Tendencias21
Crean etiquetas RFID en gránulos para operaciones de espionaje

Crean etiquetas RFID en gránulos para operaciones de espionaje

Una compañía norteamericana ha creado para el FBI (la Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos) un sistema de vigilancia basado en la tecnología de Identificación por radiofrecuencia. El sistema, bautizado como Nox Defense, permite esparcir tags o etiquetas RFID del tamaño de granos de arena en cualquier lugar, persona u objeto, para controlar sus movimientos en cualquier momento. Las cámaras de vigilancia hacen el resto: registrar las imágenes del movimiento indicado por los tags. El sistema ya es utilizado por los servicios secretos de todo el mundo, pero ahora se plantea la posibilidad de extenderlo al sector empresarial para prevenir robos. Así, de manera completamente clandestina, podrán ser controlados los productos, los ladrones e, incluso, los trabajadores. Por Yaiza Martínez.

Crean etiquetas RFID en gránulos para operaciones de espionaje

La Oficina Federal de Investigación de Estados Unidos (más conocida como FBI ha desarrollado un nuevo sistema de Defensa Inteligente del Perímetro, es decir, un sistema de vigilancia y protección, que utiliza la tecnología de Identificación por radiofrecuencia (RFID para rastrear y controlar a personas sin que éstas se den cuenta.

La tecnología RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español Identificación por radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que usa dispositivos denominados etiquetas, transpondedores o tags RFID. El propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto (similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se agrupan dentro de las denominadas Auto ID (Automatic Identification, o Identificación Automática).

Según informa la revista Industrywizards.com, el sistema del FBI, bautizado como Nox Defense, combina la tecnología RFID con el registro de imágenes de vídeo de alta resolución. El resultado son unos gránulos de fibra óptica microporosos, imperceptibles a la visión, que se iluminan cuando son expuestos al rayo láser asociado a las cámaras de vigilancia.

Cómo funciona

Un ejemplo del funcionamiento de Nox Defense aparece publicado en ComputerWorld: un empleado que pretende robar información confidencial de su empresa penetra en secreto en una cámara de seguridad.

Allí roba planos o archivos y los introduce en un maletín. Lo que el ladrón no sabe es que a sus zapatos se han adherido, mientras cometía el robo, cientos de diminutos chips RFID que habían sido esparcidos por el suelo de la cámara de seguridad, para protegerla.

Cuando, más tarde, el empleado pasa por un lector RFID cercano a la puerta principal de su oficina, este lector detecta los chips en sus zapatos, y hace saltar la alarma para alertar de que dicho individuo ha accedido a la cámara de seguridad. Los servicios de seguridad recibirán una alerta a través de telefonía móvil para que puedan seguir, en directo y a través de iPhone, el desarrollo del robo.

El sistema Nox Defense, creado para el FBI por la compañía SIMPLYRFID, funcionaría de manera “clandestina”, en redes sin cable, cuya instalación sería cuestión de tan sólo unos minutos, se explica en la web de SIMPLYRFID.

Oculto en cualquier parte

El equipo de vigilancia puede instalarse en las paredes, los techos, en los suelos o en el mobiliario típico de las oficinas. Se trata por tanto de un sistema de protección invisible que rastrea las cosas y personas a tiempo real con las siguientes herramientas: los chips RFID (que pueden tener el tamaño de granos de arena) y un sistema de control por cámaras de vídeo complementario.

Según declaraciones de Carl Brown, presidente de Nox Defense, a la revista ComputerWorld, sólo con las cámaras de seguridad no se tiene un sistema de vigilancia efectivo: puedes grabar a miles de personas cada día pero no sabes qué información visual resulta importante.

Sin embargo, con la tecnología RFID puede conocerse cuándo se ha movido algo o alguien que lleve incorporado algún tag RFID, y entonces se puede registrar el vídeo correspondiente a ese momento y lugar, para encontrar las imágenes necesarias.

Brown explica asimismo que los chips RFID, o chips espía, son perfectos para la vigilancia clandestina. Los lectores de RFID pueden esconderse en una oficina o en un almacén, y los tags RFID se pueden colocar en los productos de las compañías o de las propiedades, e incluso en las tarjetas de identificación de los empleados. Los ladrones, los intrusos o el personal no podrían percatarse del sistema de rastreo.

Ventajas y desventajas del sistema

Si un empleado se llevara, por ejemplo, una televisión de plasma de la tienda o del almacén para el que trabaja, y esa televisión tuviera incorporado un chip RFID, éste informaría a seguridad de en qué momento el equipo se ha movido, la compañía revisaría los archivos de vídeo digital de dicho momento y sección del almacén, y se podría detectar finalmente el robo y su autor.

Ventajas del sistema: que los tags RFID tienen un coste muy bajo, lo que convierte a esta tecnología en muy barata. Según Brown, es lo suficientemente barata como para que se puedan etiquetar muchísimos objetos (o esparcir muchos tags en un espacio concreto) a buen precio, lo que garantizaría el control de los movimientos de las cosas y de la gente a través de un espacio determinado.

Los tags pueden ser asimismo de un tamaño de hasta 2 centímetros, lo que hace sencilla su instalación y su disimulo. Con ellos, según la web de SIMPLYRFID, lugares como almacenes, oficinas, hospitales o cárceles anticiparían delitos sólo con definir el área de vigilancia deseada.

Desventajas del sistema: su discreción e invisibilidad entrañan el riesgo de atentar contra la privacidad de cualquiera, ya que Simply RFID señala que el sistema de espionaje en polvo es utilizado ya por los servicios de espionaje en el mundo entero, si bien el mercado comercial está limitado por cuestiones de seguridad.

La finalidad comercial principal es la prevención del robo, por lo que Nox Defense propone difundir estos polvos espías en escaleras, entresuelos y servicios públicos, los lugares preferidos por los empleados desleales para perpetrar sus delitos. Asumiendo que el sistema atenta contra la vida privada, el Nox Defense añade que sólo esparcería los polvos espía en los servicios, pero que las cámaras permanecen fuera para detectar cualquier anomalía delictiva.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21