Tendencias21
Las 50 ciudades más importantes de EE.UU. tendrán Internet sin cable en 2005

Las 50 ciudades más importantes de EE.UU. tendrán Internet sin cable en 2005

El Gobierno de Estados Unidos y algunas de las mayores empresas de telecomunicaciones ultiman un acuerdo para el despliegue del Internet sin cable, que estará operativo en las cincuenta principales ciudades del país en 2005. Esta proeza se basa en Wi Fi, una nueva tecnología para transmitir datos a través de ondas hertzianas (de radio), que permite unir terminales diferentes de ordenador a una velocidad doscientas veces más deprisa que los módems analógicos y a un costo mucho menor. Por Raúl Morales.

Las 50 ciudades más importantes de EE.UU. tendrán Internet sin cable en 2005

La tecnología Wi Fi (Wireless Fidelity), que permite conexiones inalámbricas de Internet, toma nuevo impulso en Estados Unidos, donde IBM, Intel y AT&T acaban de crear la primera red nacional de circuitos radioeléctricos Wi Fi.

En la actualidad, la conexión a Internet es posible gracias a los módems analógicos, a la televisión por cable, a la ADSL y la RDSI, que son conexiones de alta velocidad.

Sin embargo, una nueva tecnología basada en las ondas hertzianas (de radio), permite unir terminales diferentes de ordenador a una velocidad de 11 megabits por segundo, unas doscientas veces más deprisa que los módems analógicos.

La tecnología se llama Wi Fi, que es el nombre comercial de la IEEE 802.11b, de red local Ethernet sin hilos (WLAN), basada en la frecuencia de 4 Ghz.

Este tecnología permite el desarrollo de una red informática hertziana, que constituye una alternativa o un complemento a la red Ethernet, ya que es capaz de unir a ordenadores entre sí merced a las ondas de radio, sin necesidad de un cable de conexión entre ellos. De esta forma, se puede navegar desde la oficina, la terraza de un café, la parada del autobús de la misma forma que se escucha la radio.

20.000 circuitos en 2005

Una nueva sociedad, creada conjuntamente por IBM, Intel y AT&T, Cometa Networks, tiene el cometido de desplegar antes de 2005 unos 20.000 circuitos radioeléctricos Wi Fi en las cincuenta ciudades más importantes de Estados Unidos. Algunos incluso ya hablan del nacimiento de una Wi-Fi Nation.

Cada una de estas conexiones serán instaladas en lugares públicos con un radio de acceso de entre 100 y 150 metros y con una capacidad máxima teórica de 11 Megabits por segundo.

El objetivo es que estos puntos de acceso radioeléctrico a Internet estén situados a cinco minutos a pie del centro de la ciudad y a cinco minutos en coche de cualquier punto de la periferia.

Cometa Networks sólo se dedicará a la venta de capacidad a los que quieran facilitar este tipo de acceso e incluso a los operadores tradicionales de telecomunicaciones.

Complemento del móvil

La reacción a favor de la tecnología Wi Fi constituye otra estrategia de las empresas del sector de telecomunicaciones. Estas empresas ven en el Wi Fi un complemento del mercado de la telefonía móvil de tercera generación, que es la que incluye la dimensión audiovisual y que está protagonizada por la industria asiática.

Además de IBM, Intel y AT&T, hay otras compañías interesadas en conquistar el mercado Wi Fi, entre ellas el operador Verizon y la alianza Mobile/Starbucks, son contar otras muchas start up.

La ventaja de Cometa Networks es que podrá unir los centros Wi Fi con las redes de transmisión de datos de AT&T, además de beneficiarse de la firme determinación de Intel de intervenir en el Internet radioeléctrico.

Intel tiene previsto invertir en Wi Fi 150 millones de dólares en los próximos años para favorecer su desarrollo. Cometa recibirá 100 de esos millones de dólares previstos.

Intel quiere lanzar nuevos microprocesadores para ordenadores portátiles cuya capacidad de conexión Wi Fi será una de sus ventajas competitivas. Ya hay otras firmas de ordenadores portátiles que incluyen tarjetas Wi Fi entre los componentes ofertados.

Experiencia en Boston

Por su parte, Verizon Comunicaciones se dispone a ofrecer un sistema Wlan (red local sin hilos) en la región de Boston destinada a pequeñas y medianas empresas para medir la bondad de esta tecnología.

Si la prueba resulta satisfactoria, Verizon desplegará nuevas redes en todo el país. Verizon pretende contrarrestar la presencia de T-Mobile, que ya ofrece conexiones inalámbricas a Internet en cafés y otros lugares públicos.

Verizon está implicada en un ambicioso proyecto denominado Rainbow, que desarrolla en asociación con la AT&T, y en el que también participan los gigantes Intel, IBM y Nokia, con la finalidad de desarrollar y coordinar el despliegue de una amplia red Wi Fi a lo largo de Estados Unidos.

El clima político de Estados Unidos también favorece su desarrollo porque la senadora californiana Barbara Boxer y el senador George Allen, preparan un proyecto de Ley que obligaría al Gobierno a expandir las bandas de frecuencias para permitir el desarrollo de la tecnología Wi Fi en el país. Parece que este compromiso entre el Gobierno y la industria de telecomunicaciones es ya un hecho consumado.

Retraso europeo

De todas formas, aunque Estados Unidos es desde luego la avanzadilla de esta tecnología, hay otros países que se adentran cada vez más en el Wi Fi.

El Reino Unido es uno de estos países, ya que el Gobierno Blair recibe cada día crecientes presiones para ampliar el espectro de frecuencias que permita el despliegue de redes Wi Fi y ha prometido por ello la liberación de nuevas autorizaciones para ayudar a que la conexión a Internet se universalice en todo el Reino Unido, independientemente del cableado existente.

En España existen ya unas treinta comunidades Wi Fi, si bien su actividad se caracteriza más por el voluntarismo que por el compromiso industrial, realidad que ya ha comenzado a concretarse en otros países de su entorno.

Tema relacionado:
Llega Internet sin cable

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21