Tendencias21
Las fronteras físicas entre personas y ordenadores desaparecerán en 2020

Las fronteras físicas entre personas y ordenadores desaparecerán en 2020

Las fronteras físicas que separan a los humanos de los ordenadores desaparecerán completamente en 2020, afectando a los valores humanos, culturales y sociales, lo que obligará a redefinir el marco de relaciones para la interacción persona-ordenador porque las tecnologías computacionales no son neutrales. Esta es una de las conclusiones a las que llega un informe elaborado por un grupo de expertos convocados en Sevilla por Microsoft para analizar el futuro de las relaciones entre personas y ordenadores. Los escenarios resultantes de este ejercicio señalan un panorama marcado por interfaces dinámicos, hiperconectividad, mayor tecno-dependencia, por el fin de lo efímero y por la eclosión de la creatividad a partir de las posibilidades abiertas por ordenadores cada día más sofisticados. Por Yaiza Martínez.

Las fronteras físicas entre personas y ordenadores desaparecerán en 2020

Las fronteras físicas que separan a los humanos de los ordenadores desaparecerán completamente en una década, al mismo tiempo que la tecno-dependencia aumentará, según un informe realizado por Microsoft en el que se abordan escenarios posibles de evolución en la interacción humano-ordenador (HCI o Human Computer Interaction) para el año 2020.

Dado el importante papel que hoy día juegan los ordenadores en muchos de los aspectos de nuestra vida cotidiana, con gran parte de las actividades humanas condicionadas por ellos, Microsoft organizó en marzo de 2007 en Sevilla un encuentro de expertos del que surgieron las ideas que conforman el presente informe. Los expertos consideran que las tecnologías computacionales no son neutrales y que afectan a los valores culturales y sociales, por lo que exponen la necesidad de definir una nueva agenda para la interacción persona-ordenador que permita anticipar impactos y preparar reacciones.

Bajo el título Being Human: Human-Computer Interaction in the Year 2020, el análisis apunta, por ejemplo, a que los medios convencionales con los que los humanos nos relacionamos con estas máquinas (el ratón, el teclado o la pantalla) se transformarán, dando paso a otros medios más intuitivos, como los sistemas de reconocimiento de voz o las superficies sensibles, que nos permitirán manipular los iconos y funciones directamente en la pantalla, con la punta de los dedos.

Un mundo cambiante

Además, en 2020, preconiza Microsoft, aún usaremos el papel, pero también contaremos con nuevas formas de pantallas flexibles que nos permitirán desarrollar nuevas formas de contenidos y de archivos. Por ejemplo, con el papel electrónico podremos crear revistas de redes sociales actualizadas a tiempo real, o ropa capaz de realizar diagnósticos de salud e incluso de desplegar esta información en el propio tejido.

La creciente capacidad lógica de los ordenadores, y su posibilidad de decidir en función de esa lógica, mejorarán por otro lado las habilidades computacionales y las habilidades de los robots, que están cada día más integrados en nuestra vida cotidiana para tareas domésticas, militares y de emergencia. Por eso, en 2020, podremos hacerles preguntas y los robots tendrán la capacidad de anticiparse a lo que queremos.

En lo que se refiere a la memoria digital, ya en la actualidad barata y portátil en múltiples formatos, la usaremos cada vez más, es decir, que cada vez más aspectos de nuestra vida estarán “digitalizados”. En 2020 esta situación generará importantes preocupaciones acerca de la privacidad.

Cinco transformaciones clave

La manera en que pensamos y definimos nuestras relaciones con los ordenadores está en definitiva cambiando radicalmente, así como la forma en que los usamos y dependemos de ellos. El informe de Microsoft ha identificado cinco transformaciones clave en las futuras relaciones entre personas y ordenadores.

En primer lugar, las fronteras físicas entre ordenadores y humanos se difuminan y llegarán a desaparecer completamente: asistimos, según el informe, al fin de la estabilidad del interfaz. Los interfaces se volverán cada vez más cercanos, y los dispositivos digitales si trasladarán a nuestra ropa e incluso a nuestros cuerpos. Por otro lado, los ordenadores llegarán a estar incorporados a nuestro entorno de manera discreta, por ejemplo, en los objetos.

