Tendencias21
La religión fomenta el altruismo y la generosidad, según un estudio

La religión fomenta el altruismo y la generosidad, según un estudio

La religión hace que la gente se muestre más prosocial, con comportamientos altruistas y generosos, pero en general bajo dos condiciones: si dichos comportamientos aumentan la reputación individual o si existe la creencia en un Dios que nos controla. A nivel social, las religiones han permitido en el pasado la generación de sociedades estables y duraderas, pero actualmente son las sociedades seculares modernas las más cooperativas, a través de las instituciones. Estos son algunos de los datos que arroja un estudio de más de 30 años sobre religión y sociedad, desde el campo de la antropología, la sociología, la economía y la psicología. Por Yaiza Martínez.

La religión fomenta el altruismo y la generosidad, según un estudio

La religión hace que la gente sea más generosa, altruista y prosocial, pero sólo bajo ciertas condiciones, señalan los resultados de un estudio reciente realizado por científicos de la University of British Columbia (UBC), en Vancouver, Canadá.

El análisis de las investigaciones realizadas, en las últimas tres décadas, en campos tan diversos como la antropología, la sociología, la psicología y la economía apunta a que creer en Dios anima a la gente a ser honesta y generosa, pero también que estas actitudes, en el fondo, serían interesadas.

Según publica la UCB en un comunicado, las personas religiosas tienden más que las no-religiosas a actuar de manera prosocial beneficiando a otros, incluso a cambio de un coste personal.

Prosocialidad y reputación

Pero estos comportamientos se producen sobre todo cuando aumentan la reputación de los individuos dentro de un entorno social específico, o cuando las creencias religiosas de dichos individuos han sido refrescadas recientemente.

Los psicólogos sociales de la UBC Ara Norenzayan y Azim Shariff, autores del estudio, han explicado sus descubrimientos en la revista Science, en un artículo titulado “The Origin and Evolution of Religious Prosociality” (el origen y la evolución de la prosocialidad religiosa).

En él escriben que examinaron las evidencias empíricas de la prosocialidad religiosa, así como la hipótesis que señala que las religiones facilitan los comportamientos que benefician a otras personas, y que nos cuestan algún esfuerzo.

Sociedades estables

Así, descubrieron que aunque las encuestas sociológicas revelan una relación entre la religiosidad y la prosocialidad, los experimentos que han medido la religiosidad y el comportamiento prosocial real sugieren que esta relación emerge principalmente en contextos donde la preocupación por la reputación personal es elevada, o cuando realmente se cree en la existencia de Dios y en la capacidad de éste de “controlar” lo que hacemos.

Otra idea tradicionalmente mantenida es que la religión anima a la cooperación y, por tanto, puede ser un factor que posibilita la formación de sociedades estables y duraderas. Los científicos buscaban saber si esta idea tenía realmente una base empírica que la demostrase.

Desde la perspectiva de la antropología, los datos empíricos estudiados sugirieron que hay mayor cooperación en las sociedades religiosas que en las no-religiosas, especialmente cuando la supervivencia del grupo está en peligro.

Los experimentos económicos indicaron que la religiosidad incrementa los niveles de confianza entre los individuos, mientras que los experimentos psicológicos demostraron que la creencia en un Dios omnisciente, moralmente preocupado, reduce los niveles de engaños y de comportamientos egoístas.

Por tanto, tal y como señala Shariff, no se podría negar que “este tipo de comportamientos virtuosos motivados por la religiosidad han jugado un papel social esencial a lo largo de la historia”. En el pasado, las diversas religiones han ayudado a hacer las sociedades más cooperativas.

Cooperación sin Dios

Pero, señala la investigación de Norenzayan y Sharriff, sin embargo, hoy día, la religión no sería el único factor que promueve la generosidad y el altruismo. Según los datos comprobados, muchos no-creyentes actuarían de manera tan prosocial como los creyentes.

A lo largo de los últimos siglos, se han generado mecanismos institucionales no-religiosos en el mundo que se han ido encargando de aplicar apoyo y cuidados sociales a los individuos y grupos que conforman las sociedades.

De hecho, en la actualidad, señala Norenzayan, las sociedades cooperativas más modernas también son las más seculares. “La gente ha encontrado maneras alternativas de ser cooperadores, sin Dios”, declaró el psicólogo.

Religión y confianza

El análisis de los datos señaló además que la religión fomenta la confianza entre las personas. “Este descubrimiento coincide con la idea de que la evidencia exterior de devoción religiosa generaría más confianza”, escriben los autores en Science.

Las evidencias sugieren asimismo que la confianza en los miembros de otros grupos religiosos es mayor cuando dichos grupos demuestran un alto grado de compromiso, es decir, que son estrictos con sus creencias.

Según publica The Vancouver Sun, Norenzayan y Shariff han señalado que su estudio no pretende defender o atacar la religión, sino que ha intentado ir más allá de las anécdotas y opiniones sobre la religión, buscando evidencias científicas sobre este tema.

Asimismo, Norenzayan afirma que el artículo de Science no contradeciría los argumentos que señalan que la religión exacerba los conflictos entre culturas porque, de hecho, la investigación señala también que la gente es más generosa y altruista con los miembros de su propia religión, y no necesariamente con el resto de la gente.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21