Tendencias21

Las estructuras nanométricas de las conchas marinas son las que explican su fortaleza

La naturaleza realiza proezas de ingeniería que los humanos aún no hemos sido capaces ni de soñar. El estudio de la materia a nivel nanométrico está permitiendo a los investigadores contar con una serie de información con la que podrán desarrollarse nuevos materiales en el futuro. Desde la óptica hasta la robótica, pasando por materiales sintéticos que podrán incluso saldar huesos, el campo de aplicación de la nanotecnología es inmenso. Investigadores del MIT acaban de publicar un estudio en el que se reflejan las estructuras nanométricas de las conchas de los animales marinos, que explican su sorprendente fortaleza, a pesar de que están compuestas por materiales frágiles. Este análisis servirá en el futuro para desarrollar corazas protectoras para el ser humano o coches más seguros. Por Marta Morales.

Las estructuras nanométricas de las conchas marinas son las que explican su fortaleza

Los océanos son medios en los que las criaturas marinas con cuerpos frágiles, como la serpiente de mar, tienen que desarrollar estructuras que les permitan habitarlos. Estas estructuras de la naturaleza son nanométricas, minúsculos sistemas de corazas (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro) capaces de aguantar el peso del agua. Ahora, los científicos las estudian con el fin de reproducirlas en laboratorio, como método de protección de los humanos, informa el MIT (Massachussets Institute of Technology).

Comprender los fundamentos del diseño de los sistemas naturales de corazas, como las conchas, ayudará a los ingenieros a desarrollar sistemas similares para los hombres y mujeres que trabajan en situaciones peligrosas, como los soldados o los policías. En el centro de investigación de nanotecnologías militares de dicho instituto, los científicos trabajan para definir las estructuras y mecanismos característicos de las conchas de los moluscos a escala nanométrica.

Bioingenieria minuscula

Los resultados de estas investigaciones, dirigidas por la profesora Christine Ortiz, han sido publicados en la revista Journal of Materials Research y han demostrado que la naturaleza es experta en el diseño de la ingeniería a nano escala. En el nácar del molusco analizado, por ejemplo, se ha descubierto que las estructuras nanométricas son de una perfección sorprendente, lo que cambia el concepto que se tenía de este material.

El nácar está compuesto de materiales relativamente frágiles: en un 95% de carbonato cálcico, un componente cerámico quebradizo, y en un 5% de un biopolímero flexible (los polímeros son macromoléculas -generalmente orgánicas- formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas monómeros). Estos materiales se organizan en una estructura que mezcla, formando una especie de ladrillo, millones de placas cerámicas cada una del tamaño de varios miles de nanómetros. Las placas se acumulan una encima de las otras como si fueran un rollo de monedas. Cada estrato de placas está unido a los demás por finas capas de biopolímero. Los estudios de los investigadores del MIT se han centrado en esas pequeñas regiones de tamaño nanométrico que son las placas individuales.

Aunque el carbonato cálcico es muy frágil y quebradizo, la estructura que se forma en las conchas del molusco aumenta su fuerza, y muestra a los investigadores la manera en que podrían construirse materiales mucho más duros y protectores, realizados con compuestos sintéticos que imiten a la biología. Estos compuestos podrían utilizarse tanto en armaduras o chalecos protectores para personas como en carrocerías de coches o en las alas de los aviones.

Los científicos del MIT empezaron a hacer sus estudios experimentales haciendo un corte en el armazón de la trochus niloticus, un tipo de molusco marino, utilizando para ello un poderoso instrumento de precisión atómica. Descubrieron que cada una de las placas individuales tiene su propia estructura nanométrica compleja, y que se halla dividida en diferentes sectores. En los bordes descubrieron una especie de vigas cilíndricas de tamaño nanométrico. También observaron que la superficie cuenta con rugosidades nanométricas, denominadas “nanoasperities” o “nanoasperezas”, organizadas en grupos, y moléculas biopoliméricas de sólo un nanómetro de tamaño, atravesadas por encima y unidas a las rugosidades.

Aprender de la naturaleza

Los investigadores hicieron una prueba con un tipo de diamante de sólo unos cientos de nanómetros de tamaño en el Departament of Material Sciencie and Enegineerings’ Nonomechanical Technology Laboratory, con la intención de ponerlo sobre la superficie de una de las placas individuales, mediante una téncinca llamada nanoindentation. Mientras, iban midiendo la fuerza resultante. Descubrieron que, de esta forma, las estructuras se volvían mucho más fuertes y que no se rompían, incluso sometidas a grandes fuerzas.

Aunque los científicos han estudiado mucho las conchas a nivel macroscópico y microscópico, a nivel nanométrico aún se conoce muy poco de ellas. En la actualidad, el equipo del MIT investiga las fuerzas de cohesión a nanoescala existentes entre las placas cerámicas y los biopolímeros flexibles de las conchas, así como las propiedades nanomecánicas de las moléculas del biopolímero. También analizan en la actualidad las propiedades nanomecánicas de otros materiales naturales, como los huesos y los cartílagos.

La naturaleza emplea estructuras a nanoescala para diseñar materiales con propiedades mecánicas superiores. Según los investigadores, los ingenieros deberían aprender de ella, para desarrollar el mismo tipo de habilidad. A medida que se avanza en el conocimiento de las estructuras materiales y biológicas a ese nivel, la aparición de materiales sintéticos que puedan hacer lo mismo está cada vez más cerca.

Los investigadores aprenden cada día de la naturaleza. Por ejemplo, un tipo de escarabajos que deposita sus huevos en árboles recién quemados es capaz de detectar incendios desde varios kilómetros de distancia. El ministerio de defensa norteamericano trabaja en la actualidad en el estudio de estos escarabajos para desarrollar detectores infrarrojos para uso militar y de bajo coste.

La empresa Volvo, por su parte, estudia la asombrosa habilidad de las langostas para volar en masa sin chocar unas con otras, con el fin de crear un dispositivo de anti colisión en los coches. El Gobierno norteamericano está desarrollando en la actualidad un robot que puede escalar superficies verticales usando el mismo principio que emplean algunos insectos para escalar las paredes y para pasearse boca abajo por los techos. La nanoescala es un paso más en el aprendizaje de lo que ya está hecho en la biología.

Marta Morales

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente