Tendencias21

Las aplicaciones destinadas a la educación superior transforman los campus virtuales

Las aplicaciones destinadas a la educación superior están transformando los Campus Virtuales, al haber introducido en las aulas herramientas como Business Intelligence, Big Data y Data Mining y posibilitado una nueva forma de analizar el aprendizaje y de seguir la evolución de los alumnos. Por ello el Learning Analytics y el Aprendizaje Adaptativo van a ser implementados en las aulas, abriendo a las empresas de desarrollo de software nuevas oportunidades.

Las aplicaciones destinadas a la educación superior transforman los campus virtuales

Las aplicaciones destinadas a la educación superior han eclosionado y transformado la educación virtual, señala la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) en un nuevo informe.

El informe, titulado “Evolución y tendencias de los LMS en la educación superior: del servidor Web al Learning Analytics”, está firmado por José Manuel Sota Eguizábal, jefe del Departamento de Sistemas e-Learning de la Fundación Universidad de La Rioja.

Añade el informe que esta revolución tecnológica ha introducido en las aulas conceptos como el Business Intelligence, Big Data y Data Mining, posibilitando una nueva forma de analizar el aprendizaje y de seguir la evolución de los alumnos.

Por ello el Learning Analytics  y el Aprendizaje Adaptativo van a ser implementados en las aulas en un futuro cercano, abriendo a las empresas de desarrollo de software nuevas oportunidades para trasladar sus soluciones a las aulas.

En consecuencia, el sector educativo será uno de los que más crecimiento experimente en los próximos años, añade el informe.

Los LMS en la educación superior

El término LMS (Learning Management System) aparece en los años 90 para referirse a un conjunto de aplicaciones que permitían la administración, documentación, seguimiento y distribución de actividades de formación no presencial (aprendizaje electrónico o e‐ learning) de un organismo o institución, permitiendo un trabajo de forma asíncrona entre los participantes.

Estas aplicaciones se han generalizado en el seno de las universidades españolas, que al amparo de ellas han creado Campus Virtuales no sólo para impartir conocimientos, sino también para las relaciones con los alumnos.

Aunque el mercado de los LMS se desarrolló inicialmente en torno a cinco aplicaciones concretas, entre ellas la popularizada Moodle, tanto Google como Apple y Microsoft han creado propuestas e-learning, algunas de las cuales han vivido una rápida implantación, particularmente la Google Apps for Education.

La irrupción de la Web 2.0, que dio paso a los espacios personales de aprendizaje, no sólo no supuso el fin de los LMS, sino que se han vuelto más importantes que nunca debido a dos técnicas: la interoperabilidad y el learning analytics.

Estas técnicas permiten la gestión de datos relacionados con la actividad de los alumnos e introducido herramientas de Business Intelligence en las aulas que permiten al profesor aprovechar esa información en lo que ha dado en llamarse learning analytics.

Explosión LTI

Este proceso ha generado una explosión de lo que ha dado en llamarse Interoperabilidad entre Herramientas de Aprendizaje (LTI), que ha llevado al IMS Global Learning Consortium a crear un estándar para conectar un LMS con herramientas externas de una forma transparente al sistema de aprendizaje.

La integración de herramientas basadas en LTI permite unir a los usuarios de ambos sistemas y proporciona flujos de información que permiten proporcionar servicios en función del rol en el LMS. También permite trasladar certificaciones obtenidas mediante la herramienta externa al cliente LTI.

El Data Mining y el Big Data han hecho su aparición en este campo al amparo de estas técnicas, ya que permiten realizar modelos de análisis sobre el comportamiento de los alumnos y personalizar el aprendizaje.

Estamos inmersos en una época de cambios causados por la inmersión de la tecnología en las aulas. El reto del aprendizaje ubicuo, la integración de los dispositivos móviles, la realidad virtual y los simuladores son tendencias que veremos en las aulas universitarias en un futuro que ya no es ni lejano ni utópico, concluye la Conferencia De Directores y Decanos de Ingeniería Informática (CODDII) en su nuevo informe.

Referencia

Evolución y tendencias de los L MS en la educación superior: del servidor Web al Learning Analytics. José Manuel Sota Eguizábal. Departamento de Matemáticas y Computación, Universidad de La Rioja. Jefe del Departamento de Sistemas -eLearning Fundación de la Universidad de La Rioja. CODDII, 2016

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Samsung Haean: Las gafas inteligentes que revolucionarán la realidad aumentada en 2025 26 marzo, 2025
    ¿Te imaginas llevar un par de gafas que traduzcan idiomas en tiempo real, te guíen por la ciudad y hasta te ayuden a realizar pagos? Samsung está a punto de hacerlo posible con Haean, un revolucionario dispositivo que podría llegar al mercado antes de finalizar 2025.
    Redacción T21
  • Las cámaras con IA podrían lograr que los vehículos autónomos se masifiquen 26 marzo, 2025
    Una nueva tecnología de cámaras impulsadas por Inteligencia Artificial (IA) permitirá a los vehículos sin conductor reaccionar más rápido que un velocista olímpico, ver en 3D y hacer que la conducción autónoma sea más segura y asequible.
    Redacción T21
  • Filtración en Signal: ¿Un error humano o una negligencia tecnológica? 26 marzo, 2025
    La reciente filtración de conversaciones en Signal en el seno de la administración Trump expone los riesgos de usar herramientas de consumo para gestionar información clasificada. Esta crisis pone el foco en los protocolos de seguridad, la gestión de datos y la Ley de Registros Federales.
    Redacción T21
  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21