Tendencias21
La vía británica, otra forma de entender la relación entre ciencia y religión

La vía británica, otra forma de entender la relación entre ciencia y religión

Los científicos británicos tienen una visión muy diferente de las relaciones entre ciencia y religión de la que tienen sus homólogos estadounidenses, según el periodista especializado Mark I. Pinsky. Mientras en Estados Unidos la lucha entre fundamentalistas religiosos y ateos intransigentes es encarnizada, los científicos británicos creyentes consideran que su fe no ha de condicionar ni la interpretación ni la comprensión ni la aplicación de sus investigaciones. En Estados Unidos la situación está mucho más polarizada, según Pinsky, por la trasgresión de las fronteras entre ciencia y religión por parte de los evangelistas más radicales, especialmente a través de los medios de comunicación. Por Yaiza Martínez.

La vía británica, otra forma de entender la relación entre ciencia y religión

Mark I. Pinsky es un periodista norteamericano especializado en religión, autor de libros como A Jew Among the Evangelicals: A Guide for the Perplexed, publicado por Westminster John Knox Press en 2006, o The Gospel According to the Simpsons, de 2001.

En un artículo publicado en USA Today, Pinsky reflexiona sobre las diferencias con que los científicos de Estados Unidos y del Reino Unido consideran la relación entre ciencia y religión. En Tendencias21 hemos hablado en diversas ocasiones acerca del debate entre ciencia y religión, que en los últimos años ha cobrado especial relevancia.

Ciertamente parece que los científicos se interesaran cada vez más por la religión, pero desde diferentes perspectivas. Para algunos de ellos, como Robert J. Russell, fundador y director del Centre for Theology and Natural Sciences de Berkeley, el cambio abismal en la imagen numinosa del mundo proporcionada por la ciencia, y la reflexión epistemológica que ha acercado el discurso científico al discurso religioso, son el detonante del nacimiento de una tendencia creciente en la moderna cultura: retomar el diálogo en profundidad entre ciencia y religión.

Para otros científicos, como Richard Dawkins, en cambio, la ciencia está basada en evidencias que usamos para conocer el universo y la realidad. La fe, por el contrario, nos exige conformarnos con el desconocimiento. Esto es, que ciencia y religión no tienen nada que ver la una con la otra.

Diferentes estereotipos

Pero el debate entre ciencia y religión no se enfoca igual en todos los países, apunta Pinsky en su artículo. Mientras que en Estados Unidos la lucha entre fundamentalistas religiosos y ateos intransigentes es encarnizada, la “manera británica” de afrontar la disyuntiva parece muy diferente.

Según Pinsky, algunos de los más prominentes investigadores británicos gozan de una “vibrante vida religiosa” que coexiste -sin dilemas- con su inmersión en el mundo científico.

Al otro lado del Atlántico, en cambio, los científicos norteamericanos, al menos en una gran mayoría, se declaran a sí mismos como escépticos, partidarios del laicismo, agnósticos o directamente ateos. Y, para los creyentes estadounidenses, especialmente para los evangélicos protestantes, estos científicos son auténticos enemigos de la fe.

En el Reino Unido la situación es distinta, escribe el periodista. Un encuentro de científicos en la Universidad de Cambridge dio oportunidad a Pinsky de conocerla, y de compararla con la que ya conocía de su propio país. Los estereotipos que encontró eran distintos a los que se dan en la cultura popular norteamericana.

Científicos y cristianos

Según Pinsky, aunque imposible de cuantificar con exactitud, un sorprendente número de investigadores británicos de renombre, con reputación mundial en ciencias físicas y biología, afirman ser cristianos.

Algunos ejemplos: Sir John Houghton, coordinador del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC), Sir John Polkinghorne, físico especializado en física de partículas además de sacerdote anglicano; o el geólogo Robert W. White y el paleobiólogo Simon Conway Morris.

Pinsky preguntó a los científicos acerca del origen de sus creencias, y las respuestas que le dieron fueron para él sorprendentes, acostumbrado como estaba a la hostilidad hacia la ciencia que parece la norma en las controversias públicas sobre el tema, en el mundo de los evangelistas norteamericanos.

Los científicos británicos citan tanto evidencias científicas empíricas, como la, para ellos, veracidad de las Escrituras, como origen de su fe. Por otra parte, los científicos señalan que la probabilidad de que la vida se hubiese originado por azar es infinitesimal. Además, los propios científicos aseguran tener fe en los relatos bíblicos.

La vía británica, otra forma de entender la relación entre ciencia y religión

Dios, y también evolución darviniana

Partidarios del concepto de la “evolución teísta”, estos investigadores señalan un universo que es obra de Dios, pero en el que opera al mismo tiempo la evolución biológica (el proceso continuo de transformación de las especies a través de cambios producidos en sucesivas generaciones), cuyas bases sentó el biólogo Charles Darwin.

Los científicos británicos, por otro lado, se burlan del concepto de diseño inteligente, que es una corriente que sostiene que el origen o evolución del Universo, la vida y el hombre, son el resultado de acciones racionales emprendidas de forma deliberada por uno o más agentes inteligentes. Esta corriente está considerada como pseudociencia desde el punto de vista de asociaciones científicas y escépticas.

Por último, los investigadores insisten que su fe religiosa no afecta para nada a sus investigaciones, una actitud bastante diferente a la mantenida por investigadores religiosos estadounidenses que han llegado incluso a desafiar el método científico para tratar de adaptarlo a sus propias creencias religiosas, según explica Pinsky.

Causas de las diferencias

Las diferencias entre un país y otro en el enfoque de la relación ciencia-religión tendrían su origen, según Pinsky, en la enorme difusión en medios públicos que los mensajes de los evangélicos radicales tienen en Estados Unidos. En Europa, por el contrario, las leyes son más severas y restringen las divulgaciones religiosas.

Por otro lado, los cristianos norteamericanos serían especialmente conservadores, y utilizarían las ondas radiofónicas para ganar posiciones en temas ajenos a la religión, como la ciencia y la medicina.

Ellos han sido también los que han convertido la formación científica en los colegios en un tema político candente, sobre todo en lo referente a la enseñanza de la teoría de la evolución en las escuelas.

En opinión de los científicos británicos, la escena norteamericana está demasiado polarizada a este respecto, mientras que, en el Reino Unido, los científicos se dedican a investigar o, como mucho, en algunos casos como el de Polkinghorne, a escribir sobre las fronteras de la ciencia y la religión o sobre el diálogo entre física y metafísica.

En el Reino Unido, en definitiva, los científicos creyentes consideran que su fe no ha de condicionar ni la interpretación ni la comprensión ni la aplicación de sus investigaciones.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21