resolver los grandes desafíos de la humanidad.

La SU está ubicada en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Mountain View, California; es dirigida por el propio Ray Kurzweil; y cuenta con el patrocinio de Google y la NASA, entre otros apoyos. En parte es universidad, en parte think tank o tanque de ideas; y en parte una incubadora de empresas innovadoras.

“En cuanto una rama del conocimiento se convierte en una ciencia de la información, como ha ocurrido con la medicina tras la secuencia del genoma, se produce un avance de forma exponencial: dos, cuatro, ocho, dieciséis… Eso está empezando a pasar con otros campos como la energía. En 20 años, viviremos en un mundo muy distinto: tenemos que llegar preparados a la Singularidad”, ha señalado Kurzweil.

Interdisciplinaridad y creatividad

La SU pretende impactar positivamente la vida de miles de millones de personas en una década, ha informado la CNN . Su principal motivación es explorar el avance rápido de las tecnologías para afrontar los principales desafíos de la humanidad, como la escasez de agua o el consumo energético.

De hecho su “biblia” es Abundance, un libro de Peter Diamandis que explica cómo pronto las capacidades tecnológicas podrían cubrir las necesidades de cada habitante de nuestro planeta.

Para ello, la Universidad se ocupa de temas como la nanotecnología, la biotecnología, la bioinformática, la inteligencia artificial o la robótica, que podrían tener el mayor impacto en la economía y la sociedad en los próximos años.

Cada curso, la SU invita a cerca de 200 conferenciantes diferentes. Por ella han pasado ya, por ejemplo, el científico de la computación Vint Cerf; el cofundador de Google, Larry Page; el ingeniero estadounidense que inventó el vehículo Segway, Dean Kamen; o el biólogo y empresario estadounidense Craig Venter, famoso por haber creado su propio Proyecto Genoma Humano en 1999.

El objetivo es que los alumnos entren en contacto con personas capaces de trasmitirles sus conocimientos, de inspirarlos. La SU también pretende fomentar la interdisciplinaridad y la creatividad científica y tecnológica.

Jose Luis Cordeiro, uno de los asesores y profesores fundadores de SU en 2009, explica que uno de los objetivos fundamentales de SU es llevar estas ideas y tecnologias a jovenes todas partes del mundo. Especificamente, Cordeiro se esfuerza en reclutar estudiantes de Espana y de toda America Latina para que vayan a SU y vean las posibilidades maravillosas que traen estas nuevas tecnologias para resolver los grandes desafios de la humanidad

La Universidad de la Singularidad trama un futuro humano altamente tecnológico

Algunas iniciativas

Así es como, según la BBC, esta Universidad ha conseguido identificar una serie de tecnologías disruptivas (innovaciones que pueden desestabilizar los mercados ya existentes y que se cree que cambiarán el mundo), que van desde la fabricación digital a la biotecnología; desde la robótica a la inteligencia artificial. En total han salido de la SU cerca de 100 empresas con iniciativas como las siguientes:

Matternet: proyecto que pretende extender el uso de drones -aviones no tripulados- para el desarrollo humano, por ejemplo, para llevar suministros y medicamentos a áreas sin acceso de países pobres.

Blue Oak Resources: proyecto destinado a la recuperación de metales preciosos a partir de desechos.

Malariaspot.org: plataforma global de inteligencia colectiva – crowdsourcing – para diagnosticar la malaria usando juegos online.

Eddefy: plataforma de herramientas para encontrar el mejor contenido educativo en cualquier momento, desde cualquier dispositivo móvil.

Pullapproach: proyecto pionero por su forma de identificar modelos de negocio rentables que generan impacto social; analizar lo que los hace exitosos y trasladarlos a otras regiones.

Futuro utópico

El pasado mes de mayo, la revista Wired publicaba sobre la SU que ésta “no es una universidad acreditada”. Sin embargo, de nuevo según la BBC, sus miembros “están llenos de optimismo sobre un futuro utópico en el que las entidades biológicas y el silicio vivan en perfecta armonía”. Ese futuro “será alucinante, muy posiblemente en un sentido literal”. Ray Kurzweil vaticina que para el año 2045 ya habrá llegado.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente