Tendencias21
Las empresas más innovadoras en España son filiales de multinacionales

Las empresas más innovadoras en España son filiales de multinacionales

Más de 1.300 compañías españolas publican sus investigaciones en revistas científicas internacionales, aunque las más productivas son filiales de multinacionales extranjeras. Esto es lo que ha revelado un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid, en el que se ha analizado la colaboración en temas de innovación entre el entorno empresarial, la universidad y los centros de investigación. UC3M/T21.

Un estudio de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha analizado el flujo de relaciones entre los distintos actores que intervienen en el desarrollo científico y tecnológico de nuestro país, fundamentalmente entre las universidades y centros de investigación (como generadores de conocimiento) y las empresas (como transformadoras de ese conocimiento en bienes para la sociedad).

Para ello, los investigadores analizaron toda la producción científica de las empresas radicadas en España entre los años 1995 y 2005, a través de la información disponible en la Web of Science, la base de datos que recoge las revistas científicas internacionales de mayor visibilidad.

Los resultados que aporta el estudio, publicado en el Aslib Proceedings, dan respuesta a cuestiones relativas al papel de la empresa en el panorama científico, la distribución geográfica de las principales empresas productoras y las especialidades científicas más productivas, en este contexto.

Pocas empresas españolas entre las más productivas

“En el plano positivo, hemos encontrado un elevado número de empresas – más de 1.300 en los once años analizados – que participan y aportan su granito de arena a la I+D nacional, con la publicación de sus trabajos de investigación en revistas con visibilidad internacional”, indica uno de sus autores, Antonio Perianes, miembro del grupo de investigación SCImago del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la UC3M.

Sin embargo, según el estudio, son muy pocas empresas genuinamente españolas las que se encuentran entre las más productivas y son las filiales de multinacionales extranjeras con sede en España las predominantes.

“Este hecho pone de relieve uno de los principales hándicaps del sector productivo español: su escasa inversión en I+D, una responsabilidad que recae en su mayoría sobre las administraciones públicas, a diferencia de lo que sucede en otros países desarrollados de nuestro entorno”, indica Perianes, que recuerda que este análisis se nutre de datos recogidos antes del advenimiento de la crisis económica mundial.

Según el investigador, el análisis de datos más recientes ayudará a vislumbrar si las empresas han encarado este período con visión de futuro o, por el contrario, el contexto socio-económico ha hecho disminuir las ya de por sí escasas iniciativas de inversión en desarrollo científico y tecnológico.

Las biotecnológicas publican más

Las empresas más innovadoras en España son filiales de multinacionales

El estudio también revela que las compañías más proclives a publicar sus investigaciones son las que pertenecen al ámbito biomédico y farmacéutico, mientras que las empresas tecnológicas son las más reacias a dar publicidad a sus ventajas competitivas, comentan los científicos.

En total, las empresas relacionadas con medicina, farmacología y biología molecular representan más del 65% de la producción científica global.

Otro dato destacado por los investigadores es que la Comunidad de Madrid es la que más empresas aporta a este listado, y que estas son, a su vez, las que más trabajos producen.

Este informe también ayuda a comprender cómo se produce la colaboración internacional y sectorial en este ámbito. Una tendencia que se aprecia es que los socios extranjeros preferentes a la hora de cooperar en I+D son los países europeos y Estados Unidos.

“Además, cuando una compañía publica, rara vez lo hace con otras empresas, decantándose por socios de otros sectores, como la universidad o el sector sanitario, esencialmente hospitales”, comentan los investigadores de la UC3M, que ya están obteniendo nuevos resultados interesantes en colaboración con varias universidades europeas y el CSIC, mediante la aplicación de alguno de los métodos empleados en este trabajo al análisis de la industria farmacéutica mundial.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21