Tendencias21
Las creencias sobrenaturales modifican el comportamiento humano

Las creencias sobrenaturales modifican el comportamiento humano

Experimentos realizados por un psicólogo de la Universidad Queens de Belfast han demostrado que niños y adultos modifican su comportamiento si se creen observados por algún agente sobrenatural. Según los científicos, este hecho demostraría que la religiosidad humana surgió como herramienta de supervivencia: para propiciar actitudes prosociales y asegurar así la cohesión grupal. Es decir, que la religiosidad sería un producto de la evolución. Por Yaiza Martínez.

Las creencias sobrenaturales modifican el comportamiento humano

Jesse Bering es un psicólogo que dirige el Institute of Cognition & Culture de la Universidad Queens de Belfast (Irlanda del Norte) y que está especializado en ciencias cognitivas de la religión, es decir, en el estudio del pensamiento y el comportamiento religiosos desde la perspectiva de las ciencias cognitivas.

La revista de la NPR de Estados Unidos, ha publicado recientemente un artículo en el que se analiza el esfuerzo de Bering por encontrar una explicación de la existencia de Dios desde la perspectiva de la evolución.

Bajo el título, ¿Es la creencia en Dios una ventaja evolutiva?, dicho artículo vuelve sobre la idea que, en la última década, ha manejado un pequeño grupo de académicos: Dios y los elementos sobrenaturales presentes en todas las culturas humanas y en todos los momentos de la historia han servido a nuestra especie como herramienta de supervivencia.

Según los científicos, dado que el comportamiento religioso humano es universal (a pesar de las diferencias y matices hallados en las múltiples culturas y tiempos de nuestra especie) dicho comportamiento podría ser fruto de una adaptación evolutiva.

Actitudes condicionadas

En uno de los experimentos realizados por Bering tratando de constatar dicha idea, se reveló, en concreto, que cualquier agente sobrenatural puede modificar el comportamiento humano.

El experimento consistió en pedir a niños de entre cinco y nueve años que lanzaran una pelota y unos dardos de velcro hacia una diana. Si conseguían acertar, se les daría un “premio especial”. El juego, sin embargo, tenía unas reglas especiales: los niños debían tirar de espaldas sin ver la diana; y lanzar con la zurda, si eran diestros, y con la mano derecha si eran zurdos.

Los niños participantes fueron divididos en tres grupos: al primer grupo se le dejó sólo y se le pidió que lo hicieran lo mejor posible. Al segundo grupo se les dijo lo mismo, pero con una diferencia. A estos niños, se les contó que alguien muy especial los observaría durante el juego: una bella mujer de la que se les enseñó una imagen, llamada Princesa Alice.

La Princesa Alice tenía un poder mágico: podía hacerse invisible. En ese estado de invisibilidad permanecería observando el juego de los niños, desde una silla aparentemente vacía, en la que estaría sentada.

En el caso del tercer grupo de niños, los investigadores permanecieron vigilando el juego.

El resultado de este experimento demostró lo siguiente: el primer grupo de niños –que jugó sin vigilancia alguna- fue el que más trampas hizo durante el juego. Sin embargo, los niños “vigilados” bien por la Princesa Alice bien por los investigadores, hicieron muchas menos trampas.

Fomento de la cooperación

Esto significa, según los investigadores, que una presencia sobrenatural puede tener el mismo efecto en la actitud de autocontrol humana que la presencia de un ser real. Otro experimento realizado por Bering con adultos demostró los mismos resultados: también ellos fueron mucho menos propicios a hacer trampas cuando se pensaban observados por una presencia sobrenatural.

Según Bering, todos los individuos experimentan la ilusión de que Dios – o cualquier tipo de agente sobrenatural- los vigila o se preocupa de lo que hacen en las acciones morales de sus vidas cotidianas.

Estos agentes sobrenaturales pueden tener diversos nombres: Dios, karma, antepasado, etc., pero siempre ejercen el mismo tipo de influencia en nuestro comportamiento.

Estas “presencias” son universales, porque el cerebro humano ha evolucionado para funcionar de una manera particular, que además sirve a un propósito muy importante: promover el bien común.

Beneficio evolutivo

Para otro investigador especializado en este mismo tema, el profesor de la Universidad de Edimburgo Dominic Johnson, este valor evolutivo de la religión y de los agentes sobrenaturales se extiende hasta nuestros días.

En la actualidad, somos profundamente cooperativos, a pesar de las tensiones existentes entre los intereses individuales y los colectivos. Johnson afirma que pagamos impuestos, nos arriesgamos a morir por otros en una guerra o intentamos reducir la contaminación que producimos, por nuestras creencias en agentes sobrenaturales de diverso tipo.

Nuestros ancestros se extendieron por el mundo en grupos que se mantenían unidos para asegurarse el alimento y la protección. Aquellos grupos con sistemas de creencias religiosas sobrevivieron mejor que otros, porque trabajaron juntos gracias a ellas. Este beneficio evolutivo de la religión está integrado en el ser humano moderno, en el que sigue funcionando, señalan los investigadores.

Otros estudios

La religiosidad humana ha sido en los últimos años analizada por diversos investigadores, desde la perspectiva de la evolución para la cooperación. Por ejemplo, un estudio realizado en 2008 por científicos de la University of British Columbia de Canadá, demostró que la religión hace que la gente se muestre más prosocial, con comportamientos altruistas y generosos, pero sólo bajo dos condiciones: que dichos comportamientos aumenten la reputación individual o que exista la creencia en un Dios que controla las acciones individuales.

Por otro lado, el psicólogo Michael E. Price, de la Universidad Brunel, en el Reino Unido, afirma que el cristianismo puede explicarse desde la teoría de la evolución de Darwin, dado que se puede considerar que los grupos religiosos son sistemas culturales que permiten a sus miembros maximizar el potencial de sus instintos cooperativos, para la producción de bienes públicos y para la propagación genética.

Por último, el filósofo y periodista norteamericano Roger Scruton considera, como René Girard, que la vivencia de lo sagrado nace del esfuerzo humano por superar el conflicto y la violencia entre los humanos, que serían antropológicamente anteriores a la religión.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21