Tendencias21

Las estructuras nanométricas de las conchas marinas son las que explican su fortaleza

La naturaleza realiza proezas de ingeniería que los humanos aún no hemos sido capaces ni de soñar. El estudio de la materia a nivel nanométrico está permitiendo a los investigadores contar con una serie de información con la que podrán desarrollarse nuevos materiales en el futuro. Desde la óptica hasta la robótica, pasando por materiales sintéticos que podrán incluso saldar huesos, el campo de aplicación de la nanotecnología es inmenso. Investigadores del MIT acaban de publicar un estudio en el que se reflejan las estructuras nanométricas de las conchas de los animales marinos, que explican su sorprendente fortaleza, a pesar de que están compuestas por materiales frágiles. Este análisis servirá en el futuro para desarrollar corazas protectoras para el ser humano o coches más seguros. Por Marta Morales.

Las estructuras nanométricas de las conchas marinas son las que explican su fortaleza

Los océanos son medios en los que las criaturas marinas con cuerpos frágiles, como la serpiente de mar, tienen que desarrollar estructuras que les permitan habitarlos. Estas estructuras de la naturaleza son nanométricas, minúsculos sistemas de corazas (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) capaces de aguantar el peso del agua. Ahora, los científicos las estudian con el fin de reproducirlas en laboratorio, como método de protección de los humanos, informa el MIT (Massachussets Institute of Technology).

Comprender los fundamentos del diseño de los sistemas naturales de corazas, como las conchas, ayudará a los ingenieros a desarrollar sistemas similares para los hombres y mujeres que trabajan en situaciones peligrosas, como los soldados o los policías. En el centro de investigación de nanotecnologías militares de dicho instituto, los científicos trabajan para definir las estructuras y mecanismos característicos de las conchas de los moluscos a escala nanométrica.

Bioingenieria minuscula

Los resultados de estas investigaciones, dirigidas por la profesora Christine Ortiz, han sido publicados en la revista Journal of Materials Research y han demostrado que la naturaleza es experta en el diseño de la ingeniería a nano escala. En el nácar del molusco analizado, por ejemplo, se ha descubierto que las estructuras nanométricas son de una perfección sorprendente, lo que cambia el concepto que se tenía de este material.

El nácar está compuesto de materiales relativamente frágiles: en un 95% de carbonato cálcico, un componente cerámico quebradizo, y en un 5% de un biopolímero flexible (los polímeros son macromoléculas -generalmente orgánicas- formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros). Estos materiales se organizan en una estructura que mezcla, formando una especie de ladrillo, millones de placas cerámicas cada una del tamaño de varios miles de nanómetros. Las placas se acumulan una encima de las otras como si fueran un rollo de monedas. Cada estrato de placas está unido a los demás por finas capas de biopolímero. Los estudios de los investigadores del MIT se han centrado en esas pequeñas regiones de tamaño nanométrico que son las placas individuales.

Aunque el carbonato cálcico es muy frágil y quebradizo, la estructura que se forma en las conchas del molusco aumenta su fuerza, y muestra a los investigadores la manera en que podrían construirse materiales mucho más duros y protectores, realizados con compuestos sintéticos que imiten a la biología. Estos compuestos podrían utilizarse tanto en armaduras o chalecos protectores para personas como en carrocerías de coches o en las alas de los aviones.

Los científicos del MIT empezaron a hacer sus estudios experimentales haciendo un corte en el armazón de la trochus niloticus, un tipo de molusco marino, utilizando para ello un poderoso instrumento de precisión atómica. Descubrieron que cada una de las placas individuales tiene su propia estructura nanométrica compleja, y que se halla dividida en diferentes sectores. En los bordes descubrieron una especie de vigas cilíndricas de tamaño nanométrico. También observaron que la superficie cuenta con rugosidades nanométricas, denominadas “nanoasperities” o “nanoasperezas”, organizadas en grupos, y moléculas biopoliméricas de sólo un nanómetro de tamaño, atravesadas por encima y unidas a las rugosidades.

Aprender de la naturaleza

Los investigadores hicieron una prueba con un tipo de diamante de sólo unos cientos de nanómetros de tamaño en el Departament of Material Sciencie and Enegineerings’ Nonomechanical Technology Laboratory, con la intención de ponerlo sobre la superficie de una de las placas individuales, mediante una téncinca llamada nanoindentation. Mientras, iban midiendo la fuerza resultante. Descubrieron que, de esta forma, las estructuras se volvían mucho más fuertes y que no se rompían, incluso sometidas a grandes fuerzas.

Aunque los científicos han estudiado mucho las conchas a nivel macroscópico y microscópico, a nivel nanométrico aún se conoce muy poco de ellas. En la actualidad, el equipo del MIT investiga las fuerzas de cohesión a nanoescala existentes entre las placas cerámicas y los biopolímeros flexibles de las conchas, así como las propiedades nanomecánicas de las moléculas del biopolímero. También analizan en la actualidad las propiedades nanomecánicas de otros materiales naturales, como los huesos y los cartílagos.

La naturaleza emplea estructuras a nanoescala para diseñar materiales con propiedades mecánicas superiores. Según los investigadores, los ingenieros deberían aprender de ella, para desarrollar el mismo tipo de habilidad. A medida que se avanza en el conocimiento de las estructuras materiales y biológicas a ese nivel, la aparición de materiales sintéticos que puedan hacer lo mismo está cada vez más cerca.

Los investigadores aprenden cada día de la naturaleza. Por ejemplo, un tipo de escarabajos que deposita sus huevos en árboles recién quemados es capaz de detectar incendios desde varios kilómetros de distancia. El ministerio de defensa norteamericano trabaja en la actualidad en el estudio de estos escarabajos para desarrollar detectores infrarrojos para uso militar y de bajo coste.

La empresa Volvo, por su parte, estudia la asombrosa habilidad de las langostas para volar en masa sin chocar unas con otras, con el fin de crear un dispositivo de anti colisión en los coches. El Gobierno norteamericano está desarrollando en la actualidad un robot que puede escalar superficies verticales usando el mismo principio que emplean algunos insectos para escalar las paredes y para pasearse boca abajo por los techos. La nanoescala es un paso más en el aprendizaje de lo que ya está hecho en la biología.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21