En segundo lugar, aumentará rápidamente la conectividad e incluso la hiper-conectividad. Un medio digital interconectado supone que nos podamos relacionar con el mundo desde cualquier lugar en que nos encontremos: la antigua separación entre estar en el trabajo o en casa desaparecerá, y con ella la línea entre tiempo privado y profesional.

En tercer lugar, con la informática metida en tantos aspectos de nuestra vida, asistiremos a un aumento de la tecno-dependencia. Pero esta expansión no será igualitaria, lo que podría dividir al mundo entre aquellos que tienen acceso al mundo digital y los que no.

En cuarto lugar, estos cambios están produciendo también el fin de lo efímero, porque cualquier actividad que antes considerábamos como sin importancia y sin consecuencias ahora puede registrarse y almacenarse digitalmente: nuestros hábitos de compra, nuestros movimientos e incluso nuestros errores pueden ser archivados para siempre, a veces para no salir nunca a la luz o, quizá, para ser exhibidos ante una vasta audiencia. Esta situación, evidentemente, requerirá de nuevas legislaciones y métodos de autentificación de la información.

Por último, los ordenadores ofrecen cada vez más aplicaciones y herramientas que cualquier usuario puede utilizar de manera creativa, lo que está llevando a un aumento de los propósitos creativos. Esto está teniendo un impacto masivo en la investigación científica, permitiendo la convergencia de disciplinas, como la ciencia computacional, la biología, la química, la física y las ciencias de la tierra en el desarrollo de aplicaciones que puedan ayudar a enfrentar cuestiones esenciales del momento, como el cambio climático o las pandemias.

Preparación para el futuro

Todos estos cambios y la expansión explosiva de los ordenadores y del universo digital necesitarán una estrategia de gestión a tres bandas, señala el informe de Microsoft: una nueva fase de análisis conceptual centrado en el usuario y en sus inquietudes, la creación de un nuevo lenguaje que describa la HCI y que permita a las diversas partes vinculadas entenderse entre sí, así como nombrar conceptos emergentes; e incluir disciplinas en el proceso de evolución de la HCI que permitan tratar temas sociales, morales y éticos.

En definitiva, el informe hace una serie de recomendaciones para ayudar a la transformación de la relación humano-ordenador que tendrá lugar desde ahora hasta el año 2020. Por ejemplo, recomienda explorar nuevas formas de diseño que vayan dirigidas directamente a las necesidades de los usuarios y que abarquen disciplinas y tradiciones culturales diversas.

Por otro lado, se deben establecer claramente las fronteras de la HCI, explorando en qué puede o debe aplicarse y en qué no. Asimismo, se deberían desarrollar técnicas disciplinarias que permitan a la relación humano-ordenador colaborar con otras comunidades de investigación o establecer lazos efectivos en prácticas interdisciplinarias.

Otro aspecto en el que el informe hace hincapié para el futuro es la necesidad de educar a los jóvenes en la relación humano-ordenador, para que éstos aprendan a manejarse, pero también para que conozcan el amplio impacto de la HCI en todos los niveles sociales.

Los investigadores de la relación entre humanos y ordenadores deben ser más y estar mejor preparados que actualmente en 2020, y los gobiernos y las políticas deben a su vez prepararse, sobre todo legislativamente, para lo que está por llegar.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Confirmado: la música calma a las fieras y reduce el dolor 12 febrero, 2025
    Una nueva investigación comprueba un antiguo dicho popular: la música puede calmar a las fieras y reducir el dolor, siempre y cuando se encuentre al ritmo correcto. El alivio del dolor se concreta cuando se reproduce música a un ritmo que se alinea con el tempo natural de una persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • En el pasado, el movimiento de las orejas nos habría ayudado a oír 12 febrero, 2025
    Escuchar atentamente activa pequeños músculos del oído, los mismos que permiten a algunas personas mover las orejas, según muestra un nuevo estudio. En el pasado, podrían habernos ayudado a oír, como sucede con otras especies. Ahora, estos músculos vestigiales no nos ayudan a oír, pero se activan cuando requerimos un esfuerzo extra al identificar un […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21