Tendencias21
Las creencias religiosas influyen en la gestión de los recursos naturales

Las creencias religiosas influyen en la gestión de los recursos naturales

Una investigación realizada por antropólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona sobre los amazig o bereberes del Alto Atlas de Marruecos ha revelado que las creencias religiosas favorecen la gestión sostenible de los terrenos. Por el contrario, señalan los científicos, la desaparición de estas tradiciones ha dado lugar a una gestión más individualista, basada en el provecho inmediato. Según los investigadores, estos resultados sugieren que las creencias religiosas deberían añadirse a la lista de factores que condicionan la explotación de los recursos naturales y, por tanto, deben tenerse en consideración. Por Yaiza Martínez.

Las creencias religiosas influyen en la gestión de los recursos naturales

Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha publicado un artículo en la revista Human Ecology, acerca de la importancia de las creencias religiosas en la gestión sostenible de los cultivos, es decir, en la forma de usar la tierra.

Hace tiempo que los especialistas advierten que los recursos medioambientales deben ser aprovechados de tal manera que no resulten esquilmados. Éste supone uno de los grandes retos actuales, junto al cambio climático o el crecimiento demográfico.

Según publica la agencia de noticias CORDIS en un comunicado, los científicos de la UAB señalan que, en esta gestión de los recursos, deben tenerse en cuenta las creencias religiosas populares, como un elemento condicionante más del tipo de gestión establecida.

Creencias religiosas y gestión territorial

En Human Ecology, el antropólogo Pablo Domínguez y sus colaboradores de la UAB, señalan que, desde hace varias décadas, coexisten dos corrientes de pensamiento contrapuestas en relación al uso comunal de la tierra y la gestión de los recursos naturales.

Algunos teóricos opinan que el uso no regulado de los recursos naturales de una propiedad comunal ni es sostenible ni se ajusta al espíritu de cooperación.

Asimismo, los partidarios de un sistema de uso comunal de la tierra consideran que las instituciones sociales, políticas y religiosas influyen en la gestión socioeconómica de la propiedad comunal y en la conservación ecológica.

Aunque se ha sugerido que estos fenómenos podrían estar vinculados, hasta ahora la investigación en este campo ha obviado la influencia de las creencias religiosas en la gestión del territorio y de los recursos naturales comunales y también en los procesos de cambio.

No es el caso de la investigación realizada por los científicos catalanes, y que ha recibido ayuda financiera por parte del plan Marie Curie del Sexto Programa Marco de la Unión Europea.

Limitación del pastoreo

En su estudio, el equipo de la UAB se centró en los amazig (bereberes, en la lengua autóctona) de las montañas del Alto Atlas cercanas a Marrakech, en Marruecos, con la intención de averiguar si las creencias religiosas en los santos locales influían en la gestión de los recursos naturales de la zona por parte de sus habitantes, y de qué manera.

La comunidad amazig estudiada se rige por normas basadas en un marco tradicional de gestión de la propiedad comunal. A lo largo de su historia, los amazig han cumplido una regla por la cual está prohibido el acceso a los pastos comunales en primavera, con el fin de que que éstos tengan mayor calidad en verano. Este periodo de veda, denominado «agdal», tiene raíces muy profundas en las prácticas y creencias religiosas de este pueblo.

En un artículo publicado en 2005 por Domínguez en la revista Periferia se explica en profundidad este concepto: “el agdal implica mucho más que una simple explotación productivista de artículos agrícolas y pastorales. Estos métodos de gestión comunitarios implican toda una ética social que se basa en el respeto de una serie de reglas de pastoreo estrictas para con sus semejantes, para con los santos del Atlas y para con su concepto de Dios…”

Esta gestión de los pastos protegía eficazmente los espacios sometidos al agdal de una degradación abusiva y, aunque en medio de una fuerte pobreza, repartía la “riqueza” del agdal de una manera relativamente equitativa.

Con el fin de establecer el estado actual del agdal, entre los años 2003 y 2008, los investigadores entrevistaron y observaron a los amazig de la tribu Mesioua y efectuaron una encuesta en 80 hogares de la aldea de Warzarzt (en la región centro-sur de Marruecos).

Menos religiosidad y menos sostenibilidad

Sus pesquisas indicaron que, ciertamente, existe un vínculo entre la transformación de las creencias tradicionales en los santos islámicos locales y las nuevas prácticas silvopastorales.

En concreto, los investigadores constataron una relación entre el abandono progresivo de las creencias tradicionales en santos y la expansión agrícola y la introducción de una raza nueva de oveja, denominada Sardi, que es fruto del cruce entre otras razas.

Los autores del estudio observaron que, por ejemplo, el cultivo de más tierra y la posesión de más ovejas parecían incompatibles con las creencias tradicionales en los santos.

Según el artículo, la desaparición de la tradición del agdal, ha dado paso a una nueva estrategia de gestión de los recursos «más individualista, que genera beneficios a más corto plazo y contradice la filosofía ancestral de los santos que, por el contrario, promovía la gestión comunal y los beneficios a largo plazo».

Por consiguiente, la presente investigación sugiere que el debilitamiento de las creencias religiosas entre los amazigs ha derivado en un descuido de la sostenibilidad futura del medio ambiente.

Por eso, los autores de la investigación concluyen que las creencias religiosas deben añadirse a la lista de factores que varían a medida que se modifica el uso de los recursos naturales, como el cambio climático, el crecimiento demográfico, las migraciones, los avances técnicos y los procesos económicos.

«Nuestro estudio pone de relieve que las creencias religiosas, o la ausencia de ellas, pueden ser un elemento importante que determina el uso de los recursos silvopastorales”, concluyen los científicos.

En definitiva, y según palabras de Pablo Domínguez publicadas en otro artículo aparecido también en Periferia, en este caso en 2007, el cambio acaecido en las instituciones religiosas tradicionales de los santos del Atlas es causa y efecto de la manera en que son gestionados estos pastos, y dicho sistema simbólico es parte relevante de la economía y ecología locales.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk implanta en la Casa Blanca su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21