Tendencias21

Las aplicaciones destinadas a la educación superior transforman los campus virtuales

Las aplicaciones destinadas a la educación superior están transformando los Campus Virtuales, al haber introducido en las aulas herramientas como Business Intelligence, Big Data y Data Mining y posibilitado una nueva forma de analizar el aprendizaje y de seguir la evolución de los alumnos. Por ello el Learning Analytics y el Aprendizaje Adaptativo van a ser implementados en las aulas, abriendo a las empresas de desarrollo de software nuevas oportunidades.

Las aplicaciones destinadas a la educación superior transforman los campus virtuales

Las aplicaciones destinadas a la educación superior han eclosionado y transformado la educación virtual, señala la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) en un nuevo informe.

El informe, titulado “Evolución y tendencias de los LMS en la educación superior: del servidor Web al Learning Analytics”, está firmado por José Manuel Sota Eguizábal, jefe del Departamento de Sistemas e-Learning de la Fundación Universidad de La Rioja.

Añade el informe que esta revolución tecnológica ha introducido en las aulas conceptos como el Business Intelligence, Big Data y Data Mining, posibilitando una nueva forma de analizar el aprendizaje y de seguir la evolución de los alumnos.

Por ello el Learning Analytics  y el Aprendizaje Adaptativo van a ser implementados en las aulas en un futuro cercano, abriendo a las empresas de desarrollo de software nuevas oportunidades para trasladar sus soluciones a las aulas.

En consecuencia, el sector educativo será uno de los que más crecimiento experimente en los próximos años, añade el informe.

Los LMS en la educación superior

El término LMS (Learning Management System) aparece en los años 90 para referirse a un conjunto de aplicaciones que permitían la administración, documentación, seguimiento y distribución de actividades de formación no presencial (aprendizaje electrónico o e‐ learning) de un organismo o institución, permitiendo un trabajo de forma asíncrona entre los participantes.

Estas aplicaciones se han generalizado en el seno de las universidades españolas, que al amparo de ellas han creado Campus Virtuales no sólo para impartir conocimientos, sino también para las relaciones con los alumnos.

Aunque el mercado de los LMS se desarrolló inicialmente en torno a cinco aplicaciones concretas, entre ellas la popularizada Moodle, tanto Google como Apple y Microsoft han creado propuestas e-learning, algunas de las cuales han vivido una rápida implantación, particularmente la Google Apps for Education.

La irrupción de la Web 2.0, que dio paso a los espacios personales de aprendizaje, no sólo no supuso el fin de los LMS, sino que se han vuelto más importantes que nunca debido a dos técnicas: la interoperabilidad y el learning analytics.

Estas técnicas permiten la gestión de datos relacionados con la actividad de los alumnos e introducido herramientas de Business Intelligence en las aulas que permiten al profesor aprovechar esa información en lo que ha dado en llamarse learning analytics.

Explosión LTI

Este proceso ha generado una explosión de lo que ha dado en llamarse Interoperabilidad entre Herramientas de Aprendizaje (LTI), que ha llevado al IMS Global Learning Consortium a crear un estándar para conectar un LMS con herramientas externas de una forma transparente al sistema de aprendizaje.

La integración de herramientas basadas en LTI permite unir a los usuarios de ambos sistemas y proporciona flujos de información que permiten proporcionar servicios en función del rol en el LMS. También permite trasladar certificaciones obtenidas mediante la herramienta externa al cliente LTI.

El Data Mining y el Big Data han hecho su aparición en este campo al amparo de estas técnicas, ya que permiten realizar modelos de análisis sobre el comportamiento de los alumnos y personalizar el aprendizaje.

Estamos inmersos en una época de cambios causados por la inmersión de la tecnología en las aulas. El reto del aprendizaje ubicuo, la integración de los dispositivos móviles, la realidad virtual y los simuladores son tendencias que veremos en las aulas universitarias en un futuro que ya no es ni lejano ni utópico, concluye la Conferencia De Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) en su nuevo informe.

Referencia

Evolución y tendencias de los L MS en la educación superior: del servidor Web al Learning Analytics. José Manuel Sota Eguizábal. Departamento de Matemáticas y Computación, Universidad de La Rioja. Jefe del Departamento de Sistemas -eLearning Fundación de la Universidad de La Rioja. CODDII, 2016

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • China irrumpe en la inteligencia artificial con DeepSeek-R1: el modelo que desafía a los gigantes tecnológicos 25 enero, 2025
    Un nuevo modelo de inteligencia artificial desarrollado en China, llamado DeepSeek-R1, está revolucionando el panorama global de la IA. Este modelo, lanzado el 20 de enero de 2025 por la startup china DeepSeek, ha sorprendido a la comunidad científica al igualar el rendimiento de los modelos más avanzados de OpenAI, como el o1, y hacerlo […]
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)