Tendencias21
Las empresas más innovadoras en España son filiales de multinacionales

Las empresas más innovadoras en España son filiales de multinacionales

Más de 1.300 compañías españolas publican sus investigaciones en revistas científicas internacionales, aunque las más productivas son filiales de multinacionales extranjeras. Esto es lo que ha revelado un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, en el que se ha analizado la colaboración en temas de innovación entre el entorno empresarial, la universidad y los centros de investigación. UC3M/T21.

Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha analizado el flujo de relaciones entre los distintos actores que intervienen en el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, fundamentalmente entre las universidades y centros de investigación (como generadores de conocimiento) y las empresas (como transformadoras de ese conocimiento en bienes para la sociedad).

Para ello, los investigadores analizaron toda la producción científica de las empresas radicadas en España entre los años 1995 y 2005, a través de la información disponible en la Web of Science, la base de datos que recoge las revistas científicas internacionales de mayor visibilidad.

Los resultados que aporta el estudio, publicado en el Aslib Proceedings, dan respuesta a cuestiones relativas al papel de la empresa en el panorama científico, la distribución geográfica de las principales empresas productoras y las especialidades científicas más productivas, en este contexto.

Pocas empresas españolas entre las más productivas

“En el plano positivo, hemos encontrado un elevado número de empresas – más de 1.300 en los once años analizados – que participan y aportan su granito de arena a la I+D nacional, con la publicación de sus trabajos de investigación en revistas con visibilidad internacional”, indica uno de sus autores, Antonio Perianes, miembro del grupo de investigación SCImago del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M.

Sin embargo, según el estudio, son muy pocas empresas genuinamente españolas las que se encuentran entre las más productivas y son las filiales de multinacionales extranjeras con sede en España las predominantes.

“Este hecho pone de relieve uno de los principales hándicaps del sector productivo español: su escasa inversión en I+D, una responsabilidad que recae en su mayoría sobre las administraciones públicas, a diferencia de lo que sucede en otros países desarrollados de nuestro entorno”, indica Perianes, que recuerda que este análisis se nutre de datos recogidos antes del advenimiento de la crisis económica mundial.

Según el investigador, el análisis de datos más recientes ayudará a vislumbrar si las empresas han encarado este período con visión de futuro o, por el contrario, el contexto socio-económico ha hecho disminuir las ya de por sí escasas iniciativas de inversión en desarrollo científico y tecnológico.

Las biotecnológicas publican más

Las empresas más innovadoras en España son filiales de multinacionales

El estudio también revela que las compañías más proclives a publicar sus investigaciones son las que pertenecen al ámbito biomédico y farmacéutico, mientras que las empresas tecnológicas son las más reacias a dar publicidad a sus ventajas competitivas, comentan los científicos.

En total, las empresas relacionadas con medicina, farmacología y biología molecular representan más del 65% de la producción científica global.

Otro dato destacado por los investigadores es que la Comunidad de Madrid es la que más empresas aporta a este listado, y que estas son, a su vez, las que más trabajos producen.

Este informe también ayuda a comprender cómo se produce la colaboración internacional y sectorial en este ámbito. Una tendencia que se aprecia es que los socios extranjeros preferentes a la hora de cooperar en I+D son los países europeos y Estados Unidos.

