Tendencias21
Las 50 ciudades más importantes de EE.UU. tendrán Internet sin cable en 2005

Las 50 ciudades más importantes de EE.UU. tendrán Internet sin cable en 2005

El Gobierno de Estados Unidos y algunas de las mayores empresas de telecomunicaciones ultiman un acuerdo para el despliegue del Internet sin cable, que estará operativo en las cincuenta principales ciudades del país en 2005. Esta proeza se basa en Wi Fi, una nueva tecnología para transmitir datos a través de ondas hertzianas (de radio), que permite unir terminales diferentes de ordenador a una velocidad doscientas veces más deprisa que los módems analógicos y a un costo mucho menor. Por Raúl Morales.

Las 50 ciudades más importantes de EE.UU. tendrán Internet sin cable en 2005

La tecnología Wi Fi (Wireless Fidelity), que permite conexiones inalámbricas de Internet, toma nuevo impulso en Estados Unidos, donde IBM, Intel y AT&T acaban de crear la primera red nacional de circuitos radioeléctricos Wi Fi.

En la actualidad, la conexión a Internet es posible gracias a los módems analógicos, a la televisión por cable, a la ADSL y la RDSI, que son conexiones de alta velocidad.

Sin embargo, una nueva tecnología basada en las ondas hertzianas (de radio), permite unir terminales diferentes de ordenador a una velocidad de 11 megabits por segundo, unas doscientas veces más deprisa que los módems analógicos.

La tecnología se llama Wi Fi, que es el nombre comercial de la IEEE 802.11b, de red local Ethernet sin hilos (WLAN), basada en la frecuencia de 4 Ghz.

Este tecnología permite el desarrollo de una red informática hertziana, que constituye una alternativa o un complemento a la red Ethernet, ya que es capaz de unir a ordenadores entre sí merced a las ondas de radio, sin necesidad de un cable de conexión entre ellos. De esta forma, se puede navegar desde la oficina, la terraza de un café, la parada del autobús de la misma forma que se escucha la radio.

20.000 circuitos en 2005

Una nueva sociedad, creada conjuntamente por IBM, Intel y AT&T, Cometa Networks, tiene el cometido de desplegar antes de 2005 unos 20.000 circuitos radioeléctricos Wi Fi en las cincuenta ciudades más importantes de Estados Unidos. Algunos incluso ya hablan del nacimiento de una Wi-Fi Nation.

Cada una de estas conexiones serán instaladas en lugares públicos con un radio de acceso de entre 100 y 150 metros y con una capacidad máxima teórica de 11 Megabits por segundo.

El objetivo es que estos puntos de acceso radioeléctrico a Internet estén situados a cinco minutos a pie del centro de la ciudad y a cinco minutos en coche de cualquier punto de la periferia.

Cometa Networks sólo se dedicará a la venta de capacidad a los que quieran facilitar este tipo de acceso e incluso a los operadores tradicionales de telecomunicaciones.

Complemento del móvil

La reacción a favor de la tecnología Wi Fi constituye otra estrategia de las empresas del sector de telecomunicaciones. Estas empresas ven en el Wi Fi un complemento del mercado de la telefonía móvil de tercera generación, que es la que incluye la dimensión audiovisual y que está protagonizada por la industria asiática.

Además de IBM, Intel y AT&T, hay otras compañías interesadas en conquistar el mercado Wi Fi, entre ellas el operador Verizon y la alianza Mobile/Starbucks, son contar otras muchas start up.

La ventaja de Cometa Networks es que podrá unir los centros Wi Fi con las redes de transmisión de datos de AT&T, además de beneficiarse de la firme determinación de Intel de intervenir en el Internet radioeléctrico.

Intel tiene previsto invertir en Wi Fi 150 millones de dólares en los próximos años para favorecer su desarrollo. Cometa recibirá 100 de esos millones de dólares previstos.

Intel quiere lanzar nuevos microprocesadores para ordenadores portátiles cuya capacidad de conexión Wi Fi será una de sus ventajas competitivas. Ya hay otras firmas de ordenadores portátiles que incluyen tarjetas Wi Fi entre los componentes ofertados.

Experiencia en Boston

Por su parte, Verizon Comunicaciones se dispone a ofrecer un sistema Wlan (red local sin hilos) en la región de Boston destinada a pequeñas y medianas empresas para medir la bondad de esta tecnología.

Si la prueba resulta satisfactoria, Verizon desplegará nuevas redes en todo el país. Verizon pretende contrarrestar la presencia de T-Mobile, que ya ofrece conexiones inalámbricas a Internet en cafés y otros lugares públicos.

Verizon está implicada en un ambicioso proyecto denominado Rainbow, que desarrolla en asociación con la AT&T, y en el que también participan los gigantes Intel, IBM y Nokia, con la finalidad de desarrollar y coordinar el despliegue de una amplia red Wi Fi a lo largo de Estados Unidos.

El clima político de Estados Unidos también favorece su desarrollo porque la senadora californiana Barbara Boxer y el senador George Allen, preparan un proyecto de Ley que obligaría al Gobierno a expandir las bandas de frecuencias para permitir el desarrollo de la tecnología Wi Fi en el país. Parece que este compromiso entre el Gobierno y la industria de telecomunicaciones es ya un hecho consumado.

Retraso europeo

De todas formas, aunque Estados Unidos es desde luego la avanzadilla de esta tecnología, hay otros países que se adentran cada vez más en el Wi Fi.

El Reino Unido es uno de estos países, ya que el Gobierno Blair recibe cada día crecientes presiones para ampliar el espectro de frecuencias que permita el despliegue de redes Wi Fi y ha prometido por ello la liberación de nuevas autorizaciones para ayudar a que la conexión a Internet se universalice en todo el Reino Unido, independientemente del cableado existente.

En España existen ya unas treinta comunidades Wi Fi, si bien su actividad se caracteriza más por el voluntarismo que por el compromiso industrial, realidad que ya ha comenzado a concretarse en otros países de su entorno.

Tema relacionado:
Llega Internet sin cable

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente