Tendencias21

Lanzan el primer microscopio que permite ver células vivas en 3D sin manipularlas

La compañía suiza Nanolive, surgida de la EPFL, lanzará el día 14 al mercado un nuevo tipo de microscopio que por primera vez permitirá observar el interior de células vivas en 3D sin dañarlas. Se espera que el llamado “3D Cell Explorer” añada una nueva dimensión a la comprensión del funcionamiento celular. Por Irene Benito

Lanzan el primer microscopio que permite ver células vivas en 3D sin manipularlas

El próximo 14 de Diciembre, la compañía Nanolive de Lausana (Suiza) lanzará al mercado un nuevo tipo de microscopio que por vez primera permitirá a los investigadores mirar dentro de células vivas sin dañarlas. Por ejemplo, ya no habrá que preparar las muestras de células con anterioridad ni teñirlas para poder observarlas. El lanzamiento se hará en el marco de la conferencia de biología celular que se celebrará esos días en San Diego, Estados Unidos.

Se espera que el microscopio en cuestión, bautizado como “3D Cell Explorer » añada una nueva dimensión a la comprensión del funcionamiento de las células. Gracias a su software diseñado específicamente para el estudio celular, los usuarios podrán observar varias partes de una célula viva y su comportamiento y reacciones a tiempo real y en una resolución de 200 nanómetros.

Esta resolución es tres veces superior a lo que ofrecen los microscopios actuales. El aparato funciona como un escáner de resonancia magnética: toma imágenes de diferentes profundidades de la célula, y luego reproduce las imágenes usando un software holográfico inteligente basado en el índice de refracción de cada parte de las células.
 
Rotando células

En 2009, investigadores de la Universidad de Washington ya desarrollaron un nuevo tipo de microscopio que permite visualizar células en tres dimensiones. Este nuevo microscopio fue bautizado como Cell-CT, y es tres veces más preciso que los microscopios estándar utilizados en su momento para la detección del cáncer.

Este otro sistema funciona rotando la célula bajo las lentes del microscopio, y tomando cientos de fotos de ella en cada rotación. Posteriormente, todas las fotos tomadas se combinan digitalmente para formar la imagen en 3-D de la célula, siendo más fácil la detección precoz de una posible célula cancerígena.

Otro avance, llevado a cabo unos años más tarde por investigadores estadounidenses, consistió en un método que combina microscopía y computación, y que permite observar el desarrollo en directo y en 3D, célula a célula, del sistema nervioso del embrión de la mosca de la fruta, uno de los organismos más estudiados por los genetistas, así como del pez cebra y de ratones.

En este caso, los científicos utilizaron su técnica para rastrear los linajes de 295 neuroblastos (precursores de las células nerviosas) y descubrieron que es posible predecir el futuro y la función de muchas células a partir de su comportamiento dinámico inicial.

La célula por partes

Nanolive fue fundada hace dos años para la comercialización de esta tecnología, desarrollada por el fundador de la compañía, Yann Cotte, durante su estudio doctoral en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL). Desde entonces, la compañía ha crecido con la ayuda de financiación inicial y de crowdfunding.

Entre los primeros clientes del microscopio se encuentran Universidades y compañías de biotecnología, tecnologías médicas, farmacéuticas y de cosmética. Nanolive también desarrolla aplicaciones para médicos, y se prevé su salida al mercado a medio plazo.

Cotte y su equipo espera que el nuevo microscopio sirva para acelerar diversas pruebas de laboratorio, como la citología para el cáncer de útero. “El cuerpo humano contiene 210 tipos de células que difieren en su estructura, su envoltura celular y su morfología,” explica Lisa Pollaro, responsable del departamento de comunicación de Nanolive. “Nuestros microscopios pueden distinguir entre todas estas partes celulares”.

El 3D Cell Explorer también podría servir para mejorar el índice de procreación médica con éxito, actualmente en el 30%. Hoy día, la única forma de observar los espermatozoides y los óvulos con la misma resolución es tiñéndolos para que se hagan visibles a las máquinas, y esto mata las células. Por eso resulta imposible saber que habría ocurrido si estas células hubieran sido puestas en contacto unas con otras. Como el nuevo microscopio ¡hace posible la observación de varias partes de los óvulos y los espermatozoides al detalle podría ofrecer nuevas perspectivas.

Por último, se espera que el 3D Cell Explorer resulte útil en otras áreas de investigación como la del cáncer, la de las células madres, o la de la terapia celular e histopatología.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21