“Además, cuando una compañía publica, rara vez lo hace con otras empresas, decantándose por socios de otros sectores, como la universidad o el sector sanitario, esencialmente hospitales”, comentan los investigadores de la UC3M, que ya están obteniendo nuevos resultados interesantes en colaboración con varias universidades europeas y el CSIC, mediante la aplicación de alguno de los métodos empleados en este trabajo al análisis de la industria farmacéutica mundial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La Luna tuvo un pasado magnético hace 2.000 millones de años 6 enero, 2025
    Un nuevo estudio concluye que el campo magnético de la Luna no disminuyó drásticamente hace unos 3,1 mil millones de años para ir desapareciendo lentamente en una progresiva agonía final: los datos de la sonda china Chang'e 6 muestran que, por el contrario, tuvo un repunte significativo hace aproximadamente 2,8 mil millones de años y […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los estados alterados de consciencia pueden distorsionar nuestra percepción del tiempo 6 enero, 2025
    Las Experiencias de Expansión del Tiempo (TEEs) pueden ocurrir en un accidente o situación de emergencia: en esos instantes, el tiempo parece expandirse o ralentizarse en muchos órdenes de magnitud. Un creciente cuerpo de investigación concluye que alrededor del 85% de las personas han tenido al menos una experiencia de este tipo en sus vidas. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren una ruta molecular clave que impulsa el Alzheimer 6 enero, 2025
    Una secuencia de señales de estrés entre un grupo de células especializadas en el cerebro podría desvelar por qué algunas respuestas inmunes pueden causar una degeneración nerviosa, que deriva en la pérdida de memoria y otras consecuencias del Alzheimer, según un nuevo estudio. Al bloquear esta vía en roedores, los científicos pudieron detener el progreso […]
    Redacción T21
  • Los gigantescos bosques submarinos cubren un área más grande que el Amazonas 5 enero, 2025
    Escondidos bajo el agua se encuentran enormes bosques de algas y algas marinas, que se extienden mucho más de lo que pensábamos anteriormente. Según un nuevo estudio, abarcan un área que duplica la superficie de la India y son mucho más productivos de lo que se pensaba hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente/T21
  • El cuerpo humano ayuda a limpiar el ambiente en interiores 4 enero, 2025
    Los humanos generamos un campo de oxidación que cambia la química del aire que nos rodea. Se genera por la reacción del ozono con los aceites y grasas de nuestra piel. Ayuda a limpiar el ambiente, pero también puede representar una amenaza para la salud.
    MPIC/T21
  • 2025 le da la bienvenida a una nueva generación humana 3 enero, 2025
    Los bebés nacidos a partir del 1 de enero de 2025 forman parte de la Generación Beta, una etiqueta para los nacidos de 2025 a 2039 que marca el nacimiento de una nueva generación de seres humanos, que reemplaza a la Generación Alfa. Se espera que los representantes de esta nueva generación se encuentren aún […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los agujeros negros supermasivos pueden detener la formación de estrellas 3 enero, 2025
    Los científicos han confirmado mediante distintas observaciones que los agujeros negros supermasivos suprimen la formación de estrellas en galaxias en maduración: el hallazgo puede ser vital para confirmar cómo se desarrollan estas enormes estructuras cósmicas y para saber cuál es exactamente el papel de los enigmáticos y gigantescos agujeros negros supermasivos, que dominan el centro […]
    Pablo Javier Piacente
  • La dislexia tiene lugar en cerebros únicos y cambia áreas vitales: los cambios genéticos 3 enero, 2025
    La dislexia es una dificultad de aprendizaje común en la que los genes desempeñan un papel crucial: los científicos han dejado evidencia que estas modificaciones genéticas van de la mano con cambios estructurales en áreas específicas del cerebro. Los hallazgos indican que se trata de un rasgo complejo, que no puede explicarse por cambios en […]
    Redacción T21
  • Los modelos de IA más populares presentan deterioros cognitivos 2 enero, 2025
    Exceptuando a ChatGPT 4.0, prácticamente todos los modelos de lenguaje grande de IA disponibles públicamente, que fueron sometidos a una prueba llamada Evaluación Cognitiva de Montreal (MoCA), mostraron signos de deterioro cognitivo leve, similares a los que pueden observarse en el inicio del Alzheimer en los seres humanos.
    Pablo Javier Piacente
  • ¿Es posible recuperar recuerdos del cerebro de una persona muerta? 2 enero, 2025
    Los neurocientíficos han identificado las ubicaciones físicas donde se almacenan los recuerdos en el cerebro. En el futuro, eso nos permitiría recuperar recuerdos de alguien que ha muerto: aunque se trataría de una alternativa técnicamente desafiante, existen posturas científicas que lo ven viable a largo plazo.
    Pablo Javier Piacente